Categorías: Todo

por Manuela Tejada hace 1 año

365

Organigrama Lactancia Materna

Organigrama Lactancia Materna

Referencias Bibliográficas 1. Roxanna García-López D. Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio-agosto. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2011 [cited 2023 Sep 17];32(4):223–30. Available from: www.nietoeditore.com.mx 2. Arturo M, Mariño G. La Lactancia y la madre. Rev Médicas UIS, ISSN-e 1794-5240, ISSN 0121-0319, Vol 25, No 1, 2012, págs 55-62 [Internet]. 2012 [cited 2023 Sep 17];25(1):55–62. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192012000100006 3. Vista de La Lactancia y la madre | Médicas UIS [Internet]. [cited 2023 Sep 17]. Available from: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/23011/144814489305 4. de Frías EC, Arrabal MC. Lactancia natural
. 1983;143 p.; 21 cm. 5. Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios sociales. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna.

El reflejo neuroendocrino de succión del pezón disminuye la producción de dopamina y estimula la lactancia materna

Al suspender la succión ocurre involución y el epitelio secretor retorna a su estado previo al embarazo

El reflejo de oxitocina está activo en presencia de estos signos

Se observan succiones lentas y profundas en el niño, se oye la deglusión de la leche, lo cual comprueba su salida
Dolor o leve sangrado uterio al momento de succionar el bebé
Sed durante el amamantamiento
La leche fluye de los pechos, cuando la madre piensa en el bebé o lo oye llorar
Sensación de cosquilleo en el pecho, antes o durante la lactancia

El calostro protege contra infecciones y alergias ya que transfiere inmunidad pasiva al recién nacido por absorción intestinal de inmunoglobulinas; además, contiene 2000 a 4000 linfocitos/mm3 y altas concentraciones de lisozima

Además ayuda a la expulsión del meconio

Lactancia Materna

Posición de la madre y el lactante (5)

Existen unos principios básicos que facilitan el agarre del bebé *Algunas posturas
Posición en CRIANZA BIOLÓGICA

- Madre semirecostada (entre 15º-65º) - Bebé colocado encima de la madre con la cara entre sus pechos. - Permitir que sea el bebé quien se desplace hacia el pecho de la madre y realice un agarre espontáneo. - Esta postura es útil cuando existen dificultades con el agarre, ya que facilita que el recién nacido ponga en marcha sus reflejos instintivos.

Posición RECOSTADA DE LADO

- La madre se coloca de lado de forma que su pecho descanse sobre el colchón. - El bebé acostado de lado, mirando a la madre y con la cabeza apoyada en el colchón. - Desplazar al bebé (no el pecho) hasta que el pezón quede a la altura de la nariz.

Posición RUGBY

- La madre sujeta el cuerpo y la cabeza del bebé con el antebrazo y la mano del mismo pecho que va a dar, por lo que le queda una mano libre para poder realizar un agarre dirigido si lo precisa. -El cuerpo del bebé queda por debajo del brazo de la madre, y los pies del niño dirigidos hacia la espalda de la madre

Posición de CUNA

-La madre sujeta el cuello y la cabeza del bebé con el mismo brazo y mano del pecho que ofrece. - Para que el cuello no esté flexionado, es necesario colocar la cabeza en el antebrazo en lugar de en el codo y la mano en la espalda en lugar de en las nalgas.

Agarre al pecho materno y succión (4)

La madre puede amamantar sentada o acostada, siempre y cuando esté cómoda y relajada, de modo que pueda sostener al niño cerca, sin mucho esfuerzo, para lo cual debe tener la espalda y los pies apoyados adecuadamente.

Soporte en pinza o tijera

La madre pone dos dedos por encima y tres por debajo del pecho, que en muchas ocasiones se hace muy cerca del pezón, impidiendo así al niño acercarse lo suficiente para un agarre adecuado del pecho y para mantenerlo dentro de su boca.

Soporte en C

La madre puede sostener el pecho para ofrecerlo poniendo el pulgar por encima y cuatro dedos por debajo, lejos del pezón. Este es el llamado soporte en C,

el niño puede estar en varias posiciones, pero se deben cumplir las siguientes condiciones cómodas:

El cuerpo del niño debe estar cerca a la madre y volteado hacia ella

El labio superior por debajo del pezón

La cara debe mirar al pecho de la madre, con la nariz el frente del pezon

Cabeza y cuerpo deben estar en linea recta (oreja, hombro y cadera en la misma linea)

Factor inhibidor de la lactancia (2,3)

La Dopamina es el principal factor inhibidor (FIP) de la sintesis y secresión de Prolactina (PRL)
La dopamina se froma en las neuronas dopaminergicas del periventriculo del nucleo arcuato del hipotalamo

Estas neuronas a través del tallo hipotálamo-hipofisiario secretan

Dopamina

Interacciona con el receptor D2 de la membrana plasmatica de la PRL ejerciendo accion inhibitoria

Es un mecanismo de retroalimentación que protege a la mama, de los efectos negativos de la sobreproducción de leche materna
Al vaciarse la leche de la glándula, baja el nivel de FIL y reinicia la síntesis de leche

Este FIL opera independiente en cada mama, permite que la cantidad producida de leche responda a las necesidades del lactante, por lo que si éste no puede succionar, habrá que vaciar manualmente la mama para mantener la producción de leche

Reflejo de oxitocina activo (2,3)

Una vez se inicia la lactancia esta se va a mantener gracias a la succión, estos estímulos generan un impulso aferente que viaja desde los receptores en el complejo areola-pezón a la médula espinal y desde allí al hipotalamo
Que estimula la producción de 2 hormonas:

Oxitocina

Actúa sobre las células mioepiteliales para producir la salida de leche

Prolactina

Actúa sobre las células epiteliales luminales para mantener la secreción de leche

Producción láctea (2)

Control hormonal
La hormona del crecimiento toma parte en el desarrollo ductal

Los glucocorticoides y la hormona tiroidea son necesarias para la secreción

La mama es per se un órgano endocrino que sintetiza y secreta hormona del crecimiento, péptido relacionado con la hormona paratiroidea, leptina y prolactina

Algunas de estas juegan un papel paracrino o autocrino en el desarrollo temprano.

La composición de este fluido es dinámica y obedece a mecanismos de regulación neuroendocrina

Con la expulsión de la placenta se cae unas 10 veces el nivel de progesterona

Esto se acompaña de un cambio en el epitelio mamario

Generan permeabilidad del epitelio y la secresión de sustancias como las Inmunoglobulinas, lactoferrina y carbohidratos

Para que esto ocurra deben subir los niveles de prolactina en plasma liberados por la neurohipofisis

Otras hormonas que participan son:

Prolactina

Oxitocina

Lactogeno placentario

Progesterona

Estrógenos

Secresión de inmunoglobulinas lactoferrina carbohidratos

Permeabilidad del eítelio mamario

Composición de la leche materna (1)

Leche madura
Se produce al día 15 postparto y puede continuar por más de 15 meses

Volumen promedio de 750 mL/día

Componentes:

Minerales:

-Hierro -Calcio -Fosforo -Zinc -Fluor -magnesio

Vitaminas

La niacina y la vitamina C son las más abundantes. Betacarotenos, Vitamina E

Proteínas

Grasas

-Acidos grasos de cadena larga (Linoleinico y Linoleico), -Acido araquidonico -Colesterol

Energía (670-700Kcal/L)

Agua (87%)

Carbohidratos

Galactosa:

Lactosa: favorece el desarrollo intestinal, impide el crecimiento de patógenos, mejora la absorción de calcio

Calostro y leche materna (1)

Sufre modificaciones en las distintas etapas
Leche de transición

Inicia después del calostro

El color blanco se debe a

La emulsificación de grasas Caseinato de calcio

Alcanza 660 mL/día hacia el día 15 postparto

Dura entre 5-10 días

Progresivamente aumenta:

Lactosa Grasas Colesterol Fosfolípidos Vitaminas hidrosolubles

Progresivamente disminuye

proteínas inmunoglobulinas vitaminas liposolubles

Calostro

Producido de 5-7 días despues del parto

Compuesto por:

97% de IgA

Vitaminas liposolubles

Lactoferrina

Factor de crecimiento

Sodio Zinc

Grasas Lactosa Vitaminas hidrosolubles

Volumen

2 a 20 mL/día en los 3 primeros días

580 mL/día hacia el sexto día

El color amarillo esta dado por

Betacarotenos

Precalostro

Exudado de plasma

Producido a partir de la semana 16 del embarazo

Si el nacimiento es <35 semanas:

La leche es rica en

Inmunoglobulina

Lactosa

Magnesio Hierro Sodio Cloro Nitrogeno

Proteínas Acidos grasos