NEUROLOGIA
ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DE ESFNTERS
las enfermedades neurológicas pueden producir retención (con el
consiguiente "globo vesical") o incontinencia (que en las etapas iniciales puede manifestarse por
micción imperiosa,
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
Coma: ausencia de respuesta ante estímulos auditivos o visuales y
frente a necesidades internas (hambre, sed, plenitud vesical, etc.).
Coma sin signos focales ni meníngeos. En estos casos hay una alteración encefálica difusa
Coma con signos meníngeos y/o alteraciones del líquido cefalorraquídeo. Se ve en las
meningitis de diversas causas y en las hemorragias subaracnoideas.
Sopor: el paciente permanece con los ojos cerrados, como dormido; ante
estímulos dolorosos, auditivos o visuales intensos, reacciona, abre los ojos y responde brevemente.
Al poco rato, está nuevamente dormido, a veces, incluso, mientras el médico aún lo examina.
Obnubilación: paciente
que responde a preguntas simples, contestando en forma más o menos adecuada al interrogatorio
del médico.
NERVIOS CRANEALES
XII PAR
Movilidad de la lengua
Se produce al protruir la lengua con desviación de la punta de ésta hacia el lado del hipogloso
comprometido, y al pedirle al paciente que la mueva en diferentes direcciones, se va a observar que
está limitado el desplazamiento hacia el mismo lado del nervio comprometida.
XI PAR
Nervio Espinal o Accesorio
Al lesionarse, se produce una incapacidad para girar la cabeza hacia el lado sano (músculo
esternocleidomastoideo) y para levantar el hombro (músculo trapecio), con la consiguiente atrofia
en ambos músculos.
X PAR
Nervio Vago y Neumogastrico
El compromiso unilateral se manifiesta por parálisis ipsilateral del velo del paladar con la
consiguiente disfagia, especialmente para líquidos, que son regargitados por la nariz. Tampoco se
logra la elevación ipsilateral del velo del paladar al buscar el reflejo faríngeo
IX PAR
Nervio glosofaríngeo
Aunque este par craneano aporta una extensa enervación a las estructuras de la boca y la faringe, lo
hace simultáneamente con el décimo par. Por esto, en clínica, su lesión sólo se manifiesta en forma
clara, en una pérdida de sensibilidad gustatoria (ageusia), dolorosa y táctil del tercio posterior de la
lengua, que depende exclusivamente del noveno par. Recordemos que en los dos tercios anteriores
de la lengua (por delante de la y lingual) la sensibilidad gustatoria depende del facial y las otras
formas del trigémino.
VIII PAR
Audición y Equilibrio: La exploración de la audición puede hacerse mediante el volumen normal de
conversación, la palabra susurrada o el uso de un reloj (determinando la distancia a que escucha el
tic-tac), comparando entre ambos oídos o con uno normal. Una información más precisa se obtiene
mediante el uso de diapasones o la audiometría.
VII PAR
Movilidad de la cara
Los movimientos de la musculatura facial pueden comprometerse por lesión de la va corticonuclear
( parálisis facial central) o del núcleo y nervio del facial ( parálisis facial periférica).
V. PAR
Alteraciones de la sensibilidad y Neuralgias Faciales
En la exploración de la sensibilidad de la cara (al tacto, dolor y térmica), se tratará de establecer si
una eventual alteración guarda relación con el territorio de algunas de las ramas del trigémino si la alteración afecta zonas concéntricas
de anestesia al dolor y temperatura de mayor o menor proximidad a la boca (distribución en "tela de cebolla"), como se observa en lesiones del núcleo espinal del trigémino.
III, IV, VI PARES
Alteraciones de la oculo-motilidad
El III par craneano inerva la musculatura ocular intrínseca (esfínter pupilar y músculo ciliar) y
los músculos oculares extrínsecos, excepto dos: el oblicuo superior, inervado por el IV par y el recto
externo, que es inervado por el IV par. La
II PAR
Nervio óptico
Su exploración incluye: a) Agudeza visual
b) Campo visual
c) Fondo de ojo.
I PAR
Nervio olfatorio
Para su exploración se le pide al paciente que, estando con, los ojos vendados, se tape una fosa
nasal y se le acercan a la otra diferentes productos que tengan un olor característico (café, tabaco,
etc.).
SENSIBILIDAD PRIMARIA
ALTERANCIONES
Síndrome taIámico: Las lesiones del tálamo que afectan la sensibilidad dan generalmente
hipoestesias a todo tipo de sensibilidad en el hemicuerpo opuesto.
síndrome de Brown-Seguard existe una
lesión transversa de una mitad de la médula espinal.
Esclerosis Combinada o afección de la médula espinal asociada a la anemia perniciosa: se produce una degeneración de cordones posteriores con la consiguiente
disminución de la sensibilidad postural, vibratoria y táctil.
En la Tabes dorsal se compromete la sensibilidad vibratoria y postural.
Siringomielia se caracteriza por una pérdida de las sensibilidades térmica y
dolorosa con conservación de la táctil, postural y vibratoria.
La sensibilidad vibratoria se explora con un
diapasón colocado sobre las superficies óseas (apófisis estiloides, maléolos, olécranon, etc). La
exploración puede dar como resultado la existencia de un área de menor sensibilidad (hipostesia)
para alguna o todas las sensibilidades primarias.
La postural, pidiéndole al paciente, con los ojos
cerrados, que señale la posición en que el examinador le coloca las extremidades ( generalmente se
busca en los dedos de manos y pies y el paciente debe reconocer si se los ha desplazado hacia arriba
o abajo).
Las sensaciones térmicas se exploran con
tubos de ensayo que contienen agua caliente y fría.
Dísestesias o la producción de una
sensación displacentera
Hiperalgesia o sensibilidad exagerada al dolor
El tacto se explora con un trozo de algodón o de papel, tocando diferentes áreas de la piel y buscando si un eventual trastorno sigue el territorio de distribución de una raíz (dermatoma) o de un nervio. Para el dolor se usa habitualmente un alfiler.
Enfermedades extrapiramidales
El sistema extrapiramidal regula la mantención de la postura
corporal. En es del sistema extrapiramidal se producen acentuadas deformaciones de la postura.
LESIONES DE NERVIOS
Lesión Piramidal: si se interrumpe la vía piramidal en el encéfalo se produce una parálisis del hemicuerpo contralateral (hemiplejía).
Incoordínación del movimiento (Ataxia)
Esta alteración es propia de lesión del cerebelo o sus vías. En lesiones de los hemisferios cerebelosos, las contracciones musculares para un determinado movimiento resultan irregulares e inadecuadas para el objetivo que se busca.
En lesiones a nivel del tronco cerebral la altura de la lesión la determina el compromiso de
los pares craneanos que serán ipsilateral a la lesión y contralateral a la hemiplejía.
En lesiones de cápsula interna (como sucede en la hemorragia cerebral hipertensiva).
Si la lesión es en la corteza o en la región subcortical (como ocurre en las trombosis), la intensidad de la parálisis no es homogénea, una de las características de las lesiones corticales es el compromiso disarmónico entre extremidad superior e inferior (hemiplejía disarrnónica).
Parálisis del nervio ciático popliteo externo: Se produce compromiso de los músculos
peroneos y del grupo tibial anterior, no pudiendo ejecutar la dorsiflexión del pie y de los dedos y la
abducción de él, resultando un pie equino y arrastrando la punta del pié al caminar
Parálisis cubital: extenderla, la mano permanece con el cuarto y quinto dedos semiflectados al nivel de las
articulaciones interfalángicas, y hay incapacidad de aducir el dedo meñique y de separar y juntar los
dedos.
Parálisis del mediano: Se afecta la flexión de dedos y mano y la abducción y oposición del pulgar.
Parálisis del radial: Este es esencialmente un nervio de la musculatura extensora de la
extremidad superior.
La percusion de los tendones provoca una contraccion muscular brusca, desencadena una descarga de los usos neuromusculares
El TENDÓN DEL TRÍCEPS, estando el antebrazo doblado en 90 grados
El TENDÓN DEL BÍCEPS, Se coloca el dedo pulgar sobre este y se golpea con el martillo
El TENDÓN DEL BRAQUIORRADIALES: cerca de la apófisis estiloides del radio, produce flexion del antebrazo.
El TENDÓN DEL CUÁDRICEPS, por debajo de la rótula.
El TENDÓN DEL GASTRONEMIO O DE AQUILES: Se realiza con el paciente en decubito dorsal.
Reflejos patológicos
a) En lesiones de la vía piramidal aparece un reflejo plantar extensor o sino de Babinski. Se obtiene aplicando un objeto romo por el borde externo de la planta del pie, desde el talón hacia el quinto dedo. Mientras normalmente esto produce una flexión plantar de los dedos, cuando hay lesión piramidal se produce una extensión (dorsiflexión) del primer dedo.
b) Reflejo de prehensión.; al tocar la palma de la mano de un paciente con lesión del lóbulo frontal contralateral, o traccionar, levemente, los dedos, se cierra la mano, apretando la del examinador.
Reflejos superficiales
Ctctaneoabdominales: El estímulo cutáneo es aplicado con un objeto romo o
un alfiler desde la región 247 lateral del abdomen hacia la línea media, siendo útil buscarlo tanto sobre el ombligo Son reflejos
polisinápticos de integración encefálica que depende de la indemnidad de la vía piramidal.
Reflejos cremasterianos. Se obtienen pasando un objeto romo o comprimiendo, entre el pulgar y el índice, la cara interna del muslo, obteniéndose una contracción del cremáster con elevación del testículo.
Reflejos superficiales:
CUTÁNEO ABDOMINALES: La estimulación de la piel de la región umbilical produce una brusca contracción unilateral de la pared abdominal.
REFLEJOS CREMASTERIANOS: Se obtienen pasando un objeto romo o comprimiendo, entre el pulgar y el índice, la cara interna del muslo, obteniéndose una contracción del cremáster con elevación del testículo.
Tonus
Se explora midiendo la resistencia muscular ofrecida al desplazamiento articular. Generalmente se busca a nivel del codo, haciendo un movimiento de flexo extensión del antebrazo con respecto al brazo; de la mano con respecto al antebrazo; de la pierna en relación al muslo y del pie respecto a la pierna.
DISTONÍA: Extremidad en postura anormal permanentemente y al querer corregirla empeora la resistencia muscular.
RIGIDEZ EN RUEDA DENTADA: pequeñas sacudidas sucesivas.
Rigidez plástica: si el aumento del tonus es parejo en todo el movimiento
Espástica o "en navaja":Cuando es mayor al iniciar el movimiento, pero despues disminuye.
Examen de la potencia muscular
El paciente sentado se le hace extender en 90 grados ambas extremidades superiores, con los ojos cerrados, y se observa si uno de los brazos tiende a caer. Lo mismo puede hacerse en extremidades inferiores con el paciente en de cúbito dorsal y pidiéndole que levante una pierna extendida. Las fuerzas, como decíamos, en también probarse haciendo resistencia al movimiento en cada articulación, tanto en extremidades como cuello y tronco y para cada movimiento.