Conceptualización del suicidio

Definición

La Organización Mundial de la Salud lo define como el “acto deliberado de quitarse la vida”, considerado el acto más grave de violencia que un sujeto comete contra sí mismo.

Factores protectores

Son los elementos que pueden repercutir de manera positiva en la vida de una persona al disminuir la vulnerabilidad respecto al acto del suicidio. Elementos que ayudan a proteger a las personas del suicidio.

Factores protectores personales: Identificar con qué elementos cuenta la persona para continuar con vida.

Factores protectores relacionales: Hacen referencia a las personas que rodean al individuo que se puede encontrar en riesgo.

Comunidad puede ser un factor protector: Se identifican instituciones como la escuela, instituciones religiosas, culturales y grupos de apoyo. Por último, los sistemas de salud son importantes, ya que facilitan la atención clínica especializada a quienes lo necesiten.

Características frecuentes

Estímulo constante el insoportable dolor psicológico.

Catalizador común necesidades psicológicas frustradas.

Propósito usual buscar una solución, no es un acto al azar; no se realiza sin sentido o sin propósito.

Meta frecuente es la suspensión de la consciencia.
Emoción habitual es la impotencia y la desesperanza, así como la falta de ayuda.

Las personas que piensan en matarse, de manera usual dan claves sobre el inminente suceso mortal comunicando su intención.

El propósito es terminar con el dolor o cambiar el escenario.

Factores de riesgo

Son los elementos que pueden repercutir de manera negativa en la vida de una persona al aumentar su vulnerabilidad respecto al acto del suicidio. Comportamientos o condiciones personales y contextuales que pueden aumentar el riesgo de suicidio.

Trastornos mentales.

Abuso de sustancias.

Historial de intentos previos.

Trastornos del estado de ánimo.

La impulsividad.

El pensamiento dicotómico.

La rigidez cognitiva.

La desesperanza.

El perfeccionismo.

La ira.

La agresividad.

La ansiedad.

Signos y síntomas

Una persona que desea suicidarse suele presentar cambios en su manera de pensar, en sus hábitos, en sus emociones.

Expresión manifiesta de la intención suicida o verbalización de ideas de suicidio.

Comentarios o verbalizaciones negativas sobre sí mismo, su vida y su futuro.

Comentarios o verbalizaciones relacionadas con el acto suicida o la muerte evidenciando ideas de suicidio, como:

Hablar acerca de la muerte, del suicidio y/o incluso declarar el deseo de hacerse daño.

Despedidas verbales o escritas.

Cambio repentino en su conducta, como:

Aumento significativo de la irascibilidad, irritabilidad, comenzar a beber o hacerlo en cantidades superiores a las habituales y más frecuentemente.

Consumo de drogas ilícitas o incremento del consumo de éstas.

Comprar un arma o muchas pastillas, como una forma de planear el suicidio.

Entregar posesiones valiosas o regalar sus pertenencias u objetos muy personales, preciados y queridos.

Señales de alarma

Son acciones y comportamientos inmediatos que hacen y/o dicen las personas que podrían indicar un riesgo inmediato de autolesión o suicidio.