Tipos de planos y ángulos

Cámara en horizontal

Descriptivos o abiertos

Gran Plano General

Intenta recoger un espacio o escenario muy amplio en donde la figura humana no aparece o queda diluida en el entorno

Plano General

Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo.

Plano Entero

Los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto.

Narrativos o intermedios

Plano Americano

Toma a las personas de la rodilla hacia arriba.

Plano Medio

Encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.

Plano Medio Corto

Capta el cuerpo desde la cabeza hasta justo debajo del pecho.

Planos expresivos o cortos

Primer Plano

Engloba toda la cabeza del sujeto hasta los hombros. Recoge los valores gestuales y emocionales de la cara.

Primerísimo Primer Plano

Abarca desde arriba de la barbilla hasta la frente.

Plano Detalle

Primerísimos planos de objetos o sujetos, una mano, una nariz, la boca, un ojo, un anillo, etc.

Planos en función del tamaño

Cámara en Ángulo

Genital

Cámara arriba del personaje. Refleja lo hermoso y lo diminuto del objeto y/o persona.

Semi-subjetiva

Picado

La cámara se pone encima del personaje. Muestra a los actores abatidos o minimizados.

Neutra

La cámara está a la misma altura de los ojos de los personajes.

Subjetiva

Contra picado

Cámara por debajo del personaje, a 45º. Intención: magnificar o ensalzar.

Nadir

Contrario al cenital, cámara por debajo del personaje. Hace imponente o engrandece al personaje.

Ángulo aberrante o Holandés

La cámara se sitúa en diagonal respecto al motivo filmado. Produce un efecto de inestabilidad.

Over-shoulder o semisubjetiva.

Toma que se utiliza en las conversaciones o diálogos dentro de una escena. La cámara va posicionada por el hombro del personaje.

Subjetiva

La cámara refleja al personaje, como si fuéramos nosotros mirando el entorno, nos hace partícipes de la acción desde la vista del personaje.