La antropología de la educación se enfoca en la transmisión de la cultura en un contexto social, abordando cómo se organiza y da sentido a las interacciones humanas. Diversos enfoques teóricos influyen en esta disciplina, desde el organicismo positivista de Comte hasta el funcionalismo de Pareto y las teorías del conflicto de Maquiavelo.
Educar es desarrollar las potencialidades que tiene el ser humano. Saber ¿qué es el ser humano?
(su naturaleza, comportamiento y obras) nos permite definir los fines de la educación y buscar la
mejor manera de alcanzarlos. Debemos entonces preguntarnos cuáles son las características
específicas del hombre.
Por lo tanto, existe una relación entre Pedagogía y Antropología porque en todo proceso
educativo subyace un modelo antropológico.
La Antropología de la Educación.
La Antropología de la Educación es una disciplina:
● sistemática y no de tipo histórico: porque estudia un conjunto de saberes sobre el hombre
que están relacionados entre sí.
● descriptiva y no normativa: porque pretende describir las características del hombre.
● interpretativa más que empírica: porque no se limita a constatar unos datos empíricos
sino dar una explicación global de los hallazgos de las ciencias experimentales. Es un
saber de sentido que está contextualizado en un sistema sociocultural.
La Antropología Filosófica como síntesis de segundo orden.
La Antropología Filosófica es la instancia epistemológica más adecuada para elaborar la
Antropología de la Educación porque puede ofrecer una imagen global del hombre e integrar los
saberes a un nivel más profundo.
El pensamiento filosófico pertenece a una tradición y se inserta en un medio sociocultural. Es un
saber reflexivo y crítico sobre el sentido de lo real. No se limita a enunciar lo que la cultura
entiende por real y verdadero sino que trata de averiguar qué es lo real, despegándose de lo ya
sabido por la cultura.
El paso al plano reflexivo puede estar provocado por:
● El asombro: relativizar nuestra cultura viendo otras distintas.
● Desengaño: la propia concepción del mundo nos parece insuficiente.
La fragmentación del saber.
Actualmente disponemos de una cantidad de información muy abundante acerca del hombre.
Esto no quiere decir necesariamente que hayamos avanzado en la comprensiçon de lo que
significa ser humano.
Como señaló Scheler, la abundancia de información puede ser un obstáculo que dificulte su
comprensión, porque las ciencias nos presenta la realidad humana fragmentada, sin perimitirnos
alcanzar su comprensión unitaria
“Conócete a ti mismo”.
Como una de las finalidades de la Antropología de la Educación es conocer al ser humano, es
necesario examinar aquellas ciencias que tengan este objeto de estudio.
Conocerse a sí mismo es una cuestión recurrente en la historia, como demuestran las palabras
escritas en el templo de Apolo en Delfos en los orígenes de nuestra civilización: “conócete a ti
mismo”.
Arnold Gehlen opina que una de las propiedades más importantes del hombre es la de tener que
adoptar una postura respecto a sí mismo ya que el modo de tratar a los demás dependerá de lo
que piense acerca de ellos y de sí mismo. A partir de la explicación que nos damos de nosotros
mismos adoptamos una posición respecto a nosotros mismos y a los demás.
CENTRADA
CENTRADA EN LA CULTURA: En la época de los 20 se interesaban por las políticas y aplicaban prácticas eficaces para solventar problemas sociales. En la época de los 30 hay mas antropólogos profesionales que intervienen en problemas de convivencia multicultural. En la década de los 50 trabajaban articulaciones filosóficas y teoría de la educación y la antropología.
EMPIRICA PEDAGOGICA: Planteada por heinrich roth en 1955. Esta ciencia se nutre de todos los hallazgos, Se trata de entender cómo se desarrolla y se perfecciona el ser humano. Plantea combinar teoría y práctica. Según Roth el ser humano debe de alcanzar todos los conocimientos de la ciencia, pero, esto no es posible ya que es mucha información. La antropología biológica influyó en la educación, también indirectamente mediante la psicología conductista.
CENTRADA EN LO SOCIAL La cultura se transmite en un contexto social en un contexto y para dar sentido a un entorno social se ha entendido la cultura como organización social. se puede registrar en las obras de la Antropología social, que
a su vez repercuten en la Antropología de la Educa-
ción, en un tema tan concreto como estudiar cómo
se desarrolla, “se educa” la sociabilidad humana, los
restos de: el organicismo positivista de Comte, el
funcionalismo de Pareto, Simmel, Gurvitch, y Par-
sons, el organicismo de Durkheim, Tönnies, Redfield,
Pareto, Freíd, el organicismo cultural de Spengler,
Toynbee y Sorokin, las teorías del conflicto acuñadas
por Maquiavelo, Hobbes, Ferguson, y Turgot, el
marxismo clásico, el darwinismo social de Spencer,
la sociología del conocimiento, el behaviorismo
social, el interaccionismo simbólico, la teoría de los
sistemas, la teoría del intercambio social33
.
Estas tesis se usan eclécticamente para estudiar lo
educativo como un elemento más de lo social.
BALANCE
los temas centrales de investigación: Capital social, clase social, raza, cultura y las culturas , multiculturalidad, currilo oculto, empoderamiento, identidad. En los últimos años se ha acentuado el interés por las relaciones entre familias, centro educativos e investigaciones concretas. sobre diversos grupos étnicos en la década de los 80 y los 90 gira alrededor de las diferentes cultura y en los 90 la preocupación se sostienen en una meta social: Lograr igualdad de oportunidades. También presencia el cuestionamiento sobre la identidad.