Categorías: Todo - electrónica - ángulos - software - orientación

por Bryan Moreta hace 4 años

246

Organigrama

Organigrama

ESTACIÓN TOTAL

VERIFICACIONES DE LA ESTACIÓN TOTAL

para que estas verificaciones se realicen con precisión y los ajustes sean correctos, deben respetarse escrupulosamente las condiciones de realización, siendo preferible, en muchos casos, que las ejecuten talleres certificados
Verificación del eclímetro

Esto supone, en un eclímetro que determine distancias cenitales, que al anteojo en posición perfectamente horizontal corresponde una lectura de 90o exactos y al anteojo en posición perfectamente vertical corresponde una lectura de 0o exactos.

Verificación de la perpendicularidad entre el eje secundario y el principal

Se pretende comprobar que el eje secundario es perpendicular, en todas las posiciones del instrumento, al eje principal o eje vertical. De no cumplirse esta condición, aun estando nivelado el aparato, al cabecear el anteojo se moverá el eje de colimación en un plano inclinado, no vertical.

Para realizar esta verificación se nivela el aparato y se colima la parte superior de una línea perfectamente vertical, por ejemplo el hilo de una plomada.

Verificación de la perpendicularidad entre el eje de colimación y el eje secundario

Se pretende comprobar que el eje de colimación es perpendicular, en todas las posiciones del anteojo, al eje secundario o eje en torno al cual bascula el anteojo. Si esto no se cumple, al cabecear el anteojo se moverá el eje de colimación describiendo un cono, no un plano.

Si no existe descorrección, el simple cabeceo del anteojo debe permitirnos volver a colimar exactamente el mismo punto.

Verificación del nivel tórico

El elemento que permite la nivelación del instrumento topográfico es el nivel tórico, sea de burbuja o digital, del que dispone y es su verificación la primera que debemos realizar.

Para comprobar si un nivel tórico está corregido calamos la burbuja en una determinada posición y a continuación giramos el instrumento 1800 o 200g

MÉTODOS PARA AUMENTAR LA PRECISIÓN EN LA MEDIDA DE ÁNGULOS

En cualquier instrumento de medida, por bien construido que esté y aunque se realice el trabajo con el máximo cuidado, se cometerán siempre errores.
Los errores sistemáticos proceden del propio aparato, son debidos a desajustes, a imperfecciones, a defectos de fabricación y a errores residuales tras la corrección del mismo. Estos errores pueden hacerse despreciables en aparatos bien conservados, debidamente contrastados y empleando el método operativo adecuado.

Método de reiteración

En este método no es preciso orientar la estación total, puesto que no es necesario hacer coincidir un ángulo horizontal determinado con una visual.

Método de repetición

Gulo acimutal con este método se hace coincidir, en primer lugar, la visual al primer punto del ángulo a medir con la lectura cero del limbo acimutal . Seguidamente se colima el segundo punto del ángulo . A continuación, fijando el ángulo leído, se vuelve a colimar el primer punto . Ahora, volvemos a colimar el segundo punto del ángulo .

Regla de Bessel

Consiste este método en visar dos veces cada punto, primero con el anteojo en posición normal y después con el anteojo en posición invertida previa vuelta de campana al anteojo y giro, respecto al limbo horizontal, de 180o ó 200g. LHN y LHI son las lecturas acimutales en las posiciones normal e invertida, respectivamente. LVN y LVI son las lecturas cenitales en las posiciones normal e invertida, respectivamente.

ERROR EN LA MEDIDA DEL DESNIVEL CON ESTACIÓN TOTAL

Corresponde ahora obtener los errores accidentales en la medida del desnivel y que son los siguientes:
• Error de verticalidad del prisma: em = Ap sen þ tg ( a + þ)
• Error por visuales inclinadas y en la medida de la distancia: et = D [ (1+ Ed ) tg ( a + Ec ) - tg a ]

Operación

Cálculo de distancias y desniveles
La estación total calcula, en primera instancia, la distancia natural entre el punto de estación y el punto visado, pudiendo presentar en pantalla este dato o ya calculada la distancia reducida.

por lo que debemos recordar la expresión que permite el paso entre una y otra:

D = DN cos a = DN sen

Lecturas
se toman las lecturas. Para ello visamos los distintos puntos moviéndonos primero con los tornillos de presión de los movimientos vertical y horizontal, hasta que el punto aparezca en el campo de visión del anteojo y se fijan los dos tornillos de presión.

Corrección atmosférica.

El fabricante del instrumento indica estos errores mediante una expresión de la forma Amm+Bppm. Esta cuantía es cierta siempre y cuando se hayan introducido en la estación total los valores de temperatura y presión atmosférica existente en el momento de la medición.

Compensador de doble eje.

Por ello las estaciones totales están dotadas de estos compensadores, que son dispositivos que corrigen los errores producidos por pequeñas desviaciones del eje principal. Aseguran, siempre que estén perfectamente ajustados, precisiones de 0,5 a 2" dentro de su amplitud de operación que está en torno a 4 a 5´.

Orientación
Este hecho permite la orientación del instrumento topográfico, que podrá ser al Norte verdadero, al magnético o arbitraria.
Puesta en estación
Antes de comenzar a efectuar mediciones con un instrumento topográfico es preciso realizar la operación conocida como puesta en estación.

El eje principal del instrumento debe pasar por el punto de estación, o punto al que vamos a referir las lecturas, lo que se confirmará con la plomada óptica o láser de la que disponga el instrumento.

TEODOLITO Y TAQUÍMETRO

El Taquímetro
fue el instrumento óptico−mecánico más utilizado en trabajos topográficos.

Se trata de un instrumento que incorpora la posibilidad de medir distancias, gracias a un anteojo estadimétrico.

El Teodolito
teodolito es un instrumento óptico−mecánico que responde a la definición de goniómetro completo, ya que mide ángulos horizontales y verticales con muy alta precisión.

La estación total permite la medida de ángulos y distancias, al igual que el taquímetro, con la diferencia de que ambas magnitudes se miden electrónicamente.

Están equipadas con software que permite:
• Realizar la toma y gestión de datos, como importación, exportación, modificación, etc.

• Facilitar operaciones básicas como estacionamiento, orientación, etc.

• Realizar aplicaciones como replanteo, cálculo de coordenadas, medida de superficies, volúmenes, alineaciones, etc.

• Conectar con otros equipos, por ejemplo receptores GPS, para compartir datos.

• Tomar imágenes que faciliten la interpretación posterior de los datos tomados.

La Estadimetría
no permite grandes precisiones ni mediciones a grandes distancias, lo que sí puede lograrse mediante la medición electrónica de distancias.
Medida Electrónica de Ángulos
consiste en la medición y transformación de un valor angular analógico en un valor digital, obteniendo la medida angular a través de un microprocesador y pudiendo alcanzarse altas precisiones sin el lento proceso de lectura de ángulos en micrómetros encuadrados.