![La violencia contra la mujer en el Perú](https://image.freepik.com/foto-gratis/dia-internacional-mujer-detener-abuso-sexual-detener-violencia-contra-mujeres_2379-1352.jpg)
La violencia contra la mujer en el Perú
Pocas denuncias efectivas
Factores psicológicos
Dependencia emocional
La víctima piensa que nada es más importante que su relación
Vergüenza a denunciar por los prejuicios machistas de la sociedad
Obstáculos en los procesos
La policía en algunos casos se basa en prejuicios machistas para los procesos de investigación
Inadecuada protección a las víctimas de violencia
Falta de capacitación al personal policial y personal del poder judicial
Efectos
En hijos
Bajo rendimiento escolar
Problemas en sus relaciones interpersonales
En la víctima
El agresor domina y manipula a la víctima, creándose una verdadera adicción hacia el agresor
Factores que provocan que la violencia contra la mujer persista en la actualidad
Factores del estado
Iniciativas presentadas aun son propagandisticas
Falta de implementación de medidas políticas
Factores policiales
Falta de entrenamiento y capacitacion policial
![Falta de seguimiento oportuno a los casos denunciados.](https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/wp-content/uploads/2020/04/Nicaragua.jpg)
Falta de seguimiento oportuno a los casos denunciados.
Factores familiares
Brechas de desigualdad de genero implementado por los padres a sus hijas.
![Vivir dentro de una familia violenta.](https://userscontent2.emaze.com/images/e3828981-5490-4bb2-9190-f9d9d2923988/7f5c22c0eddd288054e233bb59c1db10.jpg)
Vivir dentro de una familia violenta.
Muchas mujeres retiran su denuncia
Baja autoestima
Acepta que es culpable de todo
Tolera actitudes y conductas de violencia
Justifica comportamientos por el supuesto "amor incondicional"
Cree que es deber de ella ayudar a cambiar a su agresor
Dependencia económica
¿Quién llevará la comida a mis hijos?
¿Quién va a
trabajar para el sustento de la casa
¿A dónde iré a vivir?
Perfil psicológico del agresor
Características psicopatologicas del agresor
![Son personas machistas, inestable emocionalmente y son dependientes.](https://mujeresenlucha.es/wp-content/uploads/2018/06/encuesta1-1200x700.jpg)
Son personas machistas, inestable emocionalmente y son dependientes.
![Adictas al alcohol y las drogas en la mayoría de casos.](https://www.cimformacion.com/blog/wp-content/uploads/adiccion-a-las-drogas-alcohol-tabaco.jpg)
Adictas al alcohol y las drogas en la mayoría de casos.
Presenta los trastornos limite, narcisista y antisocial de la personalidad.
Comportamiento del agresor En la mayoría de casos, el agresor ha sufrido o fue testigo de violencia familiar.
Adopta la violencia como manera típica de conseguir las cosas
Autojustifica el uso de la violencia.
Siente que tiene propiedad y control total de la victima
![Índice elevado de violencia contra la mujer](https://www.formagro.org/wp-content/uploads/2018/11/grafico2.jpg)
Índice elevado de violencia contra la mujer
Vulnerabilidad de la mujer
Antecedente de violencia en la familia
Dependencia de la pareja
Desinformación por parte de la victima de instituciones de atención
![Trabajos de prevención ineficientes](https://pbs.twimg.com/media/ECaoOgzXsAAR3J_.jpg)
Trabajos de prevención ineficientes
Falta de capacitación de personal especializado para el problema
Falta de cobertura de atención a las victimas
Centros de atención y ambientes inadecuados para las victimas
Incapacidad para prevenir la reiteración de hechos de violencia
![Factores culturales](https://cadenaser00.epimg.net/emisora/imagenes/2016/08/10/ser_madrid_norte/1470818828_946327_1470819072_noticia_normal.jpg)
Factores culturales
Pensamiento de dominio del hombre sobre la mujer
Aumento de la tolerancia social en la violencia
Falta de educación en igualdad de derechos
Bibliografía Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC). (2019). Los feminicidios y la violencia contra la mujer en el Perú. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1659/Libro.pdf
Defensoría del Pueblo. (2018). Violencia contra las mujeres: perspectivas de las víctimas, obstáculos e índices cuantitativos. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/09/Reporte-de-Adjunt%C3%ADa-2-2018-Violencia-contra-las-mujeres-Perspectivas-de-las-v%C3%ADctimas-obst%C3%A1culos-e-%C3%ADndices-cuantitativos.pdf
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. (2012). Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000100006&script=sci_arttext
Quispe, M., Curro, O., Cordova, M., Pastor, N., Puza, G., Oyola, A. (2018). Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/278-294/es/#
Bibliografia Corte Suprema de Justicia de El Salvador (2018). Perfil del Agresor (15). Recuperado de http://www.csj.gob.sv/Comunicaciones/2018/08_AGOSTO/BOLETINES/08.08.18%20BOLETIN%2015%20AGOSTO%20Unidad%20de%20G%C3%A9nero.pdf
Castellano.M, Lachica.E, Molina.A & Villanueva.H, (2004).Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo, Cuaderno de Medicina Forense (35). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062004000100002&lang=es.
Fernandez,J & Echeburúa, E. (2008). Violencia de pareja: perfil psicológico del agresor y programas de intervención. Infocop. .Recuperado de http://www.cop.es/infocop/pdf/1593.pdf.
Larrota.R & Rangel, K (2013). Agresor sexual.Aproximación teórica a su caracterización, Informes Psicológicos [2] 103-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229737.
![Demuestra celos enfermizos, ya sea su pareja o no](https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651x400/public/2016/05/17/celos.jpg?itok=iIA-gYVi&c=4ebd31acd10680d863281f7912d6554c)