Kategorien: Alle - propuestas - autonomía - participación - convivencia

von Daniela Alejandra Baquero Cortés UEB Vor 6 Jahren

417

Experiencias de Participación Ciudadana de los Niños y Niñas en Latinoamérica

Experiencias de Participación Ciudadana de los Niños y Niñas en Latinoamérica

Cordoba

-Se efectuaron 200 entrevistas a niños y niñas de 9 a 11 años de edad. -Los niños tienen una participacion activa real, en marchas como:exposicion de propuestas o reclamos en la Ciudad. - En la escuela, los niños se organizan para elegir delegados, revisar los reglamentos, analizar las decisiones tomadas por directivas. - Los niños emplean los medios de comunicacion y tecnologias para hacer denuncias. -Los niños elaboran materialpara incitar a soluciones politicas y medioambientales

San Salvador

- Se busco, que se articularan en un solo cuerpo de ley; todo lo relacionado con la niñez y adolescencia. - Se tuvo en cuenta la voluntas y los aportes activos por parte de los niños y niñas en distintos procesos como: planificacion, incidencia y operatividad, del codigo de la Niñez con un enfoque de derecho y participativo. - Se logro que insttancias del gobierno propiciaran la aopertura de espacios para escuchar las opiniones de la Niñez, en cuanto a proyectos de ley, relacionados con esta

Montecristi

- En 2007, se instalo el Consejo Consultivo de ninos, niñas y adolescentes. - Se tuvieron en cuenta distintas organizaciones y grupos, poblacionales. -Estructurado de manera tal, que su manejo se dió directamente desde los niños con el apoyo de los adultos. - En distintas mesas de trabajo, participaron 130 asambleistas, dentro de esos niños, niñas y adolescentes, que discutian temas relevnates en la nueva constitucion del pais.

Caacupé, Atyrá y Eusebio Ayala

-Capacitaciones de los niños sobre temas relacionados con presupuestos públicos, elaborando diagnósticos situacionales y se realizaron acciones de incidencia en los presupuestos de niñez. Caacupe: Se incremento el presupuesto en beneficio de la Infancia un 124% Atyrá: Se incrementó el presupuesto en beneficio de la Infancia un 82% . Eusebio Ayala: Se logró incluir en el presupuesto, un rubro para que se implementaran las acciones de la comision de los derechos del niño.

Montevideo

-Función educadora: Responsabilidad en la formación, promoción y desarrollo de todos sus ciudadanos, empezando por niñas, niños, adolescentes y jóvenes. -Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad: Ciudad más segura y habitable tomando a los niños como parámetros y garantías de las necesidades de todos. -Formular y aplicar métodos de planificación y gestión del hábitat urbano: teniendo en cuenta el derecho de los niños y jóvenes a expresar sus pensamientos -Promover la participación de niños en la gestión pública de la ciudad -Apelar a los derechos del niño: elementos transformador en la construcción de una nueva ciudadanía, donde se reconozcan los niños como sujetos de derechos que merecen igualdad de oportunidades. -Se enfatiza en la escuela pública y no tanto en el barrio como en Italia: La contrucción de ciudadanía debe venir de las escuelas para democratizar el espacio

-Trabajo con niñas y niños con distintas condiciones cognitivas y físicas, para integrarlos en los talleres y consejos -Integración de escuela de niños ciegos
-Talleres en clase: Se eligen las temáticas, se conversa y debate con todos los niños y niñas -Se eligen los delegados de niños que irán a los consejos -Representación grupal

Rosario

-Vinculación de la Infancia y la Comunidad: Acciones e Impacto de transformaciones en el espacio físico y social La Ciudad que se desea se mide por la participación de los niños cuando exploran otros entornos fuera de su casa -En la ciudad deseada se cumple lo prometido ante las expectativas de las niñas y niños -Las ideas en la ciudad se deben materializar con la agilidad necesaria para que los niños que las proponen accedan a estas -Se deben disponer espacios adecuados en la ciudad para niños y niñas -Participación complementaria y recíproca: donde todas las poblaciones se integran -Los niños se ven desde sus potenciales y no desde las carencias -Valores sociales compartidos: Interiorización (educación-prevención) -Las políticas instauradas para los niños y niñas deben permanecer y mejorarse sin importar los distintos gobiernos que pasen -Se requieren de diversos métodos de evaluación para generar un mejoramiento continuo de los niños y niñas -Se debe profundizar las experiencias de los niños que pasaron por los consejos

-Autonomía del Niño y Capacidad de aprendizaje: Ciudad como texto colectivo -Dar la palabra a los niños: Ciudadanos de derechos en la detección y diagnóstico de problemas que atraviesan la ciudad -Diseño de propuestas para mejorar la convivencia: propósitos, proyectos e iniciativas

-Reuniones cada 15 días con Niños y Niñas de 9 y 10 años, elegidos por sorteos de escuelas públicas, privadas o confesionales: con el único requisito de querer participar -Opiniones

Experiencias de Participación Ciudadana de Niñas y Niños en Latinoamérica

Argentina

El Salvador

Ecuador

Uruguay (Rosario y Montevideo)

Inspirado: Ciudad de los Niños de Italia
Otorgar valor real a la voz y materialización de ideas
Niños activos en el diseño, planificación y mejoramiento del espacio urbano
Metodología Cualitativa: Visita a las ciudades (descripción y caracterización del proyecto)
Consejos de Niñas y Niños: Instancia clave de la participación

Paraguay