Categorías: Todo - cognición - funciones - memoria - planificación

por Ana María M hace 5 años

792

Procesos Cognoscitivos superiores

Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos complejos que permiten a los individuos planificar, organizar, guiar, revisar, regular y evaluar su comportamiento para adaptarse eficazmente a su entorno y alcanzar metas específicas.

Procesos Cognoscitivos superiores

Procesos Cognoscitivos superiores

Funciones Ejecutivas, ¿Qué es?

Qué son

Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).


Recuperado de:

https://www.neuronup.com/es/areas/functions/executive



Habilidades del Sujeto
Debo Fortalecer

Organización

Fluidez Verbal

Control Emocional

Categorización

Toma de Decisiones

El papel que juega en la toma de decisiones a cualqueir situación que se nos presente, la memoria nos permite tener información para así poderla recuperar la información de los conocimientos adquiridos, la organización y la categorización para la resolución de problemas y la categorización de los objetos, la planificación generar objetivos y desarrollarlos: Son funciones mentales que requieren más esfuerzo de nostros para así podernos desenvolver en nuestra vida y también para autorregular en nuestro comportamiento para así autoevaluarnos la manera que actuamos
Avances Cientificos
Entrenar la memoria puede retrasar el avance del Alzheimer
Aspectos primarios
Grupo de habilidades cognitivas cuyo objetivo es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas, más allá de conductas habituales y automáticas, Incluyen una gran variedad de destrezas como la capacidad para establecer metas, el desarrollo de planes, de acción, la flexibilidad de pensamiento, la inhibición de respuesta automáticas, autorregulación del comportamiento y la fluidez verbal.
Nos ayuda a formarnos en el carácter.
En que contexto cotidiano se puede aplicar las Funciones Ejecutivas
Inhibitorios, en algunas oportunidades mis vecinos ponen música a toda y detengo mis impulsos de molestia del ruido.
Fluidez verbal, uso bastante en saludar en expresarme verbal.
Autocontrol para controlarme en no ser grosera con los conductores imprudentes.
Planifico mi día a día. Desde que me levanto hasta que me acuesto, para que no se me escape ningún detalle, pero más lo uso en la Universidad con el registro y control de los curso con sus tareas.


Recuperado de:https://infotiti.com/2016/12/las-funciones-ejecutivas/


Trastornos de Memoria de trabajo

Alteraciones de memoria: A pesar de mantener conservada la memoria en pruebas neuropsicológicas formales, los pacientes no tienen la habilidad para utilizarla en situaciones de la vida real. Tienen capacidad de almacenar información, pero dificultades en las estrategias necesarias para recuperarla. La dificultad en el recuerdo puede ser también debido a una ineficacia en los mecanismos de codificación de la información causada por déficit de atención o en las funciones ejecutivas.


Recuperado de:https://sites.google.com/site/lobulofrontaldc/Home/patologas/sindrome-dorsolateral



Trastornos de la Flexibilidad

Rigidez Cognitiva: Deficiencias en la flexibilidad mental

¿Qué es la rigidez cognitiva? La Rigidez Cognitiva es la consecuencia de la falta de flexibilidad mental. Por tanto, puede definirse como la incapacidad de cambiar de conducta o creencias< cuando éstas están siendo ineficaces para alcanzar nuestros objetivos. La Rigidez Cognitiva puede conducir a alteraciones en la regulación de la propia conducta, dándose patrones de comportamiento ineficientes y perseveración.

Si te pidiese que me dijeses palabras que empiezan por la letra “A”, pero que no puedes decirme nombres propios, y la única palabra que se te ocurriese fuese “Antonio”, estarías experimentando una Rigidez Cognitiva severa. Estarías siendo incapaz de generar alternativas, obviando que “Antonio” es un nombre propio y no sirve.

La sensación que genera el fenómeno de la rigidez cognitiva es la de quedarse “encajado" o “atascado” en un punto, sin ser capaz de dar con la forma de salir de ahí. Como es evidente, la Rigidez Cognitiva tiene unas consecuencias negativas en las actividades de la vida diaria de las personas. Una persona con Rigidez Cognitiva se quedaría “atascada” buscando una y otra vez los cereales del desayuno que ya no quedan. O podría intentar encender la televisión con un mando a distancia sin pilas hasta que alguien le ayudase.

Naturalmente, hay diferentes grados de Flexibilidad y de rigidez mental. Los ejemplos explicados hasta ahora serían un grado muy alto de rigidez, mientras que hay casos en los que no son tan evidentes, pero siguen afectando a la vida de las personas (cuando a un niño le cuesta cambiar de una asignatura a otra, puede perder parte de la información de lo que se está diciendo, desembocando en que no comprenda lo que se dice a lo largo de la clase).

¿Por qué se da la rigidez cognitiva? El cerebro humano busca la estabilidad y trata de reducir la incertidumbre a toda costa. Las personas con una gran Rigidez Cognitiva pueden obviar la novedad o el cambio, manteniendo así su conducta o forma de pensar, aunque esto no les ayude a adaptarse al medio. Es normal que a todos nos cueste adaptarnos a los cambios, pero para las personas con escasa Flexibilidad Mental, la adaptación al cambio puede resultar mucho más compleja.


Recuperado de: https://www.cognifit.com/es/flexibilidad-cognitiva


Trastornos de la Desinhibición

El déficit de inhibición se puede manifestar en tres niveles diferentes:




Anosognosia

Anosognosia

La desinhibición coexiste a menudo con la anosognosia, la anomalía de la conducta de enfermar, consistente en la no aceptación por parte del paciente de la existencia de una enfermedad que el médico le confirma que existe. Tal situación se puede observar, con distintos grados de intensidad, en el contexto de muchos cuadros clínicos.

Las alteraciones del esquema corporal producidas por lesiones cerebrales focales derechas (y, con mucha menos frecuencia, izquierdas) coexisten frecuentemente con comportamientos desinhibidos y grandiosos. Pueden, en ocasiones, presentarse de modo paroxístico (como equivalentes de auras epilépticas, etc.), en forma de sensaciones de ausencia de una parte del cuerpo, ilusiones de transformación corporal, etc. Las lesiones del hemisferio derecho producen, a veces, trastornos de tipo de la anosognosia (desconocimiento de la parálisis contralateral, ) o de la anosodiaforia (indiferencia de los enfermos ante dicha lesión). Aunque estos síntomas se presentan, en general, de forma permanente, pueden tener también una aparición transitoria en la fase aguda de la enfermedad.

En situaciones de daño cerebral crónico más o menos difuso, se producen déficits intelectivos graves, que con frecuencia son hipovalorados o incluso negados por el paciente y que cursan a veces con desinhibición. En ocasiones, el enfermo se aferra a una queja somática más o menos trivial (que Goldstein llamó "condición preferida"), la cual acapara su atención, mientras descuida los trastornos cognitivos. Si se intenta por todos los medios hacer desaparecer la "condición preferida", se puede caer en el peligro de desencadenar una "reacción catastrófica", brusco estado depresivo que sobreviene al obligar al paciente a enfrentarse a sus dificultades psicológicas.

En el curso de numerosas alteraciones físicas graves se pueden observar negaciones o desvaloriazaciones de la seriedad de la dolencia que curso en ocasiones con conducta desinhibida. Los comentarios de los autores clásicos sobre la negación de enfermedades se solían centrar en la consideración del fenómeno del "miembro fantasma". Más recientemente, se subrayó (Sharma) la importancia de factores psicológicos concomitantes en los que desempeñan un papel importante de los fenómenos de negación, que antes hemos comentado.


Recuperado de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000300003


Reacciones a drogas

 Reacciones a drogas 

La desinhibición neurocomportamental es un componente de propensión al inicio precoz del abuso de substancias (43).

Hay reacciones idiosincrásicas a las benzodiacepinas con desinhibición, unida a otros síntomas como agresividad (0.3 to 0.7%), pero son mucho más frecuentes las reacciones buscadas voluntariamente. No hay especificidad de una u otra benzodiacepina (aunque se ha considerado el flunitrazepam como un narcótico (44) sino que se ha visto que los factores que intervienen en la conformación del cuadro clínico son más bien la dosis, el uso simultaneo de alcohol y otras drogas, y la existencia de psicopatología previa (hostilidad, impulsividad, frustración, trastornos de personalidad, depresión, etc. ).

El abuso de substancias en la madre y el padre predicen la desinhibición neurocomportamental en el hijo y ésta predice el uso de substancias entre los 10 y los 19 años. Se sugiere que una disfunción del cortex prefrontal contribuye al abuso de substancias.

Se ha encontrado en delitos de intento de homicidio una correlación con el uso de marihuana y su efecto desinhibidor ante lo desconocido, en un estudio con niños que luego presentaron trastornos de ansiedad.


Recuperado de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000300003



Alteraciones Corticales

Alteraciones corticales 

Se observa sobre todo desinhibición en las psicosis orgánicas (los hoy llamados trastornos cerebrales orgánicos) en las que son, a veces, un signo revelador del inicio de un trastorno.

La desinhibición es, como hemos dicho antes, significativamente más frecuente en la demencia fronto-temporal que en la enfermedad de Alzheimer (18), en la que en un estudio se observó en el 21.8% de los pacientes, mucho menos que otros síntomas no-cognitivos (apatía en el 93.8%; irritabilidad (81.1%), ansiedad (75.0%), disforia (71.8%)) (38). En otra serie de pacientes, la desinhibición (junto a irritabilidad y depresión) eran más frecuentes en los estadios iniciales del proceso (39).

La desinhibición sexual es frecuente, principalmente en lesiones del lóbulo frontal y especialmente en ambientes residenciales, en forma de manipulación de los genitales, proposiciones sexuales inadecuadas, tocamientos, lenguaje obsceno, masturbación sin vergüenza, (40). Se presenta también en otras psicosis deficitarias (P.G. P., retrasos en el desarrollo, epilepsia crónica, etc.).

En las psicosis endógenas se ha descrito la presencia de desinhibición en pacientes con trastorno esquizofrénico y en las fases maníacas del trastorno bipolar, especialmente durante las crisis excitomotoras, en el contexto de otras conductas incongruentes (glotonería, exhibición, turbulencia, violencias). La desinhibición está también en la base de los accesos de cólera y las alteraciones conductuales de ciertos pacientes delirantes.

Aunque en el trastorno obsesivo-compulsivo se considera que existe un exceso de inhibición (41), se observan, en algunas raras ocasiones, violentos accesos de cólera (42).

Las desinhibiciones explican a veces las conductas delictivas de algunos pacientes y hay que tener en cuenta su existencia para la apreciación de la eventual responsabilidad penal.


Recuperado de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000300003


Psicopatología

Inhibición, fobia social y Psicopatología

La timidez correlaciona moderadamente con la introversión y la comorbilidad psiquiátrica en los tímidos es significativamente mayor que en los no tímidos (34). La timidez no siempre precede a la fobia social (35), aunque la prevalencia de ésta es mayor en tímidos (18%) que en no tímidos (3%). La mayorías de los tímidos (82%) no son fóbicos socialmente.

Por su parte, la fobia social no es una mera timidez grave sino uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes (10% de prevalencia vida) e invalidantes. Sólo en un tercio de los casos la sintomatología remite en el curso de ocho años, comparado con dos tercios en el trastorno de pánico.(36).

El trastorno de ansiedad social entra bien en un modelo de espectros porque tiene cualidades de inicio precoz, cronicidad e inexistencia de un umbral claro de diferencia entre normal y patológico. En efecto se le ha pretendido situar (con otros trastornos poco frecuentes como el mutismo selectivo) en una tipología de inhibición-desinhibición de la que un extremo sería la manía y el otro el trastorno evitativo.

Otras tipologías pretenden establecer espectros con un foco en la preocupación por la comparación social e incluyen la fobia social, algunas depresiones atípicas, el trastorno dismórfico y los trastornos alimentarios . Aún otros intentos de espectros reúnen la fobia social con el uso de substancias, el trastorno paranoide , el trastorno bipolar, el autismo y síndrome de Asperger's (16)

Parece ser que la inhibición protege contra la delincuencia a los niños sin que, como algunos preveían, se observe por ello un aumento del riesgo de depresión. Sin embargo, un exceso parece que correlaciona con la propensión a la esquizofrenia (37).


Recuperado de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000300003


Jodar

Se consideran funciones cognitivas superiores, las cuales han sido consideradas hace más de 2000 años propias del lóbulo prefrontal.


 Estas funciones regulan todo los procesos indispensables para la adaptación social, destrezas cognitivas y comportamentales requeridas para la interacción efectiva en un contexto sociocultural. 


Recuperado de:https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/14/articulos/revisi%C3%B3n-teorica-de-las-funciones-ejecutivas.pdf



Levin

Define las funciones ejecutivas como funciones cognitivas superiores encargadas de gestionar el proceso de memoria, lenguaje, percepción, habilidades motoras, en el servicio de configuración, administración y el logro de los objetivos. Las funciones ejecutivas incluyen la organización, planificación, flexibilidad cognitiva y el automonitoreo y autorregulación bajo las normas de comportamiento social, para la solución de un problema. 


Recuperado de:

https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/14/articulos/revisi%C3%B3n-teorica-de-las-funciones-ejecutivas.pdf



Jurado y Matute

Esta definición conlleva a reconocer estas funciones como un proceso indispensable para el aprendizaje del sujeto, reconociendo que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica.


Recuperado de:https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/14/articulos/revisi%C3%B3n-teorica-de-las-funciones-ejecutivas.pdf



Lopera

 El cual plantea que las funciones ejecutivas contienen aspectos muy variados de programación y ejecución de las actividades cerebrales entre los cuales se puede destacar: iniciativa, volición, creatividad, capacidad de planificación y organización; fluidez y flexibilidad para la ejecución de los planes de acción; atención selectiva concentración, memoria operativa, monitoreo y control Inhibitorio.


Recuperado de:https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/14/articulos/revisi%C3%B3n-teorica-de-las-funciones-ejecutivas.pdf


Ardila y Rosselli

Los cuales la conceptualizan como:


Los procesos cognitivos que permiten la organización y planeación, la flexibilidad cognoscitiva, la capacidad de filtrar interferencias, el control de las conductas dirigidas a una meta, la habilidad de anticipar las consecuencias de las conductas, el manejo simultaneo de diversos subsistemas necesarios para realizar una tarea; también incluye la moralidad, la conducta ética y la autoconciencia.

Esta definición retoma las funciones como procesos cognitivos superiores encargados de manejar la tarea académica, el comportamiento y la moral del individuo. Entre los aspectos o tipos de funciones ejecutivas se pueden enumerar la memoria de trabajo, la planeación, organización, la fluidez, flexibilidad, automonitoreo, control inhibitorio, la atención, entre otras. 


Recuperado de:

https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/14/articulos/revisi%C3%B3n-teorica-de-las-funciones-ejecutivas.pdf

Luria

.Luria es el antecesor directo de este concepto, el cual inicia el estudio de esta terminología desde 1966 Ardila, A. ( 2008), las define como un conjunto de funciones reguladoras del comportamiento humano.


Recuperado de: https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/14/articulos/revisi%C3%B3n-teorica-de-las-funciones-ejecutivas.pdf


Stuss & Benson

Las funciones ejecutivas incluyen la habilidad de filtrar información que interfiere con la tarea, involucrarse en conductas dirigidas a un objetivo, anticipar las consecuencias de las propias acciones y el concepto de flexibilidad mental (Luria, 1969; Stuss & Benson, 1986).

Papazian, Alfonso y Luzondo

Según estos autores las funciones ejecutivas son los procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberadamente problemas como actividades creativas, conflictos de interacción social, comunicativos, afectivos y motivacionales nuevos, y problemas que resultan de la relación entre el individuo y su entorno.


Recuperado de:https://www.neuronup.com/es/areas/functions/executive


Control Emocianal

Control Emocional


Refleja la influencia de las funciones ejecutivas (inhibición, automonitoreo) en la expresión y regulación de las diferentes emociones humanas. 


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Iniciativa

Iniciativa

Es la habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello. Incluye aspectos tales como la habilidad de generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de problemas de modo independiente. 


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Toma de decisiones


Se trata de un proceso mental que depende de la edad, con capacidad ilimitada, que nos permite tomar decisiones frente a situaciones o problemas. Implica la capacidad de evaluar todos los componentes del problema, sopesar todas opciones disponibles o generar respuestas nuevas, prever los tipos de error que pudieran cometerse y las consecuencias o riesgos que desencadenaría la elección que se escoja.  


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Fluidez verbal

Fluidez Verbal


La fluidez verbal es la capacidad que nos permite desempeñarnos verbalmente con eficiencia. Se considera una función ejecutiva que se evalúa mediante pruebas de generación que piden la producción de palabras pertenecientes a un grupo o categoría específicos dentro de un límite de tiempo. Se conocen dos tipos de pruebas de fluidez verbal: fonológica (o alfabética) y semántica. En una prueba de fluidez de tipo semántica, por ejemplo, se le solicita al sujeto que mencione todos los animales que pueda en un minuto. En esta tarea, los sujetos suelen utilizar la estrategia de agrupar a los animales por categorías, y comenzar nombrando, quizás, todos los animales domésticos, seguir por los de la selva, luego los de la granja, luego los del bosque, luego los marinos, etc. Las tareas demandan la inhibición de palabras que no pertenecen a la categoría especificada y la implementación de estrategias que permitan la generación del mayor número posible de palabras dentro del tiempo estipulado.

El desempeño está influido por los niveles de vocabulario del niño o sujeto y por el medio socio-cultural en el que vive. Un bajo nivel educativo se asocia a una baja producción en pruebas de fluidez verbal. Las habilidades de fluidez verbal semántica y fonológica mejoran con la edad y parecen alcanzar su máximo desarrollo entre la adolescencia y la adultez temprana. La prueba de fluidez fonológica tiene un nivel de dificultad mayor que se refleja en una menor producción de palabras al compararla con la prueba de fluidez semántica. 


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Automonitoreo

Automonitores


El monitoreo comprende la capacidad para tener conciencia sobre nuestras acciones y pensamientos y llevar un control o registro de las mismas. Posee dos aspectos; el primero, se refiere al hábito de controlar el propio comportamiento durante la realización de una tarea o inmediatamente tras finalizarla, con el objeto de cerciorarse de que la meta se haya alcanzado apropiadamente; el segundo aspecto, refleja la conciencia acerca de los efectos que la propia conducta provoca en el medio.  


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Autocontrol

Autocontrol

El autocontrol refiere a la motivación y capacidad de una persona para detenerse de ceder ante un deseo problemático o ante una acción que le generará conflictos. El ejemplo más común sería el de una persona que está a dieta, y evita su postre preferido, o la persona que, luego de haber trabajado todo el día, evita la comodidad de su sofá para obligarse a salir a correr o hacer ejercicio físico. Lo fundamental de la definición está en que aquello que se evita sea algo que se desea, pero que genera un conflicto dadas las condiciones de su presentación. Volviendo a nuestro ejemplo, una persona a la que no le agradan los postres, no sentirá deseo de comerlo, por lo que la respuesta de evitarlo será automática, y no generará conflicto. En la medida en que no hay conflicto, no hay tampoco intervención del autocontrol. 


La capacidad humana de ejercer autocontrol es sin dudas una de las más poderosas y beneficiosas adaptaciones de la cognición humana. Las personas se sienten más felices y más sanas cuando hay un óptimo equilibrio entre la persona y el ambiente, y este equilibrio puede ser generado adecuando al sujeto para que se acomode al ambiente. De hecho, la capacidad de inhibir los impulsos antisociales y responder a las demandas de un grupo es la piedra angular de la vida civilizada.  


Recuperado: http://hdl.handle.net/10596/10801


Planificación:capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.


Recuperado: https://www.neuronup.com/es/areas/functions/executive

Organización y Categorización

La organización y la categorización son componentes fundamentales para la resolución de problemas. La organización implica la habilidad para ordenar la información e identificar las ideas principales o los conceptos clave en tareas de aprendizaje o cuando se trata de comunicar información, ya sea por vía oral o escrita. Incluye la habilidad para ordenar las cosas del entorno, los elementos de trabajo, juguetes, armarios, escritorios u otros lugares donde se guardan cosas y para asegurar que los materiales que se necesitarán para realizar una tarea estén efectivamente disponibles. 


La categorización se define como la capacidad de clasificar objetos en categorías, e implica la capacidad de elaborar y evaluar diferentes hipótesis con el objetivo de deducir una regla de clasificación correcta. 


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Memoria de Trabajo

Memoria de Trabajo

Es un sistema que permite mantener la activación de la información relevante en el foco atencional para la ejecución de tareas complejas. Mediante un esfuerzo cognitivo, el foco atencional se mantiene por sobre un umbral de activación que permite el procesamiento activo y complejo de información dentro del sistema. La información que no es atendida por este foco atencional, decae progresivamente.


La MT permanece en conexión con la memoria a largo plazo, que permite acceder a los conocimientos y experiencias pasadas que el sujeto haya tenido sobre la tarea que mantiene activada en la M. De esta manera, con las aportaciones de esa información se operaria con mayor precisión en la resolución de los problemas planteados.


La memoria de trabajo se considera un elemento distintivo de la función ejecutiva. Hoy se sabe, por estudios de resonancia magnética, que la corteza prefrontal dorsolateral, desempeña un papel crucial en la memoria de trabajo. Se ha podido observar que durante los intervalos de retención de información, en los tiempos de respuesta con retraso, existe una intensa y persistente actividad en la zona.


La afectación de los mecanismos básicos propios de la memoria de trabajo provocará una disfunción que influirá en un sinnúmero de procesos de aprendizaje: dificultad en el manejo de la dirección de la atención, dificultad en inhibir estímulos irrelevantes, dificultad en el reconocimiento de los patrones de prioridad, falta de reconocimiento de las jerarquías y significado de los estímulos, impedimento en formular una intención, dificultad en reconocer y seleccionar las metas adecuadas para la resolución de un problema; imposibilidad de establecer un plan de consecución de logros, falta de análisis sobre las actividades necesarias para la consecución de un fin y dificultades para la ejecución de un plan, no logrando la monitorización ni la posible modificación de la tarea según lo planificado.


Recuperado:

http://hdl.handle.net/10596/10801

Tipos de Procesos

Sostenimiento Activo

Sostenimiento Activo


Constituye el concepto de almacenamiento temporal. De este punto de vista, se rompe con el concepto tradicional de Mt como almacén unitario y se plantea que la Mt está formada por tres componentes:


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Tiene tres componentes

Agenda Visoespacial

Agenda visuoespacial


Encargada de elaborar y manipular información visual y espacial. Está implicada en la aptitud espacial, como por ejemplo el aprendizaje de mapas geográficos, mapas conceptuales, diagramas, pero también en tareas que suponen memoria espacial, como el ajedrez.


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Bucle articulatorio

Bucle articulatorio


Encargado de mantener activa y manipular la información presentada por medio del lenguaje. Está implicado en tareas puramente lingüísticas, como la comprensión, la lectoescritura o la conversación, así como en el manejo de palabras, descripciones, etc.  


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Control Ejecutivo

Control Ejecutivo


Hace referencia al mecanismo de procesamiento de la información.


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10801


Flexibilidad

Flexibilidad


También denominada cambio-shifting-o conmutación atencional, es la habilidad para hacer transiciones, tolerar cambios, resolver problemas y pasar el foco atencional de un tema a otro cuando se requiera. Se trata de un proceso mental con capacidad limitada para cambiar intermitentemente de una a varias reglas imponiendo a los procesos de inhibición y a la memoria de trabajo demandas adicionales. Implica el desplazamiento del foco atencional de una clase de estímulo a otro, alternando entre dos cognitivos diferentes.


Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/10801



Dos formas

Flexibilidad Espontánea

Flexibilidad Espontánea.


Exige la inhibición de respuestas y de estrategias automáticas y la producción de pensamientos divergentes y creativos.


Según Diamond y Kirkham(2005), muchos errores en preescolares se deben a que sus sistemas cognitivos se caracterizan por un grado de inercia atencional.

Esta teoría sostiene que los fallos en la flexibilidad generan una dificultad para desprenderse de una determinada forma de pensar y adoptar un criterio distinto, donde las respuestas que antes eran incorrectas, ahora son correctas. Se trataría de una tendencia del sistema cognitiva a quedarse o mantenerse focalizado en aquella que se había centrado previamente.


Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/10801


La flexibilidad Reactiva

La flexibilidad reactiva.


Que implica la capacidad de modificar el comportamiento en función de las exigencias del contexto, y la flexibilidad espontánea que consiste en la producción de un flujo de ideas o de ítems en respuesta a instrucciones simples.


Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/10801


Es la habilidad para resistir a los impulsos y detener una conducta en el momento apropiado. Es el proceso que nos permite suprimir, disminuir o bloquear toda aquella información o acción que puede generar alguna interferencia sobre los objetivos de la tarea que estemos realizando. Se trata un mecanismo activo que reacciona contrarreste la interferencia.

Niveles de procesamiento

Nivel tardío, de Salida o de Output

Nivel Tardío, de salida o de Output


Las respuestas relevantes deberían ser seleccionadas y realizadas y las irrelevantes resistidas, por lo que intervendría la inhibición de la respuesta prepotente, definida como la habilidad para suprimir deliberadamente respuestas dominantes, automáticas o prepotentes.

El funcionamiento adecuado de la interdependencia de los tres tipos inhibitorios, de lugar a un procesamiento inhibitorio saludable o normal, el cual tiene influencia decisivas sobre el rendimiento académico, la interacción psicosocial y la autorregulación cotidiana.


Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/10801


Nivel Intermedio

Nivel Intermedio


Es decir, una vez que la información ha ingresado a la memoria de trabajo, actuaría la resistencia a la interferencia proactiva, que consiste en la habilidad para resistir las instrucciones en la memoria de trabajo de la información que irrelevante para la tarea actual(aunque anteriormente haya sido relevante.


Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/10801


Nivel Inicial

Nivel Inicial


En el cual la información relevante debería se seleccionada y la irrelevante ignorada en donde intervendría la resistencia a la interferencia de distractores, que sería la habilidad para resolver o resistir la interferencia de la información ambiental que es irrelevante para la tarea actual.

Tres Mecanismos

Hasher, Lusting y Zacks

Función de restricción o inhibición de restricción

La Función de Restricción o inhibición de restricción


Es la responsable de suprimir o frenar las respuestas preponderantes o prepotentes, pero inapropiadas. También, en otros modelos, se las ha denominado como, inhibición de la atención, inhibición cognitiva e inhibición comportamental.


Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/10801




El borrado o inhibición de borrado

El borrado o inhibición de borrado.


Es la función inhibitoria que se ocupa de suprimir la información irrelevante del foco atencional, que puede haber eludido el control de la función de acceso y sólo posteriormente haber sido reconocida como irrelevante o también puede ser información que fue relevante en una situación previa pero como consecuencia de cambio en los objetivos ya no en una situación previa pero como consecuencia de cambio en los objetivos ya no lo es más.

La Función de acceso o inhibición de acceso

Función de Acceso o inhibición de acceso


Es la encargada de controlar el ingreso de la información irrelevante a la conciencia o foco atencional. Los déficits en el control del acceso se manifiestan en distracciones que se generan por el acceso de información irrelevante al foco atencional, interfiriendo de este modo con el procesamiento de la información relevante.


Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/10801


Para que sirven

¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?

En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.


Recuperado de: https://www.neuronup.com/es/areas/functions/executive


Nos sirve para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento

Complejos o superiores

¿Que se entiende por Procesos cognitivos superiores?


Los procesos cognitivos superiores, al igual que los inferiores, le permiten al ser humano interactuar en el medio ambiente. La diferencia radica en que los superiores están vinculados con conductas más especificas; Además de que estos dependen de la experiencia que tenga el individuo, por lo cual en cada individuo podrían o no darse estos procesos cognitivos, es decir que su desarrollo no depende por completo de la edad, sino de la cultura en la cual se encuentre.

Cabe aclara que al mencionar que no se dan estos procesos, se hace referencia más a que en una persona podrían darse un poco más tarde que en otra.


Recuperado de:http://importanciaprocesoscognitivos.blogspot.com/p/procesos-cognitivos-superiores.html


Papel que juega en los sociocultural
La manera que adquirimos conocimientos y experiencias del entorno donde el sujeto vive para aplicarlas en el día como conocimiento.
Superiores
Inhibición

Inhibición


Cuando hablamos de procesos psicológicos superiores, el término´´inhibición´´ hace referencia a la capacidad de ignorar estímulos irrelevantes, o bien de refrenar impulsos inadecuados en un contexto determinado. La inhibición cerebral parece estar alterada en distintos trastornos psicológicos, entre ellos la esquizofrenia y el TDAH.


Recuperado de:https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-psicologicos-superiores





Planificación

Planificación


Mediante la planificación no sólo creamos planes para lograr nuestros objetivos, sino que también el propio establecimiento de metas. Además la planificación está fuertemente implicada en la toma de decisiones y en la resolución de problemas.


Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-psicologicos-superiores



Razonamiento

Razonamiento.


Es el proceso mediante el cual extremos conclusiones, hacemos inferencias y establecemos relaciones abstractas entre conceptos.

Puede ser inductivo(cuando usamos casos individuales para llegar a una regla general), deductivo( extraer conclusiones de la regla general) o abductivo(hacer la inferencia más sencilla posible).


Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-psicologicos-superiores


Toma de decisiones

Toma de decisiones


Es la capacidad para escoger el plan de acción más adecuado entre los que tenemos disponibles. Esta habilidad incluye el análisis detallado de las opciones y de sus posibles consecuencias, así como la comparación de las alternativas.


Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-psicologicos-superiores


Atención

Atención.


La atención puede ser considerada un proceso mental básico o uno superior en función de la complejidad de la tarea y de sí de da un control voluntario. Se define como la capacidad para focalizar los recursos cognitivos en estímulos determinados, y de está mediada por los procesos de alerta y por la percepción.


Entre los tipos de atención que podríamos considerar procesos psicológicos superiores cabe destacar la atención selectiva, la sostenida y la dividida.


La atención selectiva es la aptitud para focalizarse en un único estímulo.


La atención sostenida, consiste en prestar atención durante un período de tiempo prolongado


La atención dividida, permite alternar el foco de atención entre varios estímulos.


Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-psicologicos-superiores



Funcionamiento Ejecutivo

Qué es?

Las funciones ejecutivas (inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad, fluidez verbal, planificación, autocontrol, monitoreo, clasificación, organización, etc.) son aquellos procesamiento activos llevados a cabo cognitivamente para dar respuesta a situaciones para las cuales no tenemos una respuesta automática o sobre aprendida. Representan constructos independientes pero moderadamente relacionados.


Suárez-Barros, A. (2016). Compilación sobre Funciones Ejecutivas. Barranquilla, Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10801




Praxias

Praxias

¿Qué son las praxias?

Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.

Dentro de las praxias diferenciamos entre.


¿Para qué sirven las praxias?

Cómo explicamos más arriba, praxia es la habilidad de ejecutar un movimiento. Cuando caminamos, nos vestimos o hacemos cualquier actividad de tipo motor hacemos uso de esta habilidad, y a la incapacidad de realizar estas acciones lo denominamos apraxia. Praxia también implica el conocimiento de las funciones de los objetos que queremos utilizar, o de los actos que queremos llevar a cabo para utilizar un objeto o realizar una acción.

Así, las praxias son una parte muy importante de nuestro día a día, cualquier acción que queramos realizar implica esta habilidad. Actividades tan sencillas e importantes como sonreír o hablar son capacidades que necesitan de estas habilidades para ser llevadas a cabo y que las personas con apraxia no pueden realizar.


Recuperado de:https://www.neuronup.com/es/areas/functions/praxis



Las Gnosias

Gnosis

El término gnosis deriva de la palabra griega que significa conocimiento. Se trata de un fenómeno de conocimiento espiritual, experimentados por los gnósticos (sectas cristianas primitivas del gnosticismo).

Para los gnósticos, la gnosis es el conocimiento que es parte de la esencia humana. Es un conocimiento intuitivo, que no es el conocimiento científico o racional.


Recuperado de:https://www.significados.com/gnosis/


Cuáles son
Inteligencia

Inteligencia


Constituye el nivel superior de la actividad humana.

Integra la estimulación y la sensibilidad y, mediante la inteligencia, el ser humano elabora estrategias de actuación para, mediante mecanismos de control, ir comparando los resultados con sus propósitos iniciales hasta lograr sus objetivos.


Recuperado de: https://es.slideshare.net/MaikikiWarrior/los-procesos-cognitivos-simples-y-complejos


Lenguaje

El lenguaje se basa en la capacidad que tienen las personas para comunicarse, mediante distintas formas de expresión. El lenguaje surge de modo obligado como resultado de la interacción de los sistemas encargados del pensamiento y su reproducción.


Recuperado de:https://prezi.com/els-pz-qgifc/lenguaje-proceso-cognitivo/



Pensamiento

Es el proceso cognitivo por el cual se elabora nueva información a partir de la disponible, que le sirve a cada individuo para resolver problemas, para el Razonamiento y la toma de decisiones.


Cabe resaltar como dentro de este procesos se encuentran las actividades intelectuales y que diferencian al se humano de los animales.


Recuperado de:

http://importanciaprocesoscognitivos.blogspot.com/p/procesos-cognitivos-superiores.html


Metacognición

Debo fortalecer
Planeación
Fortalecidas
Control
Evalaución
Papel socio cultural
El ser humano tiene esa ventaja en poder conocer su propio conocimiento y así poder reconocer sus habilidades y más que es necesario reconocer sus potencialidades para poderlo desarrollar en cualquier ámbito o circunstancia de la vida también es un procesos consciente de lo que aprendes.
Avances científicos
Conocer el cerebro para aprender mejor
Las claves de los centros que han conseguido disminuir el fracaso escolar.
Que papel juega en el sujeto
El papel que juega la metacognición en el sujeto es fundamental e importante para poder entender el mundo que lo rodea, en el cual aprende de manera autónoma, con aquellas habilidades que nos permite que intervengan los procesos cognoscitivos para aprender y conocer.
En que contexto cotidiano se puede aplicar las Funciones de Metacognición.
Es la habilidad que nos permite autoconocer y autorregular nuestros propios aprendizaje y la experiencias vividas para la toma de decisiones, se le suma desde que somos seres conscientes.
Deterioro y que influye
Trastornos del TDAH

El trastorno del TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas

Traumatismo Cranocenfálico
Agnosia
Afasia

Causas

Causas de la afasia motora transcortical

Norman Geschwind estudió un caso de este tipo de afasia, examinando el cerebro post mortem.

Encontró una gran lesión bilateral (en los dos hemisferios) en la corteza y en la sustancia blanca, que dejaba intacta la corteza perisilviana, la 

ínsula


, el 

lóbulo occipital

, y otras áreas. De manera que el daño dejaba incomunicadas las áreas del lenguaje del resto de la corteza y conservaba más áreas de Wernicke y de Broca, además de las conexiones entre ellas.

Esto significa entonces que las áreas de comprensión del lenguaje y de producción están preservadas, pero no es suficiente. Se necesitan conexiones con otros lugares del 

cerebro 

para que el lenguaje funcione de forma satisfactoria, alcanzando a memorizar y recuperar los significados de las palabras.

La afasia motora transcortical suele deberse a 

isquemias 


en la arteria cerebral media izquierda o zonas cercanas que pueden involucrar a la arteria cerebral anterior. Normalmente aparece por un accidente cerebrovascular en el 

lóbulo frontal

 superior anterior del hemisferio dominante para el lenguaje (habitualmente el izquierdo).

Tipos

Según Berthier, García Casares y Dávila (2011) existen 3 tipos:

Clásica

Al principio, puede darse junto a mutismo o lenguaje con muy poca fluidez. Más adelante, sólo emiten palabras aisladas o frases automáticas.

Además, articulan de forma correcta y la gramática es adecuada, aunque con un volumen bajo de la voz y sin melodía. Los conceptos o categorías están alteradas, mientras que repiten sin problemas.

No presentan parafasias ni problemas de comprensión o denominación. Este subtipo se caracteriza también por presentar ecolalia y habilidad para completar frases.

Afasia dinámica (o adinámica)

Se caracteriza por la ausencia de la iniciativa de hablar, por haber un déficit en las estrategias en la búsqueda léxica y semántica o no saber elegir entre varias respuestas verbales. En cambio, están intactas la comprensión, denominación y repetición.

Atípica

Igual que la clásica, pero, al extenderse la lesión en otras regiones (hemisferio derecho, área de Broca, córtex sensoriomotor…) se dan otros síntomas diferentes. Por ejemplo: problemas en la articulación o comprensión auditiva, 

tartamudeo

, etc.

Es importante no confundir la afasia transcortical motora con 

mutismo acinético


, ya que éste último se debe a daños cerebrales frontales que provoca un 

estado de apatía

 o desmotivación en el paciente que le impide iniciar conductas, entre ellas el lenguaje.


Recuperado de:https://www.lifeder.com/afasia-motora/


Qué es y cómo surgió

Qués es la Afasia


La afasia motora transcortical surge por una lesión que deja intactas las áreas perisilvianas del lenguaje y sus conexiones, pero a la vez las aísla de las áreas cerebrales asociativas. Las áreas de asociación establecen conexiones entre las zonas sensitivas y las motoras y se encargan de integrar e interpretar la información que llega de esas áreas, dándole sentido.


Este trastorno del lenguaje se caracteriza por una disminución del habla espontánea, sin embargo, comprende bien lo que se le dice siempre que no sea muy complejo.


Lo curioso es que estos tipos de pacientes no pueden contestar cuando se les pregunta su nombre, pero sí pueden repetir prácticamente cualquier oración con fluidez.


¿Cómo surgió?

Su origen se asocia con el alemán Ludwig Lichtheim, que trató este tema en su obra “Über Aphasie” en 1885. Introdujo el llamado el “centro de los conceptos” (denominado B) que fue esencial para entender la afasia transcortical.

Hasta el momento sólo se conocían los centros de imágenes auditivas (lo llamamos A) y las imágenes motoras (lo llamamos M) de las palabras. El centro de los conceptos que añadió este autor se hacía necesario para que las personas comprendieran el lenguaje a la vez que son capaces de hablar de forma espontánea, por su propia voluntad.

Y se asociaría tanto con el 

área de Wernicke


 (centrada en el aspecto auditivo de las palabras y comprensión del lenguaje) y con el 

área de Broca

 (centrada en el aspecto motor de las palabras y expresión del habla).

De esta forma:

– Cuando hay una lesión en la vía A-B, es decir, en las conexiones entre el centro auditivo de las palabras y el centro de los conceptos, se daba incomprensión del lenguaje pudiendo el paciente repetir frases por la otra vía. Da lugar a afasia sensorial transcortical: que afecta a la comprensión.

– Cuando hay una lesión en la vía M-B, o en las conexiones motoras del lenguaje y el centro conceptual, ocurre una disminución del habla espontánea, aunque el paciente puede repetir enunciados. Da lugar a la afasia motora transcortical, que aquí describimos, y afecta a la producción del lenguaje.

Aunque Lichtheim utiliza la palabra “centro”, esto no significa que tenga una única y delimitada localización en el cerebro; sino que más bien es resultado de una combinación de la actividad de varias zonas del 

córtex cerebral

. Indica incluso que puede situarse ampliamente en todo el hemisferio.

Wernicke describió posteriormente un buen ejemplo para entender lo que Lichtheim propuso:

Para comprender la palabra “campana”, la información de la corteza temporal posterior (A) activa en el cerebro las diferentes imágenes que relacionamos con “campana” que están registradas en el córtex en distintos sitios según sean: imágenes acústicas (como diferentes sonidos de campanas), visuales (forma, color de una campana), táctiles (dureza, temperatura, textura) y motoras (movimientos de la mano asociados a tocar una campana).

Estas imágenes están unidas entre sí y todas forman el concepto de campana. Este concepto también se representa en imágenes motoras, que da lugar a los movimientos necesarios para pronunciar verbalmente “campana”.

Aquí vemos un ejemplo de como se estructuraría este modelo. B significa el centro de los conceptos, M el centro de las representaciones motoras y A el centro de las representaciones auditivas del lenguaje. Como vemos, la B tiene distintos subtipos: B1, B2, B3… esto quiere decir que los conceptos se distribuyen de forma amplia por todo el cerebro. 


La «a» minúscula representaría la estructura cerebral que recibe el lenguaje escuchado y la «m» la estructura que hace posible que emitamos los movimientos para el habla.


Recuperado de:https://www.lifeder.com/afasia-motora/


Aspectos Primarios
Conocimiento y Control de sí mismo, y Conocimiento y Control del Proceso.
Componentes y Dimensiones con Autores, Estas son:

Flavell, (1981) Describe la metacognición en dos componentes:


El saber acerca de la cognición: El saber acerca de la cognición se refiere a la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos. Éste comprende: (a) Las características de los sujetos que aprenden; (b) Las particularidades de una tarea cognitiva y (c) el uso de estrategias para realizar una tarea.


La regulación de la cognición: Implica el uso de estrategias tales como: (a) planeación de nuestros movimientos; (b) verificación de resultados; (c) evaluación de la efectividad; (d) validación y modificación de nuestras técnicas de aprendizaje.



De otra parte Kagan y Lang (1988), las habilidades metacognitivas se ubican en las siguientes dimensiones:


1. La supervisión: implica la capacidad de reflexionar sobre las operaciones mentales que están en marcha y examinar sus consecuencias. Este proceso se evidencia cuando una persona que está abocada a solucionar un problema o realizar una tarea intelectualmente exigente, piensa acerca de su conducta y es capaz de ejercer control sobre sus propios procesos cognitivos.


2. Regulación y control: una vez se ha detectado el problema a resolver: (a) se observa dicho problema y se ajustan los esfuerzos cognitivos que hay que desarrollar. (b) Se mantiene una flexibilidad de pensamiento, de modo que sea posible ensayar diferentes opciones para la solución del problema, sin apegarse a una sola de dichas opciones. Esto le permite abandonar rápidamente las soluciones incorrectas e ineficientes y reemplazarlas por otras mejores. (c) Se elaboran planes de acción cognitiva, es decir, diseñar estrategias que eventualmente podrían conducir a solucionar el problema que se está tratando de resolver. (d) Mantener la atención enfocada hacia el problema, y evitar distraerse por factores externos o internos que nada tienen que ver con el asunto. (e) Cuando el problema se vuelve difícil, se debe controlar la ansiedad y la angustia que podría agregar obstáculos al problema e impedir que se logre su solución.


3. Conocimiento del conocimiento: Esta dimensión supone la existencia de un conjunto de procesos que le permiten a la persona mantenerse enterado (tener conciencia) de sus propios recursos intelectuales: (a) Relaciona la información previa que tiene del tema o del problema, esto le permite vincular los componentes del problema con categorías conceptuales más amplias a las que pertenecen y organizar la información actual con la que ya posee de manera coherente. (b) Reconocer la existencia de un problema en una situación que puede parecer irrelevante.


Planeación: Actividad "previa a la ejecución de una determinada tarea y que incluye el diseño de una heurística que prevea el posible rumbo de las acciones y estrategias a seguir".(2) Esta actividad incluye evaluar la tarea, teniendo en cuenta el conocimiento acerca de la misma, su dificultad y los recursos cognitivos que se poseen para enfrentarla, de tal manera que posibilite realizar secuencias organizadas de acción. 


Accesamiento: Hace referencia a la búsqueda, selección, organización y utilización adecuada de "información relevante o pertinente para realizar una tarea o resolver un problema".(3) Esta habilidad está relacionada con la planeación, el control y la evaluación de materiales y textos; pues en la medida que el estudiante sea capaz de elegir entre un cúmulo de información aquella que requiere y complementa el desarrollo adecuado de la tarea logrará sus propósitos de aprendizaje. 


Componente


Planeación: Actividad "previa a la ejecución de una determinada tarea y que incluye el diseño de una heurística que prevea el posible rumbo de las acciones y estrategias a seguir".(2) Esta actividad incluye evaluar la tarea, teniendo en cuenta el conocimiento acerca de la misma, su dificultad y los recursos cognitivos que se poseen para enfrentarla, de tal manera que posibilite realizar secuencias organizadas de acción.


2. Accesamiento: Hace referencia a la búsqueda, selección, organización y utilización adecuada de "información relevante o pertinente para realizar una tarea o resolver un problema".(3) Esta habilidad está relacionada con la planeación, el control y la evaluación de materiales y textos; pues en la medida que el estudiante sea capaz de elegir entre un cúmulo de información aquella que requiere y complementa el desarrollo adecuado de la tarea logrará sus propósitos de aprendizaje.


3. Control: Proceso "que se establece desde el momento en que se inicia la ejecución de las acciones o tareas y que puede manifestarse en actividades de verificación, rectificación y revisión de la estrategia empleada

 



Brown,1987. (Evaluación)

Evaluación: Actividad «que permite contrastar los resultados con los propósitos definidos con anticipación». Esta habilidad implica tanto la valoración de los resultados de la estrategia utilizada en términos de su eficacia


Universidad Tecnológica de Pereira

Estas habilidades se han categorizado como:


1:Planeación: Actividad previa a la ejecución de una determinada tarea y que incluye el diseño de una heurística que prevea el posible rumbo de las acciones y estrategias a seguir´´. Esta actividad incluye evaluar la tarea, teniendo en cuenta el conocimiento acerca de la misma, su dificultad y los recursos cognitivos que se poseen para enfrentarla, de tal manera que posibilite realizar secuencias organizadas de acción.


2:Accesamiento: Hacer referencia a la búsqueda, selección, organización y utilización adecuada de ´´información relevante o pertinente para realizar una tarea o resolver un problema´´. Esta habilidad esta relacionada con la planeación, el control y la evaluación de materiales y textos; pues es la medida que el estudiante sea capaz de elegir entre un cúmulo de información aquella que requiere y complementa el desarrollo adecuado de la tarea logrará sus propósitos de aprendizaje.


3:Control: Proceso ´´que se establece desde el momento en que se inicia la ejecución de las acciones o tareas y que puede manifestarse en actividades de verificación, rectificación y revisión de la estrategia empleada´´.

El control implica darse cuenta si se está llevando a cabo el plan que se había trazado y si las estrategias son las más adecuadas para la realización de la tarea.

Durante este proceso el estudiante decide si debe o no transformar su plan y sus estrategias, además si esta lo suficientemente motivado para hacerlo. En este sentido se plantea dos componentes del control: uno de carácter externo y otro de carácter interno.

El primero hace referencia al plan de trabajo elaborado, las estrategias utilizadas y la organización del material pertinente para resolver la tarea. El segundo hace referencia a los esfuerzo cognitivos necesarios para resolver la tarea, sus niveles de atención y la comprensión del material con el que se enfrenta y el control de la ansiedad cuando las estrategias no estén dando el resultado esperado.Ambos componente del control le permitirán al estudiante mantener una actitud de flexibilidad mental.


4: Evaluación: Actividad <<que permite contrastar los resultados con los propósitos definidos con anticipación>>. Esta habilidad implica tanto la valoración de los resultados de la estrategia utilizada en términos de su eficacia(Brown,1987), como la valoración de las actividades mentales que se están llevando a cabo.


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10942




Autores

Autores e investigaciones que se asocian a la metacognición


Skiner consideraba que los ambientes eran determinantes en el aprendizaje y no el sujeto.


Flavel es pionero de la metacognición; Describe la metacogniciòn en dos componentes:


El saber acerca de la cognición: El saber acerca de la cognición se refiere a la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos.

Este comprende:(a) Las características de los sujetos que aprenden; (b) Las particularidades de una tarea cognitiva;(c) el uso de estrategias para realizar una tarea.

La regulación de la Cognición: Implica el uso de estrategias tales como:( a) Planeación de nuestros movimientos; (b) Verificación de resultados; (C) Evolución.


Inicialmente surge de los estudios realizados por Flavell (1971)(1) acerca de los procesos de memoria.

A partir de estas investigaciones Flavell (1971) inicia sus trabajos sobre la metamemoria de los niños, es decir, lo que conocen acerca de sus propios procesos de memoria, para lo cual le pedía a los niños que reflexionaran sobre este proceso.


De otra parte, Chadwick (1985) denomina metacognición a la conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos; para este autor, la metacognición se divide en subprocesos;


Para García y la Casa (1990) la metacognición tiene que ver con el conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos cognitivos y con el control y la regulación que ella puede ejercer sobre tales recursos.


Baker y Brown (1982) plantean dos componentes de la metacognición: el conocimiento acerca de la cognición y la regulación de la cognición.


Según Haller, Child y Walberg (1988) la capacidad metacognitiva supone la posesión de un conjunto de procesos de control de orden superior que se usan durante la ejecución de planes de acción cognitiva o durante los procesos de toma de decisiones, para manejar los recursos cognitivos que uno posee y aplica durante el procesamiento de información.


Por ello Ríos (1990) argumenta que la complejidad de la metacognición se debe a que ella implica conocimiento y control de estrategias cognitivas.


Brown (1978) enfatiza la planeación, el monitoreo y la revisión.


Paris y Winogra (1988), los aspectos primarios de la metacognición son: conocimiento y control de sí mismo, y conocimiento y control del proceso.

Flavel
Skinner
Papel juega en el sujeto

Papel que juega la metacognición en los sujetos


El enfoque metacognitivo propiamente dicho, derivado de las investigaciones en psicología cognitiva, se refiere al grado de conciencia o conocimiento que los individuos poseen sobre su forma de pensar (procesos y eventos cognitivos)...


Los trabajos de Flavell que abordan los problemas implicados en la generalización y transferencia de lo aprendido, sirvieron para confirmar que los seres humanos son capaces de someter a estudio y análisis los proceso que utilizan para conocer, aprender y resolver problemas; es decir, pueden tener conocimiento sobre sus propios procesos cognitivos y además controlarlos y regularlos.


De otra parte, Chadwick (1985) denomina metacognición a la conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos.


Recuperado de:Suárez-Barros,A.(2016). Compilación de la Metacognición, Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10942


¿Qué es?

la metacognición es el conocimiento sobre el propio conocimiento. Implica el examen activo de las tareas cognitivas que estamos realizando y la consiguiente regulación y organización de los procesos relacionados con la memoria, la 

atención

, el cálculo… al servicio de un objetivo concreto.

Se trata del nivel de consciencia y conocimiento que tenemos sobre una tarea y su monitorización. Ilustrando esta definición con un ejemplo, al hacer un problema matemático, primero analizamos los conocimientos que sabemos que tenemos en esta área, después las diferentes tareas que debemos realizar para su solución y la coordinación de todas estas. Una vez desarrollado el proceso evaluaremos el grado de precisión que hemos tenido al finalizarla.


Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-metacognicion/