En devenir histórico de los pueblos originarios

Pueblos de Mesoaméricana

Se fue en estructurando una vez lograda la domesticación del maiz a queriendo rasgos sociales culturales y lingüísticos muy propios.

Lengua

El desarrollo de una lengua diferente no fue impedimento para fortalecer las relaciones interculturales entre los pueblos la cual se dio por medio de intercambios de productos naturales de la música de la danza de la similitud en sus prácticas rituales y formas de ver la vida

Sociedad

Los pueblos originarios es años atrás desarrollado en una relación basada en el respeto el apoyo mutuo, la tolerancia día del servicio que les permitió compartir elementos culturales comunes que se sigue practicando en la actualidad

Educación

La introducción se inculcaba a los niños y jóvenes mediante el Huehuetlactolli, textos llamados "discuso de los ancianos" comenzaba en el hogar y se prolongaba hasta los doce años

Varón

Confiada al padre

Niña

A su madre

La enseñanza si limitaba a buenos consejos y las labores domésticas menores, al cumplir los 15 años los jóvenes podían ingresar en el "calmécac", reservado en un principio los hijos de los dignatarios y comerciantes, o bien al "tepochcalli", la escuela destinada a la gente del pueblo

Calmécac

Los hijos de los Nobles aztecas se preparaban para el sacerdocio y para ocupar puestos elevados en la administración pública y jurídica; llevaban una vida de penitencia rigurosa, que consistía en ayunos y renunciamientos a la vida mundana

Subtópico

Se educaba para servir a la Comunidad y para la gerra llevan una vida menos rigurosa.

Subtópico

Se dedicaban al canto y a la danza

Centrada en el desarrollo del ser humano su esencialidad caracterizaba por la enseñanza a través de la práctica misma, la oralidad y el diálogo era el elemento fundamental para la transmisión y aprendizaje de los valores y conocimientos que poseían los adultos, los cuales le serían útiles para la vida además de darle identidad colectiva e individual.

La llegada de los españoles

Siglo XVI ybparte del siglo XVII

Los frailes misioneros propugnados por el uso de las lenguas indígenas en la evangelización en este tapa donde se captaron y describieron las características fonológica las léxica se estructurales de los idiomas nativos

1547 a 1692

Se preparan escritos tanti para el aprendizaje de las lenguas como para la transmisión del mensaje cristiano siendo las primeras en Náhuatl, Purépecha, Zapoteca, Mixteca, Maya,Quiché y la Tarahumara

Artículo 27 de la Constitución promulgada en 1917

Se prescribió la restitución de tierras en forma comunal a los pueblos originarios, es
en este contexto donde surge el “indigenismo antropológico”

Primera corriente

se siguió pensando que representaban una barrera para la comunicación de los hablantes de lenguas originarias con el resto de la población, por ello la acción era alfabetizarlos en la llamada “lengua nacional”

Segunda corriente

punto de partida el reconocimiento de que México está constituido por un conjunto de pueblos con lenguas
y culturas diferente. Manuel Gamio el precursor de esta corriente.

1909

Abraham Castellanos se impulsa la educación pública con
la visión de empezar a educar a las masas populares para formar a la patria, brindando una educación integral a los “indios” por medio de la Escuela Rural

1911

movimiento revolucionario parecen las escuelas rudimentarias.

25 de septiembre de 1921

el Gral. Álvaro Obregón Presidente de la
República, crea la Secretaría de Educación Pública

12 de octubre

el Lic. José Vasconcelos como Secretario de
Educación, hechos que significaron institucionalizar la formación de los docentes y por ende uniformar los programas educativos bajo la ideología de incorporación al Proyecto Nacional

1936

se crea el Departamento de Educación Indígena dentro de la
estructura de la SEP,

1948

del Instituto Nacional Indigenista (INI), cuyo objetivo fundamental era coordinar las diversas actividades de las dependencias de gobierno que participaban en los programas
de desarrollo en el área indígena

1951

el INI implementa su primer proyecto educativo

1970

se Crea la Subsecretaría de Culturas Populares y Educación
Extraescolar, dirigida por Gonzalo Aguirre Beltrán

1978

Se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI),
integrado a la Subsecretaría de Educación Básica

Última década del sigo XX

la firma del acuerdo Nacional para
la Modernización de la Educación Básica (1992)

Sexenio 2001 - 2006

la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe
de la SEP

Que nuestro país reconoce y valora la diversidad étnica, cultural y lingüística
como uno de los pilares fundamentales en que habrá de fincar y construir la
identidad de un Estado-Nación multicultural, democrático, equitativo y soberano;…
Que existe gran riqueza potencial y creativa contenida en el carácter pluricultural y multilingüe de la nación mexicana, por lo que es necesario crear una
instancia que garantice que en la prestación de los servicios educativos se reconozca la diversidad étnica, lingüística y cultural de la Nación…

2003

PRIMER CONGRESO EDUCATIVO

Mayo 2007

SEGUNDO CONGRESO
EDUCATIVO

2009 - 2011

• La realización del 8º. CONSEJO TECNICO ESTATAL, con el propósi
to de revitalizar las acciones encaminadas al Proyecto de Construcción
Curricular.
• La presentación de un documento orientador en el 9º. CONSEJO TECNICO ESTATAL, que coadyuvara a entender el proceso desarrollado
desde el movimiento pedagógico, la marcha de las identidades y los dos
congresos étnicos, así como la socialización y análisis de la propuesta de
organización de los conocimientos comunitarios.
• Ante la necesidad de orientar el desarrollo de la práctica docente, en
el 10° CONSEJO TECNICO ESTATAL, se presenta un documento de
apoyo para el desarrollo de los conocimientos comunitarios por medio
de las metodologías globalizadoras.
• Las actividades realizadas y los documentos de apoyo entregados en
los CTE realizados, impulsaron el desarrollo de propuestas pedagógicas
enriquecedoras, las que se presentaron en el 11° CONSEJO TECNICO
ESTATAL.