DUELO Y MUERTE
DEFINICIÓN
"El duelo es la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción equivalente" Sigmund Freud
Se produce antes de la pérdida del ser querido
La finalidad es la adaptación emocional a una nueva situación
Engloba componentes: COGNITICOS, FISIOLÓGICOS Y COMPORTAMENTALES
TIPOS DE DUELO
Duelo disfuncional/funcional
Disfuncional:
Es la pérdida real de una persona.
Funcional:
Situación normal ante la pérdida de alguien muy querido
y deseado para nosotros, que ocasiona un gran sufrimiento.
Otros tipos de duelo
Duleo anticipado:
Es aquel que se da antes de que la muerte haya ocurrido.
Proceso de duelo prolongado. Es habitual cuando se diagnostica una enfermedad que no tiene cura.
Duelo distorsionado:
Se manifiesta como una fuerte reacción desproporcionada en cuanto a la situación. Suele ocurrir cuando la persona ya ha experimentado un duelo previo y se encuentra una nueva situación de duelo.
Duelo inhibido:
Se produce cuando hay una dificultad en la expresión de los sentimientos, por lo que la persona evita el dolor de la pérdida. Las limitaciones de la personalidad del individuo le impide llorar o expresar el duelo. No es un mecanismo de defensa.
AYUDA PSICOLÓGICA A LOS FAMILIARES
Duelo anticipado
Hacer un control de los síntomas del enfermo, para que la familia no tenga un recuerdo del fallecido asociado al dolor y al malestar.
Conviene involucrar a la familia, dejar que colaboren y trabajen en equipo para cuidar del paciente.
Informar a la familia sobre el diagnóstico y pronóstico: hablar sin ningún tipo de tabú sobre los cambios psicofísicos que sufrirá el paciente, lugar donde quieren que se desarrolle el final de su vida, plan de cuidados, etc.
Duelo agudo y temprano
Es importante que la familia haya sido avisada con antelación de la proximidad de la muerte (en caso de que sea posible).
Suele ser de gran ayuda que la familia esté presente y acompañe en estos últimos momentos al enfermo.
Hay que intentar normalizar expresiones de intensa emoción, que dispongan todo el tiempo que necesiten para despedirse del cadáver.
En estos momentos hay que respetar el ritmo que marcan los familiares para aceptar la realidad, y a veces es mejor una mirada o un apretón de manos que las propias palabras
.
Es recomendable que la familia asista al funeral, nos ayudará a tomar consciencia de lo ocurrido
ACOMPAÑAMIENTO DURANTE EL PROCESO DE MUERTE
El acompañamiento a morir es una parte fundamental en el cuidado de enfermos para su paz mental. Para gente que por ejemplo tienen enfermedades terminales es muy probable que se sientan solos y con miedo a morir . Por eso, es fundamental el acompañamiento a los pacientes en este proceso
Normalmente no es correcto dar más información de la que desea el paciente y es adecuado que el paciente experimente que se está haciendo todo lo posible y que él puede plantear preguntas.
Es muy necesario la comunicación en el acompañamiento tanto con el enfermo como con sus familiares. En el proceso de la muerte es importante el concepto de ‘muerte social’ es decir el aislamiento social y el reducimiento de actividades sociales que sufren los enfermos terminales que propician la aceleración de la muerte biológica. Por eso, las formas de comunicación, son necesarios entre el enfermo y sus compañeros de contactos.
También el acompañamiento es una función humana y profesional; en este sentido las enfermeras empatizan con los pacientes y sus familiares, compartiendo con ellos una condición de humanidad y vulnerabilidad ante la muerte, lo que les da la facilidad de reconocer y comprender sus necesidades. Hay que acompañar sin invadir la privacidad del otro, y acompañar al lado del paciente y sus familiares en los momentos más duros, así se sentirán más cómodos.
Por último, el acompañamiento es diferente en cada fase del proceso de la muerte y del duelo ya que, las necesidades de compañía pueden variar. A veces ocurre que el paciente puede negarse a aceptar compañía. Para ello, la enfermera debería estar atenta a los signos que presenta el paciente e intentar comprender si quiere compañía o prefiere estar en silencio e intimidad con los suyos más cercanos o simplemente solo.
OPCIONES AL ALCANCE DEL PACIENTE Y SU FAMILIA
Depende de la etapa en que se encuentre durante el duelo, podemos valorar diversas opciones que pueden seleccionar tanto la familia como el paciente:
1. Principio y durante (duelo)
FAMÍLIA
Comunicación o no con el enfermo, concientizar o no de que el enfermo se encuentra en sus últimos días, querer tener o no una actitud más de escucha que de escape, querer o no recordar momentos (fotos, libros, diarios…) hasta incluso contacto físico (masajes, caricias, besos…).
PACIENTE
Analizar o no cada etapa del proceso de duelo, tener relación o no con la familia, pasar por esta situación de una manera solitaria o acompañado y lo más importante en decidir el tratamiento que quiere o no recibirla
2. Casi final (agonía)
FAMÍLIA
Mentalizarse para la etapa de agonía o decidir evadirla y distanciarse. Con el paso el tiempo, se suelen encuentras exhaustos y pueden optar tanto por derrumbarse como por presentar un mayor apoyo al paciente.
PACIENTE
Su única alternativa es la agonía y ya dependerá de el mismo el tiempo que le queda, tanto si decide seguir luchando como si desea desistir.
3. Después de la muerte
FAMÍLIA
Dependiendo de su situación actual (casada, soltera, con hijos, con hermanos…), siempre intentará buscar un apoyo.
Puede ser tanto físico como psicológico. Por un lado, podría optar por el alcohol u otros tipos estupefacientes, queriendo no recordar a esa persona y evadir todos sus sentimientos. Por otra parte, puede encontrar apoyo en algún familiar, amigo o incluso psicólogo el cual le ayudará a independizarse emocionalmente de esa pérdida.
OPCIONES A LA MUERTE
EUTANASIA
Acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona para evitar su sufrimiento, es un acto totalmente voluntario.
Eutanasia Activa
Una persona es conducida a la muerte, es decir, se realizan acciones dirigidas a acortar o suprimir el curso vital
Eutanasia Pasiva
Inhibición de actuar o en el abandono de un tratamiento iniciado, evitando intervenir en el proceso hacia la muerte
No es legal en todo el mundo, ya que en varias partes es considerado un delito por atentar contra el derecho a la vida.
SEDACIÓN PALIATIVA
Administración de fármacos indicados por el médico, en dosis y combinaciones apropiadas, con la intención de reducir la conciencia de un paciente, con una enfermedad avanzada o fase terminal con el fin de aliviar el sufrimiento por la agonía, en los últimos momentos de su vida.
LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO
No aplicar medidas extraordinarias a un paciente con mal pronóstico.
La retirada de terapias al observar que no conllevan un beneficio significativo para el paciente.
SUICIDIO ASISTIDO
En el suicidio asistido es el propio paciente quien termina con su vida
La función del médico a diferencia de la eutanasia no consiste en administrar los fármacos para provocar el fin de la vida del paciente si no en dar los medios, generalmente la prescripción de una dosis mortal de barbitúricos, y la información para que este conseguía suicidarse de una manera directa.
DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS
Es un marco legal para poder manifestar sus preferencias a tener en cuenta por adelantado, para cuando se encuentre en una situación en la que las circunstancias no le permitan expresar personalmente su voluntad.
Se realiza ante un notado o ante una persona mayor de edad
Se puede nombrar un representante para una comunicación adecuada entre el médico y el equipo sanitario.
Será enviado al centro de salud y incluido al historial clínico.
Subtopic
FASES DEL PROCESO DE DUELO
1. Negación
La persona se niega a creer que se ha producido una pérdida; se siente confusa, aturdida y con ansiedad.
PAPEL DEL ENFERMERO/A
Dar soporte verbal al paciente y/o a la familia evitando reforzar su negación.
2. Ira
Surge cuando la persona y/o familia toma conciencia de la pérdida que ha sufrido. Se manifiesta mediante emociones de rabia, envidia, hostilidad, irritabilidad y resentimiento que pueden dirigirse hacia el entorno (familiares, amigos, personal sanitario...) o hacia uno mismo en forma de culpa y autorreproches destructivos.
PAPEL DEL ENFERMERO/A
Ayudar a entender que la ira es una respuesta normal delante de una situación de duelo
3. Negociación
Es una etapa de afrontamiento de la culpa y de toma de conciencia de la realidad. La persona y/o familia intenta negociar para evitar la pérdida, llegando, incluso a expresar sentimientos de culpa o miedos imaginarios.
PAPEL DEL ENFERMERO/A
Escuchar al paciente y aliviarlo a que hable para aliviar la culpa y el miedo irracional
4. Depresión
Esta etapa implica sentimientos de vacío y dolor profundo que pueden llevar al paciente y/o a la familia a la desesperanza, a la falta de sentido y a la pérdida del deseo de seguir viviendo.
PAPEL DEL ENFERMERO/A
Permitir que el paciente y/o familia exprese tristeza y transmitir afecto mediante el lenguaje no verbal seguido de empatía.
5. Aceptación
La persona acepta la pérdida y se lleva a cabo una adaptación constructiva a la nueva realidad. El paciente y/o familia puede llegar a tener menos interés en el entorno que le rodea.
PAPEL DEL ENFERMERO/A
Ayudar al paciente y/o familia a comprender la mínima necesidad de sociabilización que se necesita.
CÓMO INFORMAR DE LA MUERTE
Hay que comunicar el mensaje con seguridad, sensibilidad y empatía. No hay un patrón exacto de cómo realizarlo, pero sí que se pueden seguir una serie de consejos:
Buscar un lugar adecuado con privacidad.
Asegurarse de contar toda la información.
No utilizar palabras ni expresiones desafortunadas.
No divagar e ir directamente al tema.
Pronunciar el nombre de la persona para que no haya confusiones.
Escuchar a la persona y dejar que haga preguntas.
Mostrar interés y atención.
TIPOS DE CUIDADOS. CUIDADOS PALIATIVOS
Se tratan problemas como:
EMOCIONALES
SOCIALES
PRÁCTICOS
ESPIRITUALES
Se ofrecen a personas con enfermedades
CÁNCER
ENFERMEDADES CARDÍACAS
ENFERMEDADES PULMONARES
INDUFICIENCIA RENAL
DEMENCIA
VIH / SIDA
ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)
DÓNDE SE REALIZAN LOS CUIDADOS
Se administran con mayor frecuencia:
En su hogar como paciente externo
Durante una breve admisión hospitalaria
Tienen como base ser tratados en:
Hospitales o clínicas
Y es más común que se realicen en un entorno ambulatorio
LEYES
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
Objeto: Regulación general de todas las acciones que incluyan el derecho a la protección de la salud.
Artículo 10.6.b . Introduce dos conceptos.
Libre elección de pacientes o en caso que este esté incapacitado, por parte de los familiares o representantes.
Consentimiento informado.
Aplicado en todo el Estado.
Ley 21/2000, de 29 de diciembre.
Objeto: Derecho del paciente a la información.
Salud.
Autonomía de decisión.
Documentación clínica.
Aplicado en Cataluña
Ley 41/2002, de 14 de noviembre.
Objeto: Regulación de la autonomía del paciente y de los derechos y de las obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Aplicado en todo el Estado.
Ley 44/2003, de 21 de abril, de Orientación de los profesionales sanitarios.
Objeto: Proporcionar al sistema sanitario los aspectos básicos legales qua ayuden a una mejor integración de los profesionales en su prestación sanitaria.
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
Objeto: Establecer requisitos legales para que se produzca la cooperación y la coordinación de los centros públicos sanitarios a través de la realización de sus competencias para garantizar la calidad, equidad y la participación social así como la reducción de las desigualdades en el ámbito sanitario.
Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto marcos de personal estatuario de los servicios de salud.
Objeto: A través del Estatuto Marco de dicho personal, establecer las bases reguladoras de la relación funcionarial especial del personal estatuario de los servicios de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción y atención a las personas en su situación de dependencia.
Objeto: Regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad a las personas con dependencia en cuanto a la atención proporcionada y a la autonomía personal.
Aparición de un Sistema para la Atención a la Dependencia y la Autonomía.
Colaboración: Administraciones públicas.
Garantía de un mínimo de derechos comunes.
Aplicado en todo el Estado.
Ley Orgánica de regulación de la eutanasia
Proposiciñon de Ley.
Objeto: Regulación del derecho correspondiente a cada persona que tenga las características exigidas para pedir y recibir la ayuda que sea necesaria para morir y regulación del procedimiento a seguir y de las garantías que se deben presentar.
Se esta tramitando.
ASSOCIACIONES
Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD)
Associación sin ánimo de lucro, fundada en 1984 y registrada en el Ministerio del Interior
Elegir libre y legalmente el momento y los medios para finalizarla.
Defender, el derecho de los enfermos terminales a morir sin sufrimientos, si este es su deseo expreso.
Promover el derecho de las personas a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida