Categorías: Todo - genealogía - educación - secularización - laicismo

por Eddy Fabricio Vargas Zapata hace 5 años

671

Organigrama

Durante las primeras dos décadas del siglo XX en Ecuador, el laicismo se convirtió en un concepto central de la reforma educativa impulsada por la revolución liberal de 1895. Este proceso se manifestó en un nuevo sistema escolar y en marcos legales que promovieron la educación laica y pública.

Organigrama

Laicismo y educación pública en el discurso liberal ecuatoriano (1897-1920): una re interpretación*

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Las reflexiones expuestas en esta ponencia discuten algunos de los lugares comunes consagrados por la historiografía ecuatoriana en torno a la cuestión del laicismo, uno de los temas más sensibles de la historia contemporánea del Ecuador por cuanto se lo considera una expresión de identidad y modernización conquistada por las clases medias emergentes que rompieron con el esquema aristocrático prevale ciente en el siglo XIX.
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes secundarias

Ayala M., Enrique. Historia de la revolución liberal, Quito: Corporación Editora Nacional, Taller de Estudios Históricos, 1994. Ayala M., Enrique. Lucha política y origen de los partidos en Ecuador, Quito: Corporación Editora Nacional-Taller de Estudios Históricos, 1988. Blancarte, Roberto. “Laicité au Mexique et en Amerique Latine. Comparaisons”, Archives des Sciencies Sociales des religions, 146 (avril-juin 2009). Historia Caribe - Volumen XII N° 30 - Enero-Junio 2017 pp 81-105 ROSEMARIE TERÁN NAJAS 105 Blancarte, Roberto. “Laicidad y laicismo en América Latina”, Estudios Sociológicos, Vol. 26, No. 76 (Jan-Apr., 2008): 139-164. Gómez, Jorge. Las misiones pedagógicas alemanas y la educación en el Ecuador, Quito: Ediciones Abya Yala, 1993. Ossenbach, Gabriela. “La secularización del sistema educativo y de la práctica pedagógica: laicismo y nacionalismo”. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, 8 (I sem/1995-II sem/1996): 35-36. Ossenbach, Gabriela. Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica, La política educativa como factor de consolidación del Estado Nacional (1870-1900). El caso del Ecuador (Tesis Doctoral en Historia de la Educación, Universidad de Oviedo, UNED, 1988). Ossenbach, Gabriela. “La educación laica en las reformas liberales del Ecuador entre 1827 y 1912”, École et église en Espagne et en Amérique Latine. Aspects idéologiques et institutionnels, Actes du Colloque de Tours, 4-6 décembre 1987, Publications de l’Université de Tours: 1988, 405- 434. Sinardet, Emannuelle. “La pedagogía al servicio de un proyecto político: el herbartismo y el liberalismo en el Ecuador 1895-1925”, Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 13, (II semestre 1998/ I semestre 1999): 25-41. Terán Najas, Rosemarie. “La escolarización de la vida. El esfuerzo de construcción de la modernidad educativa en el Ecuador (1821-1921)”, (Tesis Doctoral en Historia de la Educación, UNED, 2014). Tobar Donoso, Julio. “La Instrucción Pública de 1830 a 1930. Apuntes para su historia”, en El Ecuador en cien años de Independencia, editado por J. Gonzalo Orellana, Quito: Escuela Tipográfi ca Salesiana, 1930, 277-318

Fuentes primarias

Actas de la Asamblea Nacional de 1906, Fondo Constituciones, Archivo del Palacio Legislativo, Ecuador. Campos, José Antonio y Modesto Chávez Franco. El Lector Ecuatoriano. Libro tercero para las escuelas primarias, Guayaquil: Imprenta Municipal, 1915. Boletín Eclesiástico. Revista de los intereses católicos en el Ecuador, 16, (septiembre 1 de 1906). El Magisterio Ecuatoriano. Revista Mensual de Pedagogía, 10 (1917). Periódico El Día, Quito 6 de julio de 1916 Informe del Ministro de Instrucción Pública a la Nación. Quito: Imprenta Nacional, 1907. Ley Orgánica de Instrucción Pública. Segunda Edición, Quito: Imprenta Nacional, 1907. Paula Soria, Francisco de. Curso de Instrucción Moral y Cívica. Texto declarado obligatorio para las escuelas y los colegios de la República del Ecuador, Quito: Imprenta Nacional, 1909. Peralta, José. La cuestión religiosa y el poder público en el Ecuador, Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Ofi cios, 1901. Pons, Fernando. Metodología General, en Pensamiento Pedagógico Ecuatoriano, Segunda Parte, Quito: Ministerio de Cultura/Corporación Editora Nacional, 2011. Vega, Nicolás. “Breves observaciones a la Ley Orgánica de Instrucción Pública”, Quito: Imprenta Nacional, 1906. Vida Intelectual. Organo del Comité 19 de marzo, 1, Quito, 1911.

El trabajo explora el carácter peculiar que adquiere el laicismo en el Ecuador como concepto central de la reforma educativa que surge de la revolución liberal de 1895 y se despliega en las dos primeras décadas del siglo XX. En tal contexto, se analizan las imbricaciones entre las concepciones de “educación laica” y “educación pública”, presentes en los marcos legales y el nuevo aparato educativo, así como las polémicas acerca de los niveles de secularización del nuevo sistema escolar y la perpetuación de formas sacralizadas de representación. Se identifica la apropiación del laicismo en el discurso pedagógico del maestro normalista y en la consolidación de su identidad social y profesional.

Este artículo examina la construcción del discurso laicista durante las décadas que rodearon las medidas de secularización de la enseñanza (1906), con el fin de identificar car sus significados cambiantes en correspondencia con las políticas relativas a la instrucción pública. De otro lado, a esas alturas el laicismo ya era el sello de identidad de incontables personajes de la intelectualidad y la política, orgullosos de pertenecer a verdaderos linajes familiares de maestros y maestras laicas, herederos de las clases medias emergentes tributarias de la revolución liberal. Hasta 1951, fecha de celebración de los 50 años de creación de las primeras normales laicas, que también dio lugar a un importante relato conmemorativo, se creó el escenario para la construcción de una mitología y una genealogía del laicismo que, salvo contadas excepciones, ha articulado hasta el presente la comprensión e interpretación de la historia de la educación ecuatoriana de la primera mitad del siglo XX.
4. EL NUEVO DIOS DEL LAICISMO COMO DISPOSITIVO JERÁRQUICO Y MORAL

Las representaciones de una niñez escolarizada subordinada al maestro y al mundo adulto fueron amplia mente difundidas a través de los textos escolares para la enseñanza primaria. En ellos se reveló la voluntad del laicismo por exhibir los fundamentos morales de un nuevo tipo de ordenamiento social y político, que debía partir de la reforma de la infancia El texto denominado El Lector Ecuatoriano, constituye un ejemplo vívido de la claudicación del laicismo ante la necesidad de apelar a una matriz religiosa y a estructuras jerárquicas como referentes del orden moral e incluso disciplinario que se estableció por la vía de la instrucción pública. El Lector Ecuatoriano fue elaborado por connotados intelectuales liberales y constituyó un compendio de lecturas dedicado a fomentar la moral, la virtud y el patriotismo, a partir de familiarizar a los niños con ciertos conceptos fundamentales del nuevo ideario laico.

3. LOS SIGNIFICADOS DEL LAICISMO ENTRE LOS MAESTROS LAICOS

En la etapa que se abre luego del asesinato de Eloy Alfaro (1912), el entusiasmo revolucionario se debilita y con él pierde impulso el apoyo oficial a la reforma educativa laica, golpeada además por el contexto de crisis económica que prenuncia el ocaso del liberalismo de fines de los años 20.La matriz positivista del discurso de Pons se devela en su explicación evolucionista del papel histórico del laicismo. Pons interrelacionada el momento que vivía el desarrollo de la pedagogía como ciencia con el momento que experimentaba la humanidad bajo el influjo de la racionalidad positivista, a la que concebía como una conquista de la civilización. Consideraba que en ambos aspectos se había alcanzado la cumbre del desarrollo occidental y que “la escuela laica” era “la escuela del porvenir: consecuencia natural de la evolución de los pueblos”29.

2. UN LIBERALISMO NO LAICISTA

A la línea liberal estadista se opuso en la Asamblea de 1906 un liberalismo concentrado en la defensa de la tolerancia y la libertad de conciencia, principios a los cuales, contrariamente a lo sucedido con la tendencia opuesta, debió subordinarse el laicismo.Esta posición representada por José Peralta, ministro y hombre de confianza de Eloy Alfaro, fue determinante en la discusión acerca del carácter del sistema educativo laico.En el nuevo contexto de la regularización de la enseñanza la educación católica tuvo que reorientar sus reivindicaciones a la defensa de la educación particular, lo que le permitirá acceder a la contribución económica solidaria de las élites conservadoras. Todo ello significó que la “enseñanza libre” no quedara restringida como aspiraba el artículo 19 de la Constitución. A la larga cobró estatus y posibilidades de desarrollo, frente a los problemas de in definición institucional que afectaban la oferta educativa fiscal.

1. LA ASIMILACIÓN DE LO PÚBLICO A LO LAICO

La Constitución de 1897 que siguió al golpe de estado liberal de 1895, no solo que no incorporó artículos referidos a la regularización sino que, bajo la influencia de una mayoría liberal moderada, mantuvo al catolicismo como religión oficial con exclusión de otros cultos Entre las primeras medidas abiertamente seculariza doras de la Constitución de 1897 se incluyeron el impedimento para que los religiosos desempeñaran cargos públicos y la prohibición de la inmigración de comunidades religiosas, tema derivado del sentido nacionalista que esgrimió el laicismo frente a la educación confesional, a la que se calificaba de “extranjerizaste