Paciente 62 años
factores genéticos, la herencia constituye del 30 al 50%
reducen la excreción renal de Na
Menor excreción de sodio provoca retención hídrica
Aumenta volumen plasmático
3 embarazos por parto natural
Los músculos del suelo pélvico forman un diafragma que se extiende por la cavidad pélvica
Sus fibras tienen forma de U que rodea el hiato elevador
Permite que su actividad constante cierre el hiato
Proporcionando soporte a los órganos pélvicos y abdominales
Durante la segunda etapa del parto
Los músculos elevadores del ano se estiran
Más del 200% más allá del umbral de las lesiones por estiramiento
El aumento progresivo de la laxitud de los ligamentos
Facilita la adaptación de la estructura pélvica al útero
Promueve la remodelación de los tejidos conectivos
Contribuyendo a la inestabilidad pélvica
Avanza el embarazo, el peso corporal aumenta
El útero se expande y el abdomen se dilata
Aumentando la presión sobre el suelo pélvico
Los músculos del suelo pélvico se adaptan
Aumentando la longitud del sarcómero y con la sarcomerogénesis
Durante el parto
Suelo pélvico sufre cambios notables
Permiten que un bebé pase del interior al exterior del cuerpo
Daño al músculo elevador del ano
Estiramiento y sobrecarga
Después del primer parto vaginal
La presión intraabdominal actúa perpendicularmente a la pared vaginal anterior
Buscando desplazar músculos hacia atrás
No fuerza muscular suficiente para resistir esta presión
El hiato se abre
Ligamentos cardinal y uterosacro que lo suspenden no son lo suficientemente rígidos
No hay estabilidad lumbopélvica
Patrón de movimiento que ocurre entre la pelvis y la columna lumbar
No trabajan en conjunto
Con los músculos abdominales y los músculos extensores de la columna lumbar
No hay una estabilidad central
Exceso de carga en la columna lumbar
Postura
Elevadores del ano
Puborrectal
Forma un cabestrillo alrededor y detrás del recto, justo en posición cefálica respecto del esfínter anal externo
La actividad basal normal
Mantiene cerrado el hiato urogenital
Contra la acción de apertura de la presión intraabdominal
Iliococcígeo
Forma una plataforma horizontal que abarca el espacio potencial de una pared lateral pélvica a la otra cerca del sacro
Pubococcígeo
Fibras musculares resistentes a la fatiga (tipo 1) que surgen del hueso púbico a cada lado de la sínfisis y se adhieren a las paredes de los órganos pélvicos y al cuerpo perinea
Deterioro del soporte apical
Desempeño muscular
Deterioro de los soportes musculares
Afecta realizar una única tarea
Realización múltiples tareas
Realizar tareas del hogar
Autocuidado y vida domestica
Lleva a aumento del gasto cardíaco
Genera como mecanismo de autorregulación, vaso-constricción
Para evitar riego tisular excesivo
Aumento de resistencia periférica
Alteraciones estructurales en la pared vascular
Aumento de grosor de la pared arterial y/o estrechamiento luminal
Perdida de propiedad elástica
Permiten un menor paso de sangre
PA 140/90
Hipertensión arterial
Circulación
Paso limitado también a LDL
Acumulación en capa más interna de arterias
Escasez de suministro de sangre
Afecta arteria cerebral anterior
Sufren una privación de oxígeno y nutrientes y se vuelven necróticas
ACV isquémico trombótico
Afecta corteza motora
Problemas en reclutar unidad motora
Modificación de acciones espefializadas
Re adquisición de destrezas motoras perdidas tras lesión
Hábitos
Disfunción de las células β
secreción defectuosa de insulina por las células β pancreáticas
Interrupción de varias vías celulares
Disminución de la respuesta o sensibilidad de las células en los tejidos
Hiperfunción de las células β para lograr un aumento compensatorio
En la secreción de insulina para mantener la normoglucemia
Gradualmente, el aumento de la secreción de insulina
Por las células β no puede compensar suficientemente
Disfunción de las células β
Conduce a una deficiencia de insulina
Insensibilidad a la captación de glucosa mediada por insulina
Función alterada de las células beta aumenta la glucosa en sangre circulante
Diabetes tipo II
Alteran la función del endotelio
La membrana basal engrosada y alterada en su composición
Capacidad para experimentar modificación neuronal
Movimiento a través del proceso continuo de modificación neuronal
Disminuye de eficiencia sináptica
da lugar a cambios estructurales graduales
Memoria implícita
De manera inconsciente y automática
Afecta habilidades perceptivas y motoras
Proceso de aprendizaje y reflejan cambios funcionales
En la eficiencia de la sinapsis
Habituación al no haber fuerza de músculos
Reducción de número de conexiones sinapticas
El número de zonas de transmisión decrece
No hay memoria implícita aún
Cambios relativamente permanentes
En la capacidad de producir actividades motoras
Control/aprendizaje motor
Plasticidad
Para evitar el desplazamiento hacia abajo de la pared vaginal
La pared vaginal distal sobresale a través del hiato genital
Prolapso anterior I
Intestino sobresale hacia abajo
Prolapso posterior II