PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX
1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
(PREGUNTA LARGA)
SITUACIÓN GENERAL
PUNTO DE PARTIDA
AUSENCIA CAPITALES
DESTINADOS
DEUDA PÚBLICA
COIMPRA TIERRAS
POCA INVERSIÓN
INDUSTRIAL
RED FERROVIARIA
FUERTE DEPENDENCIA
CAPITALES EXTRANJEROS
FERROCARRIL
DESPEGUE SIDERÚRGICO
OROGRAFÍA ESPAÑA
DIFICULTA
COMUNICACIÓN
ENCARECE TRANSPORTE
ARTICULACIÓN MERCADO NACIONAL
LIMITADO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
MANO DE OBRA
MERCADO INTERIOR
CONSUMO INTERNO
NO POTENCIA INDUSTRIA
ESCASEZ
MATERIAS PRIMAS
HIERRO VASCO
FUENTES ENERGÍA
CARBÓN ASTURIANO
SITUACIÓN
PERIFÉRICA
ECONOMÍA AGRARIA
DEFICIENTE INDUSTRIALIZACIÓN
ETAPAS EVOLUCIÓN ECONÓMICA
1800-1860
ESTANCAMIENTO
GUERRAS
PERDIDA COLONIAL
1860-1901
CRECIMIENTO GLOBAL
LA AGRICULTURA
PROTEGIDA Y ESTANCADA
PAIÍS AGRARIO
IMPORTANCIA PIB
IMPORTANCIA POBLACIÓN ACTIVA
POLÍTICA PROTECCIONISTA
(CONCEPTO PAU)
ARANCELES
ADUANAS
EFECTOS DE LAS DESAMORTIZACIONES
TRANSFORMACIÓN PROPIEDAD AGRARIA
NO REFORMA AGRARIA
AUMENTO TIERRA CULTIVADA
AUMENTO PRODUCCIÓN
BAJOS RENDIMIENTOS
AMPLIACIÓN SUPERFICIE CULTIVADA
TRIGO
IMPORTANCIA ALIMENTACIÓN
OLIVAR
ANDALUCIA
ARAGÓN
CATALUÑA
VID
GRAN DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN REGIONAL
NORTE
MAÍZ
PATATA
FRANJA MEDITERRÁNEA
FRUTALES
MESETAS
TRIGO
EXPORTACIÓN
VINO
ACEITE
CÍTRICOS
PROBLEMAS
ESCASO DESARROLLO TÉCNICO
MALAS COMUNICACIONES
LA INDUSTRIA
DEFICIENTE INDUSTRIALIZACIÓN
TARDÍA
MEDIADOS S. XIX
PRODUCCIÓN ARTESANAL
PRODUCCIÓN LOCAL
DESPEGUE
UNIÓN LIBERAL
COMPRA TECNOLOGÍA EXTRANJERA
CRISIS ECONÓMICA
(1850-1870)
DESAMORTIZACIÓN
ENCARECIMIENTO ALGODÓN
GUERRA CIVIL AMERICANA
(1861-1865)
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
(1870-1898)
DIFICULTADES
COMPETENCIA EXTERIOR
PROTECCIONISMO
DÉBIL MERCADO INTERNO
INDUSTRIA TEXTIL CATALANA
INICIOS
FINALES S. XVIII
LANA
FACTORES DE DESPEGUE
PROTECCIONISMO
LEY DE RELACIONES COMERCIALES CON ANTILLAS
(1882)
ARANCEL
(1906)
INNOVACIONES TECNOLOGICAS BRITÁNICAS
MAQUINA DE HILAR
(MULE JENNY)
TELARES AUTOMÁTICOS
(SELFACTINAS)
BARCELONA
COMUNICACIONES
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
OTROS CENTROS
SEVILLA
SEGOVIA
BEJAR
VALENCIA
CONCENTRACIÓN
GEOGRÁFICA
BARCELONA
PUERTO COMERCIAL
ENTRADA
MATERIAS PRIMAS
FUENTES DE ENERGIA
FINANCIERA
INVERSIONES
SOCIEDADES DE CRÉDITO
SOCIEDADES ANÓMIMAS
LIMITACIONES
LIMITADA INVERSIÓN BANCARIA
EMPRESAS FAMILIARES
COMPETENCIA INGLESA
MAYOR PRODUCCIÓN
PRECIOS REDUCIDOS
MAYOR CALIDAD
AUSENCIA CARBÓN
NECESARIO IMPORTAR
ENCARECIMIENTO PRECIO
INDUSTRIA SIDERÚRGICA
PRIMEROS ESTABLECIMIENTOS
FOCO ANDALUZ
1832
MALAGA
ALTOS HORNOS
LA CONSTANCIA
FOCO ASTURIANO
MEDIADOS S. XIX
HASTA 1880
CUENCAS CARBONÍFERAS
(HULLA)
MIERES
(ASTURIAN MINING COMPANY)
CAPITAL EXTRANJERO
LANGREO
(PEDRO DURO Y COMPAÑIA)
CAPITAL ESPAÑOL
SISERURGIA VASCA
CONVERTIDOR BESSEMER
HIERRO VASCO IDÓNEO
PRODUCTORES INGLESES
CARBÓN BRITÁNICO
HIERRO VASCO
CONCENTRACIÓN
BANCA INDUSTRIAL
EMPRESAS
ALTOS HORNOS DE BILBAO
LA VIZCAYA
INVERSORES BRITÁNICOS
INDUSTRIAS SUBSIDIARIAS
NAVIERA
QUÍMICA
MAQUINARIA
PROTECCIONISMO ECONÓMICO
ARANCELES HIERRO
ALEMÁN
BRITÁNICO
HIERRO VASCO
MONOPOLIZA MERCADO ESPAÑOL
OTRAS INDUSTRIAS
AGROALIMENTARIA
HARINERA
BODEGAS
VINOS
LICORES
QUIMICA
COLORANTES
TEXTIL
EXPLOSIVOS
MINERIA
PAPELERA
2/3 S. XIX
DESARROLLO PERIODÍSTICO
LIBERTAD DE IMPRENTA
EL TRANSPORTE
CONDICIONANTES GEOGRÁFICOS
BARRERAS FLUVIALES
BARRERAS MONTAÑOSAS
TRANSPORTE S. XVIII
CARO
LENTO
EL FERROCARRIL
BIENIO PROGRESISTA
(1854-1856)
FACILITAR ENTRADA CAPITAL EXTRANJERO
IMPORTANCIÓN MATERIALES
SUBVENCIÓN CONSTRUCCIONES
1855-1866
PRINCIPALES LÍNEAS
CRISIS INTERNACIONAL 1866
6.000 KM
PARALIZACIÓN
RESTAURACIÓN BORBÓNICA
(1875-1896)
LEY DE FERROCARRILES
(1877)
PRINCIPALES COMPAÑIAS
MZA
1856
MADRID-ZARAGOZA-ALICANTE
CAPITAL FRANCÉS
NACIONALIZADA 1941
NORTE
1858
CAPITAL
FRANCÉS
BELGA
NACIONALIZADA 1921
13.000 KM
REPERCUSIONES
MEJORÓ TRANSPORTES
ABARATÓ PRODUCTOS
ELIMINÓ DIFERENTES PRECIOS REGIONALES
MEJORÓ ABASTECIMIENTO
ANCHO DE VÍA DIFERENTE
AISLAMIENTO DE EUROPA
TRAZADO RADIAL
EN TORNO A MADRID
INDUSTRIA PERIFERICA
EL COMERCIO
PROTECCIONISMO
(CONCEPTO PAU)
PROTEGER PRODUCCIÓN NACIONAL
COMPETENCIA EXTRANJERA
ESTABLECIENDO ARANCELES
LIBRECAMBISMO
(CONCEPTO PAU)
LIBERTAD COMERCIAL
ESTIMULA ECONOMÍA
EMPRESAS MÁS COMPETITIVAS
LAS FINANZAS
OBSTÁCULO INDUSTRIALIZACIÓN
AUSENCIA CAPITALES
BAJA RENTABILIDAD AGRÍCOLA
DIFICULTADES TRANSPORTE
AUSENCIA RECURSOS ENERGÉTICOS
FERNANDO VII
BANCO DE SAN FERNANDO
(BANCO DE ESPAÑA)
BOLSA DE MADRID
CÓDIGO DE COMERCIO
LA BANCA MODERNA
INVERSIONES EXTRANJERAS
1844
FACILIDADES
CREACIÓN BANCOS
CONCESIÓN CRÉDITOS
1856
EMISIÓN MONEDA FIDUICIARIA
(BILLETES)
SOCIEDADES DE CRÉDITO
(LEY DE SOCIEDADES BANCARIAS Y CREDITICIAS)
BANCOS DESTACADOS
BANCO DE BARCELONA
(1844-1922)
BANCO DE ESPAÑA
(1856)
FINANCIACIÓN ESTADO
MONETIZAR DEUDA PÚBLICA
BANCO DE SANTANDER
(1857)
Añadir texto
BANCO DE BILBAO
(1857)
Añadir texto
CAPITALES EXTRANJEROS
FRANCÉS
FINANCIAR FERROCARRILES
INGLÉS
EXPLOTACIONES MINERAS
LA PESETA
(CONCEPTO PAU)
1/2 S. XIX
CAOS MONETARIO
20 MONEDAS DIFERENTES
SEXENIO REVOLUCIONARIO
GOBIERNO PROVISIONAL
UNIFICACIÓN MONETARIA
LAUREANO FIGUEROLA
(MINISTRO DE HACIENDA)
PESETA
(1868)
MONEDA NACIONAL
LOS PROBLEMAS DE LA HACIENDA
INICIO S. XIX
GUERRAS
DE INDEPENDENCIA
CARLISTA
INDEPENDENCIA AMERICANA
PROBLEMA DEL DÉFICIT
ENDEUDAMIENTO CRÓNICO
RESTAN CAPITALES
INDUSTRIA
AGRICULTURA
NUEVOS PRÉSTAMOS
INTERESES
GARANTIAS MEJORES
INADECUADA FISCALIDAD
REFORMA
(1845)
AUTORES
ALEJANDRO MON
SANTILLÁN
OBJETIVOS
IMPUESTOS ANTIGUO RÉGIMEN
IMPUESTOS DIRECTOS
INMUEBLES
INDUSTRIAS
COMERCIO
IMPUESTOS INDIRECTOS
CONSUMO
IMPUESTOS INDIRECTOS
MÁS RICOS
MENOS PAGAN
MÁS POBRES
MÁS PAGAN
RESTAURACIÓN BORBÓNICA
SANEAMIENTO HACENDÍSTICO
SUPERÁVIT
REFORMA
MINISTRO DE HACIENDA
FERNÁNDEZ VILLAVERDE
2. TRANSFORMACIONES SOCIALES
(PREGUNTA LARGA)
LENTO CRECIMIENTO POBLACION
FASES EVOLUCIÓN
1797-1833
TASAS
NATALIDAD
MORTALIDAD
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
CRECIMIENTO NATURAL 3,8%
1833-1875
MEJORES CONDICIONES
ECONÓMICAS
POLÍTICAS
FACTORES NEGATIVOS
EPIDEMIAS DE COLERA
GUERRAS CARLISTAS
GUERRAS COLONIALES
1876-1931
TASAS
MORTALIDAD
NATALIDAD
FACTORES NEGATIVOS
HAMBRUNAS
EPIDEMIAS
GRIPE ESPAÑOLA
ESPERANZA DE VIDA
1900
34 AÑOS
1930
50 AÑOS
CRECIMIENTO MODERADO POBLACIÓN
EVOLUCIÓN POBLACIÓN
1800
11 MILLONES
1900
18 MILLONES
1930
23 MILLONES
CAUSAS
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO
HAMBRES
EPIDEMIAS
GUERRAS
CRECIMIENTO VEGETATIVO BAJO
TASA MORTALIDAD ELEVADA
CATALUÑA
EXCEPCIÓN
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
EMIGRACIÓN ULTRAMARINA
AMÉRICA
1830-1900
1,4 MILLONES
ARGENTINA
CUBA
BRASIL
CRECIMIENTO CIUDADES
MUNDO RURAL
POCAS OPORTUNIDADES
MUNDO URBANO
MAS OPORTUNIDADES
LEVE DESARROLLO INDUSTRIAL
MÁS TRABAJO
CIUDADES
MADRID
BARCELONA
LITORALES
PAÍS VASCO
LEVANTE
1914
51% POBLACIÓN
NÚCLEOS
5.000 HABITANTES
91% POBLACIÓN
NÚCLEOS
100.000 HABITANTES
NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
(CONCEPTO PAU)
¿QUÉ ES LA SOCIEDAD DE CLASES?
ANTIGUO RÉGIMEN
SOCIEDAD ESTAMENTAL
DESIGUALDAD
PRIVILEGIOS
GRUPOS CERRADOS
CLERO
NOBLEZA
ESTADO LLANO
RÉGIMEN LIBERAL
SOCIEDAD DE CLASES
LIMITACIÓN PRIVILEGIOS NOBILIARIOS
PROFESIONES LIBERALES
MÉDICOS
ABOGADOS
FUNCIONARIOS DEL ESTADO
BURGUESÍA
ASCENSO SOCIAL
RIQUEZA ECONÓMICA
NOBLEZA
SITUACIÓN POLÍTICA
EJÉRCITO
ADMINISTRACIÓN
SENADO
SITUACIÓN ECONÓMICA
RENTISTAS
POCO INTERÉS
INDUSTRIA
COMERCIO
MINERIA
ENLACES MATRIMONIALES
BURGUESÍA
COMERCIAL
INDUSTRIAL
CLERO
MUY AFECTADO
REVOLUCIÓN LIBERAL
ECONÓMICAMENTE
DESAMORTIZACIONES
PÉRDIDA BIENES ECONÓMICOS
DIEZMO
PRINCIPAL FUENTE FINANCIACIÓN
DEPENDENCIA PRESUPUESTOS ESTATALES
SOCIALMENTE
PAULATINA PERDIDA DE PODER
MONOPOLIO ENSEÑANZA
BURGUESIA
PROTAGONISTA S. XIX
ASCENSO SOCIAL
PRIVILEGIOS
MOVILIDAD SOCIAL
RIQUEZA
NEGOCIOS
CRECIMIENTO ECONÓMICO
FUENTES DE RIQUEZA
PRESTAMOS ESTADO
ACTIVIDADES INDUSTRIALES
COMERCIO
ESPECULACIÓN
DESAMORTIZACIONES
GRUPOS
BURGUESIA NEGOCIOS
BANQUEROS
INDUSTRIALES
RENTISTAS
ESPECULADORES
BURGUESIA REGIONAL
CEREALISTAS CASTELLANOS
COMERCIANTES GADITANOS
SIDEROMETALÚRGICOS VASCOS
TEXTILES CATALANES
INDIANOS
NEGOCIOS COLONIALES
AZUCAR
(CUBA)
TABACO
(FILIPINAS)
PROFESIONES LIBERALES
ABOGADOS
CATEDRÁTICOS
PERIODISTAS
INGENIEROS
MODO DE VIDA
PALACETES
OPERA
VACACIONES EN BALNEARIOS
POBLACIÓN RURAL
GRANDES PROPIETARIOS AGRÍCOLAS
RENTISTAS
ABSENTISTAS
NOBLES
SEÑORÍOS
TIERRAS PRIVADAS
DESAMORTIZACIONES
GRUPOS CAMPESINOS
70% POBLACIÓN ACTIVA
PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS
(CLASE MEDIA RURAL)
REDUCIDO PODER ECONÓMICO
MINIFUNDIOS
ARRENDATARIOS
ARRENDATARIOS Y APARCEROS
NORESTE PENINSULA
SITUACIÓN PRECARIA
JORNALEROS
SUROESTE PENINSULA
BAJOS SALARIOS
PAROS ESTACIONALES
TENSIONES SOCIALES
POBLACIÓN URBANA
MAGNATES
ALTA BURGUESÍA
ARISTOCRACIA
CLASES MEDIAS
COMERCIANTES
PROFESIONES LIBERALES
PROLETARIADO
ÉXODO RURAL
FERROVIARIOS
MINEROS
ASTURIAS
HUELVA
OBREROS FABRILES
CATALUÑA
PAÍS VASCO
3. LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL
(PREGUNTA LARGA)
PRIMERAS LUCHAS OBRERAS
CAUSAS
SALARIOS BAJOS
DE SUBSISTENCIA
DESIGUALDAD
MUJERES
NIÑOS
JORNADAS LABORALES
DE SOL A SOL
14-16 HORAS DIARIAS
CONDICIONES LABORALES
ACCIDENTES LABORALES
INSEGURIDAD
TEMPERATURAS EXTREMAS
CONDICIONES VITALES
BARRIOS OBREROS
HACINAMIENTO
INSALUBRIDAD
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ANALFABETISMO
LOCALIZACIÓN
MADRID
BARCELONA
MÁLAGA
PRIMERAS REIVINDICACIONES
DERECHO ASOCIACIÓN
MEJORA SALARIOS
PRIMERAS ASOCIACIONES
ASOCIACIONES DE AYUDA MUTUA
PROTO-SINDICATOS
OBJETIVOS
PROTECCIÓN
POR ENFERMEDAD
PERDIDA TRABAJO
MEDIDAS
MANIFESTACIONES
LUDISMO
ATAQUE A LAS MÁQUINAS
INCENDIO FÁBRICA BONAPLATA
(1835)
ASOCIACIÓN DE PROTECCIÓN MUTUA DE TEJEDORES DE ALGODÓN
(1840)
BARCELONA
PRIMER SINDICATO ESPAÑOL
50.000 AFILIADOS
PRIMERAS PROTESTAS
MÁS MÁQUINAS
HILADORAS
TELARES MECÁNICOS
MENOS PUESTOS DE TRABAJO
PRIMERA HUELGA GENERAL
(1855)
BARCELONA
RECLAMAN
DERECHO DE ASOCIACION
PROVOCA
REACCIÓN GUBERNAMENTAL
REPRESIÓN EJÉRCITO
TRABAJADORES
RECHAZAN PROGRESISTAS
ALINEADOS CON
DEMÓCRATAS
REPUBLICANOS
MOVIMIENTO OBRERO DURANTE EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
AIT
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES
LONDRES
(1861)
ENFRENTAMIENTO
ANARQUISTAS
COMUNISTAS
OBJETIVOS
EMANCIPACIÓN OBRERA
PROPIEDAD COLECTIVA MEDIOS DE PRODUCCIÓN
SOCIEDAD IGUALITARIA
GIUSSEPE FANELLI
ANARQUISTA ITALIANO
MIEMBRO AIT
VISITA ESPAÑA
(1868)
ENVIADO POR BAKUNIN
FUNDA SECCIONES SINDICALES
MADRID
BARCELONA
FRE-AIT
FEDERACIÓN REGIONAL ESPAÑOLA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES
1870
ANSELMO LORENZO
ABUELO DEL ANARQUISMO ESPAÑOL
FUNDADOR CNT
DIVISIÓN AIT
ENFRENTAMIENTO
ANARQUISTAS
(BAKUNIN)
ACCIONES ESPÓNTANEAS
ELIMINAR
ESTADO
AUTORIDAD
IGLESIA
PROPIEDAD PRIVADA
ORGANIZACIÓN SOCIAL NUEVA
COMUNAS AUTOGESTIONADAS
FEDERADAS LIBREMENTE
VS
COMUNISTAS
(MARX)
CLASE OBRERA ORGANIZADA
PARTIDO POLÍTICO
CONQUISTAR PODER ESTADO
SOCIEDAD IGUALITARIA
ESPAÑA
CÓRDOBA
TESIS BAKUNISTAS
MADRID
TESIS MARXISTAS
PAUL LAFARGUE
YERNO DE MARX
PRIMERA REPÚBLICA
PROTAGONISMO IMPORTANTE MOVIMIENTO OBRERO
HUELGA DE ALCOY
(1873)
MOVIMIENTO CANTONAL
CORRIENTES ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS
ANARQUISMO
(CONCEPTO PAU)
FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REGIÓN ESPAÑOLA
(FTRE)
SECCIONES ANDALUZAS
ACCIÓN DIRECTA
VIOLENCIA
MANO NEGRA
ATENTADOS
ACCIONES
ILEGALIAZACIÓN FTRE
(1888)
PROPAGANDA POR EL HECHO
ACCIÓN DIRECTA
TERRORISMO
GENERAL MARTINEZ CAMPOS
ASESINATO CÁNOVAS
ATENTADO LICEO BARCELONA
SUCESOS DE JEREZ
(1892)
ASALTO JORNALEROS
SOCIALISMO
(CONCEPTO PAU)
PSOE
1879
PABLO IGLESIAS POSSE
NACIDO EN FERROL
TIPÓGRAFO
(IMPRESOR)
INSPIRACIÓN MARXISTA
IDEOLOGÍA SOCIALDEMÓCRATA
REFORMAR CAPITALISMO
NO DESTRUIR RÉGIMEN LIBERAL
PROGRAMA POLÍTICO
LUCHA DE CLASES
EMANCIPACIÓN TRABAJADORES
ABOLIR CLASES SOCIALES
SOCIALIZACIÓN PROPIEDAD PRIVADA
TOMA DEL PODER CLASE OBRERA
EL SOCIALISTA
(1886)
PERIÓDICO PSOE
ELECCIONES MUNICIPALES
(1891)
4 CONCEJALES
ELECCIONES GENERALES
(1910)
1 DIPUTADO
PABLO IGLESIAS POSSE
UGT
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES
BARCELONA
(1888)
SINDICATO PSOE
OBREROS URBANOS
MADRID
ASTURIAS
PAÍS VASCO
SINDICALISMO CATÓLICO
COBRA MENOS
ALTOS HORNOS DE VIZCAYA
(1902)
CONTRA PATRONOS
LIBRECAMBISTAS
EMPRESARIOS
MADRILEÑOS
ANDALUCES
PROGRESISTAS
LIBERALES
(SAGASTA)
RIA DE BILBAO
BURGUESIA CATALANA
DISOLUCIÓN FRE-AIT
PROHIBICIÓN PARTIDO MODERADO
(1844)
OBJETIVOS
FINANCIAR INDUSTRIAS
FINANCIAR OBRAS PÚBLICAS
HACIENDA
LEGISLACIÓN CONTRA ANARQUISMO
CUERPOS ESPECIALES
PROHIBICIÓN ANARQUISMO
PROTECCIONISTAS
TEXTILES CATALANES
HARINEROS CASTELLANOS
SIDERURGICOS VASCOS
PARTIDO CONSERVADOR
(CÁNOVAS)
ARANCEL
(1891)
LEYES PROTECCIONISTAS
1906
1907