ASPECTOS QUE MIDEN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR EDUCATIVO.
• El elevado índice de fracaso y abandono escolar así como el nivel de paro juvenil Tremendo.
• Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales que evidencian que hace falta un cambio, una transformación profunda de nuestro sistema educativo.
• Las continuas reformas educativas por parte de los políticos de turno. Como bien afirma Richard Gerver “los Gobiernos no tienen el valor necesario para comprender que el futuro no es una serie de continuas reformas, pequeños ajustes y nuevas políticas. Se trata de emprender una transformación radical”.
• Nuestro sistema condena el error y no lo aprovecha como una oportunidad de aprender y crecer.
• La desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación. Como destaca Ken Robinson: “la educación no sucede en las salas de comités de nuestros edificios legislativos sino en salones de clases y escuelas, y las personas involucradas son los maestros y alumnos, y si se quita su criterio, deja de funcionar. Hay que devolvérselo a la comunidad educativa”.
• El sistema no se adapta a la diversidad sino a la conformidad, no se individualiza la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos.
• Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado. Necesitamos formar un auténtico EQUIPO educativo de calidad. No podemos perder el tiempo en competir, necesitamos compartir.
• Una excesiva politización de la educación a todos los niveles (sindicatos de profesores, AMPAS, etc.). Como afirma R. Gerver “tenemos que limitar el control que tienen los políticos para que los educadores puedan educar y los niños puedan aprender de una forma centrada exclusivamente en los jóvenes y en el desarrollo de su potencial”. Que nuestros políticos empiecen a preocuparse más por las generaciones futuras y menos por las próximas elecciones.
• La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad, sino que más bien la reprimen y anulan.
• Seguimos sin emprender una auténtica transformación de la educación, esperando a que “alguien lo haga por nosotros”. No podemos olvidar que TODOS podemos aportar nuestro granito de arena a este CAMBIO EDUCATIVO.
PROPUESTA PARA SOLUCIONARLO.
Es bastante complejo el sistema educativo en Colombia, puesto que todo el sistema educativo está diseñado para transmitir informaciones impertinentes y no para pensar, crear o resolver problemas. Así fueron escritos los currículos, previstos los sistemas de evaluación, selección y formación de los maestros; construidos para transmitir informaciones, pero no para interpretarlas, analizarlas o leerlas de manera crítica e independiente. Es importante que el estudiantado acceda a maestros efectivos que ayuden de alguna manera que el estudiantado aprenda las competencias necesarias; al igual que los colegios tengan los materiales necesarios, infraestructura y ambiente propicio para el aprendizaje. Se necesita que la educación básica desarrolle la capacidad de pensamiento, la creatividad, la resolución de problemas, el análisis y las competencias para comunicarse y convivir. Desafortunadamente esto no será posible mientras no transformemos de manera completa la actual formación de los docentes, el currículo y el modelo pedagógico que sigue vigente en la mayoría de instituciones educativas de Colombia.
CALIDAD
Entendemos que una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.
La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad.
EFICIENCIA EXTERNA
Eficiencia en la asignación de recursos, Análisis costo-beneficio, Tasa Interna de Retorno de la inversión en distintos niveles.
EFICIENCIA INTERNA
Capacidad demostrada por el sistema educativo para retener la población matriculada hasta que termine con todos sus grados establecidos para el nivel respectivo, y para promover esa población de un grado a otro con la debida fluidez, evitando así la pérdida de tiempo.
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN.
PNDE 2016-2026, es la política pública que marcará el norte de Colombia en Educación en los próximos 10 años. Es un mecanismo único de consulta, en el que la educación se convierte en un compromiso de TODOS los colombianos y uno de los principales temas de la agenda pública.
Participando en su construcción, ayudas en la transformación de Colombia, para que todos tengamos una mejor calidad de vida y acceso a más y mejores oportunidades.
Alcance del PDNE 2016-2026
El alcance de la formulación del PNDE 2016-2026, es contar con un plan innovador, incluyente, de construcción colectiva y regional, que plantee los fundamentos necesarios para que Colombia tenga más y mejores oportunidades en 2026. De tal manera, se generará un gran acuerdo nacional que comprometa al gobierno, los diferentes sectores de la sociedad y la ciudadanía, para avanzar en las transformaciones que Colombia requiere desde la educación.
Su construcción parte de una amplia participación municipal, departamental, regional y nacional, en la cual los colombianos incluyendo los de base de la pirámide, expertos reconocidos en materia de educación, niños, jóvenes, adultos, mujeres, hombres, quienes viven en las ciudades, en zonas rurales, en condición de discapacidad, afrodescendientes, raizales, palanqueros, indígenas, campesinos, Rom, inmigrantes, colombianos en el exterior e iglesias, lo construirán desde su diseño hasta su redacción final.
PRINCIPALES LOGROS DEL PDNE
Los principales retos de la educación para el próximo decenio. En relación con la educación de niños y jóvenes en contextos rurales se presentaron siete apuestas: el fortalecimiento de la educación para la primera infancia en zonas rurales; El fortalecimiento de los procesos lectores y escritores; la asignación equitativa de recursos; el acceso, pertinencia y permanencia en el sistema educativo; la creación de modelos educativos flexibles; el fortalecimiento e incorporación de las TIC en la educación rural; y la profesionalización del docente en los contextos rurales.