Descartes

El autor y su contexto filosófico

S.XVII se consolidan cambios:

- Descubrimientos y la conquista
de los territorios americanos.
- La Guerra de los Treinta años:

1- Debilitamiento de las potencias
2- Fracaso de Europa unida por la
religión cristiana
3- Guerra devastó economía y
sociedad
4- Necesidad de absolutismo
5- Prosperó mercantilismo
6- Burguesía como clase más
prospera
7- Inglaterra establece monarquía
parlamentaria

- Posteriormente:
1- Independencia de USA
2- Revolución francesa

Separación de la
fe y la razón

Hecho fundamental en la
filosofía renacentista.
Interés en:
- Antropocentrismo
- Filósofos de la naturaleza
- Teóricos de la política

Nacimiento de la ciencia moderna:
Galileo: Contribución al modelo
heliocéntrico
- Con la observación puso en duda
el paradigma geocentrista
- Establece cimientos de la nueva
física, la experimentación y las
matemáticas

Física dominante: aristotélica

1- Caen con mayor velocidad
los cuerpos más pesados
2- El movimiento no es un
estado, sino un proceso
3- Para que un cuerpo se
mueva es necesario que
actúe una fuerza

Física en respuesta de
Galileo:

1- Todos los cuerpos son
atraídos con la misma
fuerza
2- Todo cuerpo es
indiferente al
movimiento o al reposo
3- Principio de inercia
4- Principio clásico de la
relatividad

El paradigma finalista
aristotélico es sustituido
por el paradigma
mecanicista:

- El universo y los cuerpos
son puras maquinas
- No existen fuerzas ocultas
- Todos los cambios son
explicados por causas
eficientes. Se reduce a
extensión y movimiento

Dos problemas

Problema teórico

¿De qué puedo estar seguro, si los sentidos
nos engañan?

-Realismo: El sujeto conoce la realidad.
-Idealismo: Conocemos representaciones,
estas siendo objeto de nuestro conocimiento,
no la realidad.

Diversas interpretaciones:

-Racionalistas: Diferentes, pero todos
recurrieron a Dios
-Empiristas: El problema era el límite de
nuestro conocimiento, pues este es la
experiencia
-Kant: El conocimiento consta de la experiencia
sensible, y algo que aporta el sujeto que conoce

Problema práctico

¿Existe la libertad humana?

-Racionalistas: Si todo está regido por la razón,
la libertad es difícil de defender.
Descartes separó la realidad material del
sujeto espiritual en su dualismo radical.
Spinoza solo admite la libertad como control
de las pasiones del alma
- Empirismo/Ilustración: Reivindican medidas
practicas para ser libres en sociedad

1. Método cartesiano

¿De qué puedo estar seguro?
Buscar nuevo método para
fundamentar la nueva ciencia

Arquitectura metodológica de Descartes

Operaciones de la mente:

1- Intuición: Conocimiento inmediato
de una naturaleza simple, conocida
por ideas claras y distintas.
2- Deducción: Operación de la mente
que hace posible que una verdad
derive en otra a través de mediadores

Supuestos del método:

1- La razón humana es común
y está capacitada por naturaleza
para alcanzar la verdad
2- La educación y tradición no
aseguran la verdad de las creencias
3- Hay que someter a examen critico
toda creencia y opinión
4- No todos deben o pueden someterlos
a examen crítico.
5- Es necesario un método riguroso con
reglas

Las reglas del método:

1- La evidencia: no admitir algo dudoso
Se consiguen evidencias mediante la
intuición, son ideas claras y distintas.
De aquí surge la duda metódica.
2- El análisis: Dividir lo complejo hasta
conseguir la naturaleza más simple.
3- La síntesis: Reconstrucción del problema,
de los simple a lo complejo
4- La enumeración: Revisar el proceso, se
divide en la enumeración, recuento de las
naturalezas simples obtenidas en el análisis
y la evidencia, que es revisión de la síntesis

2. Método cartesiano

¿Qué es la duda metódica?

Verdad práctica:
Actuar sin estar 100%
seguro, sino, nunca se
haría nada.

Verdad teórica:
Es necesario un seguridad
completa.

La duda metódica:
Usar la duda como parte del método.
Se trata de declarar todo que genere
duda provisionalmente falso, para
encontrar una certeza. Es la
consecuencia de aplicar
la Evidencia del método, en busca de
una verdad intuitiva presentada de
manera clara y distinta.

La duda metódica es:
- Sistemática
- Hiperbólica
- Universal
- Provisional
- Teórica
- No escéptica

¿Cómo se desarrolla?

Extensión de la duda:
Los motivos de duda fingidos
afectan a la realidad naturalmente
dada.

1- Duda de todo aquello que
se conoce por los sentidos:
Si los sentidos pueden
engañarnos, no se puede
confiar en ellos.

2- Duda de los razonamientos:
Es posible cometer errores
lógicos.

3. Duda de la realidad:
La realidad que experimentamos
podría ser un sueño y no lo
podríamos distinguir.

La duda hiperbólica, la hipótesis
del Genio Maligno:
Un Dios maligno nos engaña, toda
las cosas que sentimos no existen,
pero creemos que sí.
Esto quiere decir que un pensamiento
a pesar de su estructura como
pensamiento, no tiene ninguna
confirmación de que eso exista fuera
de el.

¿Qué consigue con
la duda metódica?

La primera verdad:
"Cogito ergo sum"

El modelo de las
verdades, y primera
evidencia. "Pienso
luego existo".

No se trata de un
razonamiento pues
se puso en duda. Es
una intuición. Al
dudar, el yo se da
cuenta de que
existe, es más, cuanto
más duda, más certeza
tiene de existir.

No hay nada más seguro
por ahora que la
existencia del yo. De
aquí Descartes descubre
más verdades incluida
en la primera.
- Esencia del yo
- El criterio de verdad
- Existencia de Dios

La segunda verdad:
"Soy una cosa que
piensa"

Ya descubierta la existencia
se pregunta por la esencia
siguiendo el método escolástico.

Sustancia:
Aquello que para existir
no necesita de otra cosa

Modo:
Aquello que para existir
necesita de otro

Atributo:
Propiedad o característica
esencial de la sustancia.

Descartes diferencia 2
tipos de pensamiento:

El pensamiento como
acto, como algo inmediato

El pensamiento como
contenido, algo
producto de la mediación
de los sentidos y/o razón

3. Método cartesiano

A pesar de que Descartes tenga ya
una certeza, solo se puede estar
seguro de nuestra consciencia
subjetiva, pero no se puede demostrar
la existencia de otras consciencias
y el mundo exterior. esto recibe el
nombre de: Solipsismo Subjetivo.

Para solucionarlo, Descartes analiza
el contenido de las ideas y las clasifica
según 3 criterios:

1- Según su adecuación
a la realidad (No sirve)

Verdaderas: Aquellas que
representan lo que existe

Falsas: Aquellas que
representan lo que
no existe

2- Según el criterio
de verdad (No sirve)

Claras y distintas:
Indudables

Confusas: las que
no cumplen con
el criterio de
claridad y distinción

3- Según su origen o
precedencia

Adventicias:
Ideas que parecen venir
del exterior, puesto que
proviene de la realidad
captada por los sentidos.
Son dudosas puesto que
hay que dudar de la
información proveniente
de los sentidos.

Facticias:
Ideas producidas por
la imaginación a partir
de las ideas adventicias,
por lo tanto son dudosas.
No coinciden con la
realidad de los sentidos,
posiblemente todas falsas.

Innatas:
Ideas que están en la
mente o alma por el
hecho de tener la
facultad de pensar.
No provienen ni de
mediadores ni han sido
construidas por nosotros.

Entre estas ideas sobresale
la idea de infinito que
Descartes relaciona a Dios.
Usará esto para salir del
Solipsismo Subjetivo.

La aplicación del método
a la metafísica

Dentro de las ideas innatas, Descartes
descubre la idea de infinito que le lleva
a la idea de Dios, intentará demostrar
que existe fuera del pensamiento y así
salir del Solipsismo Subjetivo.

Las pruebas de la existencia de Dios:

Todas las pruebas parten del cogito.

1- Idea la Dios como
sustancia eterna e
infinita:

- No puede ser
adventicia, no hay en
el mundo físico nada
infinito y perfecto
- Tampoco puede ser
facticia, pues parte
de las adventicias.
- Si es una idea innata
no puede partir de
nosotros, pues somos
imperfectos y finitos.
Razonamiento
escolástico, la causa
tiene que ser
proporcional al efecto.

2- Si yo fuese causa
de mi mismo:

Tendría los atributos
que se pone en Dios,
como el sujeto es
finito e imperfecto
no puede ser su propia
causa, Dios ha de serlo.

3- Argumento ontológico:

El ser perfecto tiene que
reunir todas las perfecciones,
la existencia una de ellas, por
lo tanto, tiene que existir.

Una vez demostrada su existencia:

Res Cogitans

Existe el yo pensante,
aunque dude de mi
cuerpo o de la realidad,
no se puede dudar de
los pensamientos y la
subjetividad.
- Atributos: Pensamiento.
- Modos: Se manifiesta
a través del entendimiento
y la voluntad.

Res Infinita

- Atributos: Divinidad,
bondad, sabiduría...
- Modos: No tiene (sino
sería una interpretación
panteísta).

¿Y el mundo?

A través de los atributos de
la Res Infinita, concluye que
Dios es la garantía de que los
objetos pensados por las ideas
intuitivas existen, pues no
permitiría que viviéramos
engañados.

Res Extensa

- Atributo: Extensión geométrica
- Modos: Figuras y movimiento

Consecuencias:

Mundo mecanicista:
La realidad física es un sistema
determina con cuerpos en movimiento
que obedecen a fuerzas operantes
en un espacio matematizable.

El mecanicismo es
es determinista:
Si se conoce el conjunto
de elementos presentes
es un estado específico
de la materia en un
momento dado, se
puede predecir con
exactitud los estados
siguientes.

El mecanicismo
incluye la ley de
reducción:
Las propiedades
de la realidad
material se reducen
a aquellas que son
matematizables.
- Cualidades primarias:
Extensión y movimiento.
Son objetivas.
Se excluye de la realidad
las...
- Cualidades secundarias:
Todas aquellas que no se
pueden traducir a
ecuaciones matemáticas,
son subjetivas (Color,
olor, sabor...).

El dualismo antropológico
cartesiano

Uno de los problemas de la visión deterministas
es la libertad humana.
Descartes resolvió el problema con su dualismo
antropológico, separando la realidad material
(necesidad) del sujeto espiritual (libertad), siendo el ser humano la suma de ambas partes.
(Materia es cuerpo, espíritu es alma).

¿Qué es el alma humana?

Una sustancia simple e
inmortal, pues la muerte
es descomposición.

¿Es también mecanismo?

Descartes explica que el
hombre es mecanismo en
todo aquello que no sea
pensamiento puro.
El alma es res cogitans,
es pensamiento. No está
sujeta al determinismo,
por lo tanto, es libre.

Problemas del dualismo cartesiano.

¿Cómo se comunican
cuerpo y alma si están
separados?

A través de la glándula
pineal. Esta respuesta no
convenció.

Si la sustancia es
aquello que para
existir no necesita
de nada más, la única
sustancia es Dios.
(Posición de Spinoza).