PRIMERA SEMANA
DE DESARROLLLO

Fecundación

Lugar habitual:
ampolla de
trompa uterina

Ovocito:
factores de atracción

Quimiotaxis
espermática

Guían a espermatozoides capacitados

Duración

24
horas

Fases de la fecundación

Paso de espermatozoide a través de corona radiada

Por enzimas

Enzimas de
mucosa
tubárica

Acrosoma del
espermatozoide

Enzima
hialuronidasa

Penetración de
zona pelúcida

Reacción
de zona

Causa impermeabilidad
de zona pelucida

Enzimas de
acrosoma

Esterasas, acrosina y neuraminidasa

Degradan
zona pelucida

Espermatozoide
se introduce

Fusión de membranas celulares del ovocito y espermatozoide

Espermatozoide

Membrana celular y
mitocondrias

No se introducen

Cabeza y cola

Se introducen
en ovocito

Finalización de 2da división meiótica del ovocito y
formación del pronúcleo femenino.

Por penetración de
espermatozoide

Descondensación de los cromosomas maternos

Ovocito maduro

Se transforma

Pronúcleo femenino

Formación del
pronúcleo masculino

Cola se
Degenera

Fusión de
pronúcleos

Ovocito se convierte en

Ovotido

Agregación diploide única de cromosomas

Cigoto

Herencia
biparental

Variación en
especies humanas

Segmentación del cigoto

Definición

Divisiones mitóticas
repetidas en cigoto

Incrementa rápidamente
número de células

Blastómeros

Aparición

Mientras

Mientras cigoto
atraviesa
trompa uterina

Hacia útero

30 horas
post-fecundación

Cigoto

Se convierte
en

Blastómeros

Compactación

Alineación

9 blastomeros

Forma

Masa redondeada
y compacta

Morula

Formado
por

12 y 32
blastómeros

3 días
post-fecundación

Formación del
blastocisto

4 Días
post-fecundación

Aparece

Blastocele

Espacio relleno
de líquido

Procedente de
cavidad uterina

Forma

Trofoblasto

Capa celular
externa delgada

Parte embrionaria
de placenta

Embrioblasto

Masa celular
interna

Parte embrionaria
de embrión

5-6 Días
post-fecundación

Durante 2
días

Blastocisto flota en
secreciones uterinas

Provoca

Degeneración
de zona pelúcida

Permite

Crecimiento de
blastocito

Se nutre por secreciones
de glándulas uterinas

6-7 Días
post-fecundación

Blastocisto se une
al endometrial

Provoca

Proliferación de trofoblastos
con rapidez

Se diferencia en dos

Citotrofoblasto

Capa interna

Sincitiotrofoblasto

Capa externa

Se extiende hacia
el epitelio endometrial

Serie de prolongaciones
digitiforme

7 Días

Aparece en la superficie del embrioblasto y blastocele

Hipoblasto
(endodermo primario)

Embriones anómalos y abortos
espontáneos

Aborto espontáneo temprano

Ocurren por

Problemas genéticos

Presencia de
alteraciones
cromosómicas

Óvulo o
espermatozoide
defectuoso

Enfermedades
de la madre

-Diabetes.
-Infecciones.
-Enfermedad tiroidea.
-Obesidad.
-Trastornos de coagulación.
etc.

Problemas en el útero

-Útero tabicado.
-Problemas en endometrio
-Problemas en la placenta.
etc.

Consumo de drogas

Problemas
hormonales

Producción insuficiente de progesterona y estrógenos

Eliminación de embriones anómalos

Universidad Autónoma de Sinaloa, FacMed.
SÁNCHEZ MARISCAL JUA DE DIOS II-14
EMBRIOLOGÍA
Dr. SERGIO AZCARY YARAHUAN HERNANDEZ