El dolor y la termoterapia
El Dolor
El dolor es una sensación o emoción desagradable que puede estar causada por una lesión real o posible. Es algo subjetivo, por lo que existe siempre que alguien dice que le duele.
Es una experiencia compleja que afecta la calidad de vida y requiere un enfoque multidisciplinario. Su impacto no solo afecta al paciente, sino también a su entorno cercano. En los últimos años, su comprensión ha evolucionado desde una visión meramente biológica a una perspectiva multidimensional, considerando factores emocionales, cognitivos y conductuales. Esto lo convierte en una experiencia personal y única para cada individuo.
Anatomía y Fisiología elementales del dolor
Con el objetivo de comprender la interrelación de los factores psicológicos y fisiológicos del dolor, Melzack y Casey (1968) describieron tres dimensiones del dolor, distintas y en interacción:
Dimensión sensorial-discriminativa: El dolor se produce cuando un estímulo dañino, como el calor, la presión o sustancias químicas, activa los nociceptores. Esto ayuda a identificar su origen y naturaleza en el cuerpo.
Dimensión afectivo-motivacional: Este dolor se percibe como algo desagradable o dañino, lo que puede generar ansiedad y hacer que la persona quiera evitarlo o alejarse de él.
Dimensión cognitivo-evaluativa: El dolor está influenciado por la atención, creencias y pensamientos de la persona, lo que afecta sus otras dimensiones. Según el modelo tridimensional, la experiencia del dolor resulta de la interacción entre la sensación física, las emociones y la interpretación cognitiva. La influencia de cada factor varía según la persona y el momento.
Noicepción y dolor
La nocicepción es el proceso físico en el que el cuerpo detecta un estímulo doloroso, envía la información al cerebro y regula la transmisión de esos impulsos.
El dolor depende de cómo el cerebro lo percibe. La simple estimulación de los nervios no explica todo tipo de dolor, como el dolor fantasma.
Dolor y dependencia
La dependencia puede surgir debido a los efectos físicos y emocionales del dolor crónico. Aunque el dolor no causa directamente la dependencia, puede llevar a evitar actividades y, al no moverse, se debilitan los músculos. Además, dejar de hacer cosas agradables, como trabajar o socializar, puede causar depresión o ansiedad, lo que refuerza el miedo al dolor y contribuye a la dependencia.
Clasificación
Según su etiología o causa
Neuropático:El dolor neuropático ocurre por daño en los nervios y se siente como ardor, punzadas o cosquilleo. Puede ser causado por tratamientos como la quimioterapia o por presión en la médula espinal.
Nociceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que
detallaremos a continuación.
Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la
necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.
Según su origen
Dolor cutáneo: Se origina en la piel
Dolor visceral: El dolor visceral es profundo, constante y puede extenderse a otras zonas. Ejemplos: cólicos y cáncer de hígado o páncreas.
Dolor somático: Se produce por la excitación de nocioceptores somáticos superficiales o
profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se
irradia siguiendo trayectos nerviosos.
Según su intensidad:
Leve: Puede realizar actividades habituales.
Moderado: Interfiere con las actividades habituales.
Severo: Interfiere con el descanso.
Según su localidad:
Dolor irradiado: Se percibe en el lugar de origen del dolor y se extiende a los tejidos
vecinos.
Dolor fantasma: Es una sensación dolorosa percibida por una parte del cuerpo que falta.
Dolor localizado: aparece en una zona anatómica concreta.
Factores que influyen en la respuesta al dolor
Experiencias previas con el dolor: las personas que han pasado dolor mas repetidas veces cada vez lo toleran menos y cogerle mas miedo y más si no se les alivio adecuadamente. Los que no han sufrido un dolor intenso no saben que temer
Ansiedad y depresión: la ansiedad aumenta la percepción del dolor excepto cuando se distrae al paciente. Un dolor prolongado se asocia con mayor riesgo de depresión
Cultura: Como interpreta el dolor la gente depende de la cultura ya que desde la infancia cada uno de ellos lo interpreta de una manera
Valoración del dolor
Localización: Área donde se encuentra el dolor
Inicio y duración: ¿Cuándo empezó el dolor? ¿Cuánto tiempo ha durado? ¿lo produce cada
día a la misma hora? ¿con qué frecuencia lo siente?
Intensidad: por lo general solo suele ser intenso al principio pero puede ir cambiando.
Irradiación: es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro
lugar.
Síntomas: aparecen junto al dolor
Factores agravantes: factores que aumentan el dolor
Factores atenuantes: facotres que disminuyen el dolor
Medidas no farmaco
Estimulación cutánea y masajes: La Teoría del control de compuerta dice que estimular sensaciones no dolorosas puede reducir el dolor. Técnicas como frotar la piel o aplicar calor y frío se basan en esto.
Tratamiento con hielo y calor: Los tratamientos con hielo y calor pueden ser eficaces para aliviar el dolor en algunas
circunstancias.
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea: La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea usa electrodos en la piel para aliviar el dolor con hormigueo o vibración. Se usa en dolor agudo y crónico, bloqueando señales dolorosas.
Distracción:La distracción alivia el dolor al desviar la atención. Funciona mejor cuando el paciente se enfoca en otras sensaciones. Puede incluir ver TV, escuchar música o hacer ejercicio.
Técnicas de relajación:La relajación muscular ayuda a reducir el dolor. Una técnica simple es respirar lento y profundo con los ojos cerrados, manteniendo un ritmo al contar en silencio.
Termoterapia:
La termoterapia es el conjunto de técnicas terapéuticas basadas en los efectos del calor y del frío sobre el organismo.
Efectos del calor y del frío. Indicaciones
terapéuticas.
Efectos locales
Frio: Vasoconstricción local
• Disminución de exudados
• Anestésico local
• Disminución de
metabolismo
• Escalofríos
• Piloerección
Calor: • Hiperemia y vasodilatación
• Sudoración aumentada
• Disminución de la
sensibilidad táctil
• Mejor actividad metabólica
• Relajación muscular
• Analgesia local
Efectos generales:
Calor: • Aumento de la temperatura
corporal
• Sedación y relajación
• Hipotensión
• Aumento de la eliminación
de productos de desecho (sudor)
Frío: • Disminución de la
temperatura corporal
• Estimulación
Indicaciones terapéuticas:
Calor:
●Acción antiinflamatoria: en procesos inflamatorios como artrosis, artritis, contracturas...
● Acción analgésica y sedante: tanto como por aumentar el umbral del dolor como por su
acción antiinflamatoria. Indicado en dolores osteoarticulares y neuróticos.
● Acción antiespasmódica: indicado en contracciones de la musculatura lisa.
● Acción decontracturante: indicado en contracturas de la musculatura estriada.
● Acción hiperemiante: aumenta la circulación sanguínea en esa zona, acelerando procesos
infecciosos y supurativos, ablandando exudados endurecidos y mejorando la cicatrización.
● Acción quirúrgica: la aplicación de intensidad superior a la tolerada por la piel en una zona
muy localizada sirve para cauterizar ( destruir tejidos quemándolos).
Frío:
● Acción antiinflamatoria: en procesos inflamatorios intensos como puede ser un esguince o
contusión. Efectos analgésicos y sedantes. Se recomienda su aplicación en las primeras
24-48 h.
● Acción vasoconstrictora: acción hemostática en pequeñas hemorragias
● Acción antiespasmódica: indicados en contracturas de la musculatura lisa.
● Acción hipotérmica: el frío disminuye la temperatura corporal y el metabolismo (con
hiperemia o fiebre elevada se realizan baños fríos y aplicación de compresas frías).
● Acción quirúrgica: al igual que con el calor, la aplicación intensa y persistente de frío tiene
una acción destructiva local o criocoagulación. Se suele emplear en cirugía.
Contraindicaciones de la aplicación de frío y calor:
● Calor: inflamación aguda, cardiopatía descompensada, alteración de la tensión arterial,
anestesia y alteración de la sensibilidad cutánea, proceso agudo musculoesquelético,
anticoagulación e hipotensión grave.
● Frío: cardiopatía, alteración de la tensión arterial, reumatismo óseo, alteración de la
sensibilidad cutánea, urticaria...
Procedimientos de aplicación de calor y frío:
Aplicación de calor:
Calor seco:
Manta, almohadilla o cojín eléctrico: Transforman electricidad en calor, tienen regulador de temperatura y cubierta impermeable para fácil limpieza.
Calentadores eléctricos: Son aparatos con resistencia eléctrica que se usan localmente, envueltos en un paño y aplicados cuando están calientes y apagados.
Envolturas secas: Se calientan sábanas, mantas o toallas, se envuelve al usuario y se cubre con una manta para conservar el calor. Pueden usarse local o generalizadamente.
Baños de parafina: Un aparato eléctrico funde la parafina a 52°C para una aplicación local por inmersión. Se repite varias veces hasta solidificar, con la primera capa como protección. No lavar la zona tratada hasta dos horas después.
Bolsa de agua caliente: Se usa agua caliente en una bolsa de goma con tapón, llenándola dos tercios y extrayendo el aire. Se envuelve en una toalla para su aplicación y tiene un efecto local.
Hot-Packs: Son envoltorios con gel que retienen frío o calor y se usan como una bolsa de agua caliente.
Radiación:
Infrarrojos: Aplicación con lámparas de infrarrojos a 20-25 cm por 10-30 min. Proporciona analgesia, vasodilatación e hiperemia. Indicada para dolor crónico y patologías circulatorias.
Métodos de conversión:
Diatermia (onda corta): Electroterapia de alta frecuencia con efecto térmico que aumenta la temperatura profunda, provoca vasodilatación y mejora el flujo sanguíneo.
Ultrasonidos: Se usan ondas acústicas de alta frecuencia generadas por cristales de cuarzo, aplicadas con un medio acuoso (como gel). La energía acústica se convierte en calor, siendo efectiva para tratar lesiones de cadera, incluso en pacientes con prótesis metálicas. Los ultrasonidos son una técnica de electroterapia popular para diversas patologías.
Microondas: Ondas electromagnéticas de alta frecuencia absorbidas por el cuerpo y convertidas en calor. Se aplican a 10 cm de la piel, penetran menos que la onda corta y generan más calor en el tejido graso, ideales para tejidos superficiales.
Aplicación de frío:
Bolsa de hielo: Bolsa de goma redondeada con orificio para hielo y tapón. Se llena dos tercios, se tapa y se aplica envuelta en una toalla.
Cold Packs: similares a los hot-packs
Collar de hielo: Recipiente de goma o plástico, alargado y estrecho, con líquido de bajo punto de congelación para adaptación a la zona a tratar.