Elementos de la psicomotricidad
El desarrollo global del niño se da mediante la actuación de las áreas: cognitivas, motrices, sensitivas y socioafectivas para ello se desarrollan las siguientes etapas.
Evolución y características de las psicomotricidad
Surgió en el siglo XX, está vinculado inicialmente a la patología y se enfoca en la conexió
Ernest Dupré fue el primero en usar "psicomotricidad", conectando los trastornos mentales con las respuestas, desafiando la visión tradicional de la separación cuerpo-mente.
George Heuyer y Guilmain expandieron la psicomotricidad más allá de la educación física, enfocándose en la reeducación para mejorar comportamientos y fomentar el desarrollo integral.
1960: Louis Picq y Pierre Vayer aportaron a que la psicomotricidad tomé mayor prestigio y auge científico.
Wallon, Gesell y Piaget subrayaron el papel fundamental del desarrollo motor en la construcción del pensamiento y la personalidad.
Se expandió a España en los 70 y se enfocó en la reeducación.
Características
Su objetivo principal es el desarrollo global de los niños en áreas motoras y cognitivas.
Se considera primordial para el desarrollo armónico de la personalidad en la infancia.
Tiene un enfoque integral y educativo.
Las intervenciones psicomotrices pueden aplicarse en contextos preventivos, educativos, reeducativos y terapéuticos.
Psicomotricidad dirigida y vivenciada
Dirigida
Busca el desarrollo integral del niño mediante actividad específicas que favorecen el aprendizaje y el comportamiento escolar.
Incluye evaluación de necesidades mediante pruebas estandarizadas para establecer objetivos y actividades adecuadas.
El educador planifica y organiza sesiones estructuradas, implementando metodología específicas.
Ventajas
Está muy estructurada, lo cual proporciona claridad y seguridad al educador.
Las actividades están adaptadas a las capacidades de los niños, minimizando situaciones de fracaso y frustración.
Inconvenientes
Se centra en ejercicios motrices y cognitivos, descuidando aspectos emocionales y sociales del desarrollo infantil.
La rigidez de las actividades puede limitar la creatividad de los niños y desmotivarlos.
Vivenciada
Se basa en el juego espontaneo del niño.
Facilita el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños.
Ventajas
Permite un desarrollo integral del niño al abarcar todos los aspectos de su crecimiento.
Fomenta la creatividad y la colaboración entre los niños, fortaleciendo sus relaciones interprersonales.
Inconvenientes
El educador debe estar altamente capacitado para guiar a los niños adecuadamente.
Requiere un buen equilibrio emocional del educador para facilitar la empatía y el apoyo necesario.
Esquema corporal
Imagen mental sobre su propio cuerpo y sus partes. Le Boulch distingue tres etapas las cuales son:
Etapa del cuerpo vivido (0 a 3 años)
En esta etapa se da el descubrimiento propio del cuerpo
Etapa de la discriminación perceptiva o cuerpo percibido (3 a 7 años)
Hay diferenciación entre su cuerpo y su entorno, izquierda, derecha y el equilibrio.
Etapa del cuerpo representado (7 a 12 años)
Mayor dominio del cuerpo, lo que les permite expresarse y moverse con mayor libertad.
Además de las etapas existen elementos del esquema corporal.
Control tónico - postural
Es el estado de concentración en el que se encuentran los músculos del cuerpo tanto en reposo, movimiento o postura.
Equilibrio: Capacidad para controlar las diferentes posiciones del cuerpo, en reposo o movimiento.
Lateralidad: Preferencia por utilizar un lado de nuestro cuerpo.
Estructuración espacio- temporal
Estructuración espacial
Se relaciona con el lugar donde se encuentra y las percepciones internas que se obtienen cuando se interacciona con él.
Orientación espacial:
Diferenciación entre arriba, abajo, derecha- izquierda
Organización espacial: Establecen relaciones dinámicas o estáticas con los objetos
Estructuración temporal
Se dan cambios, actividades y rutinas los mismos deben ocurrir en orden y con una duración determinada
Control de la respiración
Esta relacionado con aspectos emocionales y de atención
Algunas tareas de concentración pueden producir hipoventilación voluntaria, miedo, ansiedad, nerviosismo, etc.
Para evitar o controlar estas situaciones se recomienda realizar ejercicios de respiración torácica y abdominal
Trastornos psicomotrices
Son alteraciones en el desarrollo motriz del niño.
Inestabilidad motivacional
Actividad motriz exagerada que afecta la atención y la realización de tareas.
Trastornos del esquema corporal
Asomatognosia
Perdida de conciencia del cuerpo.
Lateridad
Alteraciones en la organización corporal.
Dispraxias infantiles
Alteraciones relacionadas con la estructuración espacio-temporal.
Inhibición motriz
Rechazo a realizar movimientos, asociado a tensión emocional y pasividad.
Debilidad motriz
Torpeza motriz: dificulta los movimientos y puede incluir conductas neurológicas.
Apraxias infantiles
Incapacidad de realizar movimientos aunque los conozca sin presentar discapacidad física.