LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Para que la investigación se pueda hacer de forma ética, se pueden seguir códigos deontológicos.
Estos códigos se hacen necesarios para mantener encuenta aspectos como: respeto mutuo, solidaridad, la dignidad de las personas, la no discriminación, etc. aiandependientemente del modelo de investigación que se realice.
PROBLEMAS ÉTICOS DEL PROPIO INVESTIGADOR: muchas veces las expectativas hacen que los autores produzcan fraudes que se plasmen en informes con datos falsos.
Loa errores pueden desencadenar en daños a los participantes de la investigación, daños a la sociedad en general y daños a los investigadores del gremio.
LOS CÓDIGOS ÉTICOS: son estipulaciones que enmarcan las conductas éticas de los trabajadores de una misma profesión.
Su centro es la concideración de valores positivos.
Es posible visualizar especificamente las implicaciones a las que conlleva el fraude, por lo que, a favor de investigaciones cada vez más fieles a la realidad, se requiere seguir códigos éticos permitiendo un verdadero desarrollo de la investigación, en este caso la INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Topic principal
La investigación debe ser un acto ético, porque se ejerce de modo responsable, evitando perjudicar a las personas, ya que es muy importante que se puedan obtener resultados favorables.
PROBLEMAS ÉTICOS RESPETO A LOS PARTICIPANTES: es necesario establecer el respeto a la autonomía de los participantes. Existe un número elevado de investigaciones que habiendo aportado supuestos resultados importantes al conocimiento provocan irreversibles daños morales.
A semás de ello, Aspectos como la privacidad, confidencialidad y cautela al emitir juicios deben ser tomados en cuenta.
En el año 1940 La American Psychological Association (APA) comenzó a regular la publicación de artículos para no incurrir en daño moral, preservar la confidencialidad y respetar a los participantes de la investigación. Después de ello, en 1992, surge el código de AERA que además de señalar la importancia del respeto a los derechos y dignidad de los participantes en la investigación, hace referencia a los fraudes:
"La investigación educativa no debe fabricar, ni falsificar, ni ser fraudulenta, con los datos, evidencias, resultados o conclusiones. Los investigadores deben, además, controlar el uso para evitar propósitos fraudulentos.
PROBLEMAS ÉTICOS EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO: es desde la planificación de la investigación cuando fruto del provecho político, la publicidad o el mantenimiento del prestigio se comienza a generar un mal uso de la investigación. El cual, una vez iniciado, puede hacer que se trunque o estanque el proceso.
Bajo este esquema, los resultados no poseerán características verosímiles tendiendoa aceptar hipótesis falsas, modificar conclusiones o simplificar los resultados.
LA UTILIZACIÓN DE DATOS FALLSOS: se puede deber a desear confirmar la hipótesis a cualquier precio por representar un beneficio empresarial, o bien, conseguir mayor reputación.
Estos problemas han llevado a las asociaciones de investigación educativa a establecer códigos éticos entre sus asociados.