PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. (Cobo 2003)
TEORÍAS COGNOSCITIVAS
TEÓRIA DE LA MOTIVACIÓN McGregor
Las actitudes y los comportamientos
son motivados por las necesidades
individuales que van cambiando en espacio-tiempo.
Nivel más Bajo
Necesidades Vitales
salud, alimentación, abrigo
y sexo
Necesidades de Estabilidad
Protección a
las amenazas del entorno
Necesidades Sociales
Reconocimiento,
la aceptación, el amor, la amistad y
el afecto
Necesidades del Ego
Son las relacionadas
consigo mismo, como auto confianza,
autoconocimiento o autoestima
Necesidades de Reputación Social
Posición social o respeto de los
demás
TEORÍA DE LA AUTO ACTUALIZACIÓN. Maslow (1908-1970)
Tipos de necesidades
Primarias - sobrevivencia del individuo.
Necesidades físicas básicas
Necesidades de protección y seguridad
Secundarias - persiguen
el nivel más alto de existencia.
Necesidades de pertenencia y sociales
Necesidades de estima y estatus
Necesidades de actualización de sí
mismo
TEORÍA CENTRADA EN LA PERSONA Carl Rogers (1902-197 )
Esta teoría es la de que todos los seres humanos necesitamos encontrar nuestro yo real para aceptamos y valoramos.
Añade a los factores psicológicos observables,
experiencias humanas como el amor, el odio, la alegría, la tristeza, el sentido de vida, la responsabilidad, el orgullo y el miedo
Acercamiento entre lo que nos gustaría ser y lo que somos, entre lo que piensamos, sientimos y hacemos.
TEORÍA MOTIVACIÓN E HIGIENE.
Herzberg
Existen dos factores que influyen separadamente en el comportamiento de un individuo:
Los factores higiénicos
Están relacionados con el contexto donde se desarrolla el trabajo
Salario, seguridad en el empleo, condiciones en el trabajo, la vida personal
Los factores motivacionales
Están relacionados con el contenido del trabajo
Reconocimiento por los objetivos
logrados, trabajo interesante, posibilidad de desarrollo, asignación creciente
de responsabilidades, etc
TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE LOGRO, DE AFILIACIÓN Y DE PODER. David C. Mc Clelland.
Existen cuatro patrones de motivación que determinan las actitudes de las personas durante la vida
Los patrones son producto del sistema cultural en que ha
vivido, principalmente durante su infancia.
La Necesidad de logro que produce actitudes
que superan los obstáculos para alcanzar metas
La Necesidad de afiliación que origina actitudes que le permiten relacionarse socialmente con otros individuos
Necesidad de poder influir en otros y modificar sus situaciones.
La Necesidad de competencia produce actitudes dirigidas a conseguir la excelencia y la alta calidad en todas las actividades que emprende
TEÓRIA DE CAMPO
Lewin
El comportamiento de los seres humanos no depende ni del pasado, ni del futuro sino del espacio psicológico real y actual donde se desenvuelve y sus nececidades.
Asigna de acuerdo a sus experiencias,
conocimientos y percepciones, unas «valencias»
Positivas - Satisfacen necesidades presentes de la persona
Negativas - Generan algún daño al individuo
TEÓRIA DE LAS EXPECTATIVAS
Victor Vroom
La motivación y el comportamiento se puede determinar en función de sus expectativas y sus valencias
Las expectativas
Son creencias que un individuo tiene
acerca de comportamientos específicos
para lograr algún resultado
Existen dos clases de expectativas:
la de esfuerzo- desempeño y la de
desempeño-resultado
Sus Valencias
Se refiere al valor que una persona asigna
a determinado objeto, persona o situación en momentos de la vida.
TEORÍA DE LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS PARA EL DESEMPEÑO
Ewdin Locke
El comportamiento de las personas dentro de una organización está determinado por cuatro factores:
Los objetivos fijados por la organización a cada trabajador.
En cuanto a su grado de claridad, de especificidad y de interés que despierta en el empleado,
Las características que presenta la organización
En relación a la tecnología, su estructura, el liderazgo y el clima de trabajo.
La personalidad del empleado
En cuanto a sus valores, sus intereses y objetivos personales, el grado de escolaridad, la edad y su estabilidad emocional.
El nivel de certeza que percibe el
empleado
En cuanto a la obtención de recompensas si cumple con los objetivos asignados por la organización
TEÓRIA DE LAS ATRIBUCIONES F. Heider
busca explicar las causas del comportamiento de las personas en función de dos factores:
las características personales de la persona
las circunstancias del ambiente donde se encuentra el individuo
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS.
Se fundamenta en la historia pasada del individuo que marca su inconsciente, y este a su vez genera necesidades que impulsan una conducta determinada.
LA ESCUELA PSICOANALÍTICA
FREUDIANA.
Sigmund Freud( 1856-1939)
Se evidencian etapas de acuerdo al desarrollo psicosexual, se nombran según la parte del cuerpo que se constituye como fundamental para la satisfacción del ser.
La etapa Oral (desde el nacimiento hasta los 18 meses), en la cual el niño recibe gratificación a través de la boca y chupar es muy importante.
La etapa Anal (de los 18 meses hasta los 3 afios), en la cual el niño recibe gratificación en el ano durante la defecación.
La etapa Fálica (desde los 3 afios hasta los 5 años), en la cual la estimulación genital es la parte del cuerpo que genera mayor satisfacción.
La etapa de Lactancia, (entre los 6 y los 12 años)en la cual el nmo se encuentra en una época de calma sexual relativa
La etapa Genital, en la cual los cambios hormonales dan paso a la sexualidad adulta madura.
Planteó la existencia de tres fuerzas
El id, fuente inconsciente de motivos
y deseos que exige la gratificación
inmediata.
El ego, opera bajo el principio de la
realidad.
El súper ego, se desarrolla a partir de los 5 años de edad y opera bajo el principio de perfección.
Introdujo el concepto de «inconsciente» como el conjunto de ideas y sentmientos
que dirigen pensamientos y
acciones
TEORÍA SOBRE EL DESARROLLO PSICOSOCIAL.
Erikson
Trabajó el concepto Freudiano del ego interesándose en la influencia que tiene la sociedad sobre la personalidad y el comportamiento de los individuos.
Consideró que durante la vida de un ser humano se presentaban 8 situaciones de crisis
1. Confianza básica contra desconfianza básica (del nacimiento a los 18 meses)
2. Autonomía contra vergüenza y duda
(de los 18 meses a los 3 años)
3. Iniciativa contra Culpa (de los 3 años a los 6 años).
4. Laboriosidad contra inferioridad de los 6 a los 12 años).
5. Identidad contra la confusión de roles (Adolescencia).
6. Intimidad contra aislamiento (Adulto joven).
7. Generatividad contra estancamiento (madurez +40).
8. Integridad del YO contra la desesperación (senectud)
LA ESCUELA KLENIANA
Melaine Klein
El comportamiento humano es el resultado de la definición del conflicto primario entre las buenas y las malas experiencias tempranas entre el niño y el pecho de su madre.
En el desarrollo del infante se presentan dos etapas fundamentales.
La fase persecutoria, en donde el niño desarrolla estrategias de defensa contra la angustia de perder el pecho de la madre, lo que lo llevaría a la muerte
La fase depresiva, en donde el
niño se da cuenta que el buen y el mal pecho son uno mismo, y que él ha estado amando y odiando la misma cosa. (Margan, 1991).
LAS TEÓRIAS CONDUCTISTAS.
John B Watson (1878- 1958) Y luego B.F. Skinner
(1904) partiendo de estudios de laboratorio sobre el condicionamiento, utilizaron animales
para estudiar el comportamiento humano. Estas teorías presentan la conducta como una consecuencia externa al individuo.
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
I. Pavlov
Creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje, un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
Fase anterior al condicionamiento en la cual el estímulo incondicionado (la comida) produce la respuesta incondicionada automáticamente. (Salivación).
Fase del condicionamiento en la cual el estímulo incondicionado es asociado con el estímulo neutro (la campana).
Fase después del condicionamiento en la cual el estímulo neutro (la campana) es ahora el estímulo condicionado y produce una respuesta condicionada (salivación)
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
E. Thorndike y B. F. Skinner
Edward Lee Thorndike, La ley del efecto, Cuando las acciones de un animal, en cualquier situación dada, son acompañadas o seguidas por una experiencia satisfactoria, el animal relacionará a tal ejecución con la satisfacción obtenida y estará más propenso a repetir las acciones si se encuentra en situaciones similares.
Burrhus Frederic Skinner.
Los comportamientos afectan el ambiente y producen consecuencias.
Los refuerzos pueden ser positivos o negativos
e incrementan la probabilidad de que ocurra o no una conducta.
Los refuerzos también pueden ser primarios o secundarios.
Los primarios satisfacen necesidades vitales: hambre, sed, etc.
Los secundarios son aprendidos, llegan a convertirse en refuerzos a través de su asociación con refuerzos primarios.
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE LATENTE Blodgett - Edward Tolman
El humano, en mayor grado, desarrolla su propia capacidad para comprender su entorno y tomar iniciativas con relación a lo que debe o no hacer.
H.C. Blodgett en 1929
Realizó un experimento con ratas para concluir que un individuo aprende de sus experiencias, pero su aprendizaje no lo demuestra mientras
no encuentre una motivación.
Edward Tolman
Recogió las experiencias de Blodgett y estudió las reacciones estímulo-respuesta en el aprendizaje en las ratas, concluyendo que entre el estímulo y la respuesta se desarrolla un proceso en el cerebro que le permite aceptar o rechazar estímulos.
Los procesos cerebrales que ocurren entre el estímulo y la respuesta van construyendo en el sujeto un mapa cognitivo, que se nutre de las percepciones y las experiencias diarias.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.
Albert Bandura
La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros.
Identificó cuatro pasos en el
proceso del aprendizaje social:
Atención. Lo primero que debe ocurrir para que una persona sea capaz de aprender es que esté prestando atención. Cuanto más plena sea la atención, más probable será que se produzca el aprendizaje.
Retención. Clave en el aprendizaje vicario es la capacidad de retener el aprendizaje, es decir memorizarlo.
Reproducción. Una vez que se ha memorizado el nuevo comportamiento o conocimiento, el siguiente paso es reproducirlo. será necesario practicar hasta que se domine, lo que habitualmente se consigue mediante la repetición.
Motivación. Si no existe una motivación mínima, se puede considerar que el aprendizaje no se ha completado porque la persona no llevará a cabo la nueva acción. Entra en juego el condicionamiento, ya sea directo o vicario, al influir los refuerzos y castigos en la regulación de la motivación.
Las actitudes y las conductas que observamos en la vida adulta son determinadas por las experiencias que ocurrieron durante cada una
de estas etapas.