Categorías: Todo - acuerdo - convenio - contratos - derechos

por ahtziri gildo hace 4 años

306

Organigrama arbol

Un contrato es un acuerdo voluntario que establece derechos y obligaciones entre las partes involucradas. Se diferencia de un convenio, el cual puede crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.

Organigrama arbol

Seguros de transporte y crédito

clasificacion de contratos

contrato
Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones relativos entre los contratantes.

Diferencias

convenio

es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir obligaciones y derechos reales o personales; por lo tanto, el convenio tiene dos funciones: una positiva, que es crear o transmitir obligaciones y derechos, y otra negativa: modificarlos o extinguirlos.

El contrato puede ser invalidado:

Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; Por vicios del consentimiento; Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito; Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.

Objeto, motivo o fin de los contratos.

Son objeto de los contratos: La cosa que el obligado debe dar; El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

La cosa objeto del contrato debe: Existir en la naturaleza. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie. Estar en el comercio.

Clasificación de los contratos

Unilateral: Cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada. Bilateral: Cuando las partes se obligan recíprocamente. Oneroso: Es aquel en el que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Gratuito: Es aquel en el que él provecho es solamente de una de las partes.

CONTRATO PÚBLICO Y PRIVADO

El contrato público es un tipo de contrato en el que al menos una de las partes es la administración pública cuando actúa como tal, y en el que está sometida a un régimen jurídico que coloca al contratante en una situación de subordinación jurídica frente a la Administración.

El concepto de contrato público, a primera vista, no difiere del concepto de contrato en el Derecho Privado, pero al ser el Estado (o una de sus Administraciones) una de las partes del mismo, tiene características propias.

Clasificación

ESPECIALES.- por declararlo una ley; por su vinculación al giro o tráfico específico de la administración contratante y por satisfacer una finalidad pública.

Actividad contractual del Estado.

La Contratación Administrativa es una herramienta con la que cuenta el Estado para cumplir cumplir con sus fines,es por medio de ella, que se logra acordar con un particular la prestación de un servicio o la realización de una obra que el Estado no puede realizar puesto que no tiene la capacidad para hacerlas.

TIPOS DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Contratos administrativos típicos: Son aquellos cuyo objeto directo, conjunta o separadamente, realizan la ejecución de: Obras Púbicas Púbicas. (Contratos (Contratos de Obra Pública) Pública) Gestión de servicios públicos. (Contratos de Adquisición y Servicios) Suministros. (Contratos de Suministros) Consultoría y asistencia de servicios y trabajo específicos.

TÍPICOS.- Por su objeto directo

MIXTOS.- Cuando contenga de varios tipos de contratos se clasificarán según el de mayor importancia desde el punto de vista económico.

se define como un acuerdo de voluntades para crear transmitir derechos y obligaciones; es una especie dentro del género de los convenios. Crea derechos reales o personales, o bien los transmite; pero no puede crear derechos distintos.

historia comercio intermacional

En la Edad Antigua ya existían comerciantes, y desde entonces el comercio internacional ha crecido sin parar.Después de tantos siglos de comercio internacional, no hay consenso sobre las políticas comerciales que tienen que diseñar los gobiernos. Estudiar comercio internacional se está poniendo de moda. Algunos sostienen que esta disciplina ha aparecido a raíz de la globalización que protagonizamos hoy en día la mayoría de los mortales del llamado primer mundo, pero el comercio internacional es casi tan antiguo como ir a pie. Ya en el siglo XIX a.C. se tiene constancia de la existencia de comerciantes, que se movían a pie o montados en camello. Algunos siglos más tarde, los desplazamientos se producían cada vez más lejos, gracias a las embarcaciones. ¿A quién no le hablaron en el colegio de la famosa Ruta de las Especies cuando era niño? En el año 1492, Cristóbal Colón se lanza hacia el Océano Atlántico buscando una nueva Ruta de las Especies, porque estaba convencido que se podía llegar a las indias por un camino más fácil que voltear todo el continente de África. Más tarde, se introdujeron leyes para prevenir el contrabando y la piratería en el comercio marítimo especialmente, se acordaron aranceles, nuevas formas de comerciar… Se han establecido políticas proteccionistas y políticas librecambistas. España, por ejemplo, durante la primera etapa de Franco, no permitió prácticamente ningún tipo de comercio durante más de veinte años. Esto suponía que no entraban productos de fuera, en principio para favorecer la producción de las empresas locales, pero, por otro lado, los países a los que no se les dejaba traer productos a su vez vetaban la entrada de productos fabricados en España. Quedó demostrado que cerrar las fronteras no favorece el crecimiento de un país. Por otro lado, hay quien considera que si un país abre demasiado sus fronteras, puede ser que caigan muchas de sus empresas por la entrada masiva de productos foráneos. Hay economistas, como Xavier Sala-i-Martín, que defienden que para erradicar la pobreza en África lo que hay que hacer precisamente es que los países pobres abran sus fronteras para poder exportar los productos que hacen. Otros defienden que establecer fábricas de empresas de países ricos en países tercermundistas no favorece la población de estos países porque se convierte en una actividad de explotación infantil. Hoy en día lo habitual es comprar en una página web una impresora en una tienda online ubicada físicamente en Alemania, comer en un establecimiento franquiciado por una empresa americana, ir a comprar con un coche coreano a un centro comercial de origen francés productos fabricados en Indonesia, donde el carro de la compra lo elaboró una empresa japonesa con un diseño de una empresa ubicada en Escocia…

Los orígenes del comercio exterior

LOS PRIMEROS INTERCAMBIOS DE MERCANCÍAS.
Los Romanos.

Se considera a los romanos como los primeros constructores de excelentes caminos para nes militares, obras que también fueron usadas como grandes rutas comerciales. En muchos países de Europa todavía es posible ver las ruinas de algunos de estos caminos. Además de las rutas terrestres, también desarrollaron las marítimas. Contaban con una impresionante ota de galeras para transportar las mercancías desde sus colonias hasta Roma y viceversa. Los Códigos Teodosianos y Justinianos contienen disposiciones relativas al trá co

Los Fenicios.

Por su parte, los fenicios llegaron a dominar el comercio desde las costas del Mar Mediterráneo hasta las costas occidentales del norte de África y las costas europeas; extendiendo su dominio inclusive hasta las costas del Mar Báltico.

Las Ligas de Ciudades Comerciales.

El objeto principal de estas asociaciones de urbes mercantiles fue la autoprotección, a través de la protección de sus naves y rutas comerciales en contra de los ladrones, piratas y de la nobleza feudal. Hubo varias ligas: Liga Renana, Liga Suabia y otras; pero la más importante fue la Hanseática. Esta liga probablemente fue fundada por las ciudades alemanas de Hamburgo y Lubeck e incluía un gran número de las ciudades más importantes de esa nación.

ANTECEDENTES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO.

Ahora mencionaremos algunos antecedentes del comercio exterior de México, con el propósito de dar una idea general de la regulación del mismo desde la época colonial hasta antes de la etapa independiente.

Etapa Colonial.

El comercio entre España y la Nueva España se efectúo principalmente a través de la Casa de Contratación de Sevilla. Ésta tuvo su origen el 10 de enero de 1503, en principio fue una empresa particular de los reyes católicos con el objeto primordial de salvaguardar la administración de la participación que a ellos les correspondía por la personal aportación del patrimonio que hicieron al descubrimiento del nuevo mundo; posteriormente se convirtió en una especie de ministerio que se dedicaba a la administración de todo el comercio entre la Metrópoli y la Nueva España. Adicionalmente tenía otras atribuciones como armar embarcaciones, planear y autorizar las expediciones y otras que partían para América.

Las estrictas limitaciones que España impuso, como prohibir el comercio con los demás países, propiciaron el contrabando y la piratería, no sólo de los extranjeros sino inclusive por parte de los nacionales. Esto hizo necesario que los barcos mercantiles fueran escoltados por barcos militares y debido a la carencia de otra militar, el comercio se restringió a determinadas temporadas, permitiéndose los monopolios del monarca en principio, y posteriormente del estado. El exceso de regulación del comercio de España con la colonia tuvo principalmente tres objetivos: a)monopolizar el comercio para los nacionales de España, b) proteger de los riesgos naturales a dicho monopolio,

Etapa Prehispánica.

En esta época existía una intensa actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos; tenían, además del trueque sistemas de valor y medida que se empleaban para el intercambio de mercancías. Tal como ahora utilizamos billetes, monedas y cheques, entonces se usaban pequeños carrizos rellenos de polvo de oro, plumas de aves preciosas y semillas de una cierta especie de cacao, los cuales eran reconocidos y aceptados en toda Mesoamérica. Los tianguis o plazas de mercadeo estaban sujetos a reglamentos estrictos, cuyo cumplimiento era vigilado por inspectores especiales.

Los Griegos.

El gran desarrollo que la cultura helénica ya había logrado, aproximadamente por el siglo VI a. de C., les llevó a prestar mayor atención a la navegación y al comercio que los fenicios venían desarrollando y a participar más activamente en sus relaciones comerciales con Cártago. Por ello no es des sorprender que fue precisamente como resultado de problemas de competencia comercial que se entablaron varias guerras entre estos pueblos, que culminaron con la derrota de Cártago en el siglo V a. de C. a manos de los griegos.

Una de las primeras causas que dieron lugar al intercambio de mercaderías y servicios fue la desigualdad en la distribución de recursos naturales, las diferencias humanas principalmente en lo relativo a habilidades, la división y la especialización del trabajo, así como las ventajas comparativas de los pueblos o naciones y la necesidad de obtención de bienes que no podían producir o producían de manera muy costosa las naciones. Así, al perfeccionarse y facilitarse los medios de transporte y de comunicación, el comercio se fue ampliando y evolucionando, desde el primitivo comercio de los pueblos de la antigüedad, hasta el desarrollado y ágil comercio contemporáneo electrónico.