UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN ACTUAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENT

¿Para qué sirve la educación?

Es un compromiso explícito o implícito, de realizar la tarea fundamental de acabar con la pobreza, con el sufrimiento, con las desigualdades y con los abusos

Racionalidad y emoción

Al declararnos seres racionales vivimos una cultura que desvaloriza las emociones,
y no vemos el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que constituye
nuestro vivir humano, y no nos damos cuenta de que todo sistema racional tiene un fundamento emocional.

Origen de lo humano: el lenguaje

El origen de lo humano empieza por el lenguaje debido a las coordinaciones de acciones consensual es en un contexto determinado

Evolución y competencia

La evolución de lo humano no participa la competencia sino que la conservación de un fenotipo ontogénico o modo de vida, en el que el lenguajera puede surgir como una variación circunstancial a su realización cotidiana que no requiere nada especial. En otras palabras, digo que es en la conservación de un modo.

Emociones

No hay acción humana sin una emoción que la
funde como tal y la haga posible como acto.
Para que un modo de vida basado en el estar juntos en interacciones recurrentes en el
plano de la sensualidad en que surge el lenguaje se diese, se requería de una emoción fundadora particular sin la cual ese modo de vida en la convivencia no sería posible.

Fundamento emocional de lo social

Sólo son sociales las relaciones que se fundan en la
aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, y que tal aceptación
es lo que constituye una conducta de respeto.

Biología de la educación

Los seres vivos somos sistemas determinados en nuestra estructura. Esto quiere
decir que somos sistemas tales que, cuando algo externo incide sobre nosotros,
lo que nos pasa depende de nosotros, de nuestra estructura en ese momento, y
no de lo externo.

¿Qué es educar?

El proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente de manera que su
modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia.