ETICA EMPRESARIAL , RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BALANCE SOCIAL
3 ELEMENTOS
ETICA EMPRESARIAL
El conjunto de valores, normas y principios que se muestran en la cultura de la empresa para estar en sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación en todos los entornos, en condiciones que permitan respetar los derechos de todos los establecidos por la sociedad y los valores que está comparte con todos sus asociados su personal, sus clientes, sus inversionistas, sus proveedores, sus acreedores y el estado como representante de la sociedad.
Las empresas constituyen un código de ética para evitar la corrupción las malas relaciones interpersonales la publicidad engañosa, desfalco de algunos administradores, promulgación de política, atentar con el medio ambiente y lavados de activos. Debe contribuir a afianzar la credibilidad y la confiabilidad de toda la sociedad en la empresa, logrando satisfacer los deseos y atendiendo los derechos de todas sus partes interesadas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
comportamientos de negocios basados en valores éticos y principios de transparencia que incluyen estrategia de mejoramiento continuo en las empresas, para contribuir al desarrollo económico sostenible, relacionada con Clientes, Proveedores, Socios, consumidores, medios ambientales y culturales. con la necesidad de incorporar mejoras en materia de beneficios sociales para los trabajadores y así responder a las expectativas que sobre tiene la sociedad logrando una nueva legitimidad a la acción empresarial.
RELACIÓN TRIANGULAR
Necesidades reales de la comunidad.
Capacidades e interés de la propia organización.
Propiedades de los gobiernos locales, regionales y nacionales.
BALANCE SOCIAL
Una herramienta de gestión empresarial que permite evaluar cuantitativa y cualitativa mente el cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa en términos de Activos y Pasivos de la empresa en sus áreas interna y externa, durante un período determinado y frente a metas de desempeño definidas y aceptadas previamente. Se trata de un instrumento que proporciona la posibilidad de medir y evaluar las satisfacciones e insatisfacciones que se producen en el ámbito social de la organización y que permite a la dirección de la empresa tomar las medidas correctivas necesarias y cambios que debe ejecutar para el logro de sus objetivos sociales, al mismo tiempo que permite comunicar a directivos, empleados, accionistas y terceros de los resultados obtenidos para un período como parte de la ejecución de su plan de responsabilidad social corporativa.
Las necesidades definidas como proyectos a desarrollar por la empresa se convierten en sus Pasivos Sociales y los recursos asignados para ser aplicados pasan a ser sus Activos Sociales. Si los resultados finales obtenidos son mayores que las necesidades previstas se generan un Superávit Social y si por el contrario, los resultados alcanzados están por debajo de las metas preestablecidas se obtiene un Déficit Social.