RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS – ESCENARIO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Definición
Cuando hablamos del escenario de un pensamiento crítico nos referimos a un juicio auto regulado con un propósito que permite llevar a cabo un proceso disciplinado e intelectualmente hábil para la conceptualización, aplicación, análisis, interpretación, síntesis y/o evaluación, e inferencia, de información recolectada o generada, como guía para la creencia y la acción
Dentro la resolución de problemas puede aparecer una serie de obstáculos que nos permiten su desarrollo y lo podemos clasificar según diferentes autores:
Autores como Bachelard (1948) y Camilloni (2001) los clasifican como obstáculos epistemológicos, entre ellos se encuentran:
• La opinión
• La experiencia básica
• La Facilidad
• La racionalidad simple
• Los generados por el aprendizaje escolar
el Autor Cid (2003), quien sugiere 4 tipos:
• Ontogenético (si su origen se encuentra en el desarrollo del estudiante)
• Didáctico (si su origen es escolar, debido a la forma de enseñar o la orientación del currículo)
• Epistemológico (si su origen se encuentra en un conocimiento anterior)
• Cultural (si su origen lo podemos encontrar en un contexto social más amplio que la escuela)
![Perspectivas de algunos Pensadores](https://www.lavanguardia.com/files/image_449_220/uploads/2022/03/05/6222acae4f84f.jpeg)
Perspectivas de algunos Pensadores
Según Laskey y Gibson, 1997; Halpern, 1998 ellos lo consideran como una “habilidad”
Según Paul, Elder y Bartell, 2003 ellos lo consideran como una “actitud”
Según Tamayo, Zona y Loaiza, 2014 ellos lo consideran como un “elemento constituyente”
Según Bailin, 2002 lo consideran como un “pensamiento crítico”
![Dentro de los procesos de resolución de problemas han sido tema de interés para de las CONCEPTUALIZACIONES](https://definicion.de/wp-content/uploads/2014/04/resolucion-de-problemas.jpg)
Dentro de los procesos de resolución de problemas han sido tema de interés para de las CONCEPTUALIZACIONES
Según Novack, 1982; Kempa, 1986 dice “Se tiene que, en la resolución de problemas, es necesario elaborar y reacomodar información en el cerebro”
Según la teoría de la Gestalt; Salvat, 1990 dice “Una segunda perspectiva sostiene que se requiere de un periodo de incubación, clasificación y reformular la situación para dar una solución”
Otros Autores (Bransford y Stein, 1993; Pozo, Pérez,Domínguez, Gómez y Postigo, 1994; Saiz, 2009) “sostienen que interrelacionan los elementos externos del medio con elementos internos de los sujetos como la memoria, las reglas, los estados y las operaciones”
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION Y SU POBLACION DEL PROBLEMA
La investigación posee un enfoque y tipo de estudio mixto, es decir cuantitativo (análisis de frecuencias de las oraciones con sentido lógico) y cualitativo (construcción de redes semánticas utilizando el software ATLAS.ti 6.2). La población constaba de 900 niños y niñas de los grados 4° y 5° de primaria pertenecientes a 5 instituciones educativas de la ciudad de Manizales. Se realizó un muestreo aleatorio con un total de 163 niños y niñas (18,1% de la población).