Relación entre Economía y Medio Ambiente
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Economía Clásica
Se originó en los siglos XVIII y XIX con autores como Adam Smith
Solo consideraba tres factores productivos como la tierra, trabajo y capital
El objetivo principal era el crecimiento económico, sin tener en cuenta los impactos ambientales de las actividades productivas
Concepto de Externalidad
Introducido por Arthur Pigou
Se refiere a los efectos indirectos de la producción o consumo que afectan a terceros sin que esos efectos se reflejen en el mercado
Economía Medioambiental
Integra las externalidades en el análisis económico, buscando soluciones a través de herramientas como el análisis costo-beneficio, impuestos correctivos y regulación
Su objetivo es alcanzar la eficiencia ambiental, es decir, que el costo de reducir los daños no sea mayor que el daño mismo que se busca evitar
Economía Ecológica
Surge como una crítica a la economía tradicional, enfocándose en los límites biofísicos del planeta
Esta corriente enfatiza la relación entre los sistemas humanos y naturales, e introduce conceptos como la entropía, la resiliencia ecológica y la sostenibilidad fuerte, que busca preservar el capital natural sin sustituirlo por bienes producidos por el hombre
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Externalidades
Pueden ser negativas, como la contaminación, el ruido o la deforestación, o positivas, como la creación de áreas verdes urbanas o la polinización de cultivos
Para corregir las externalidades, es necesaria la intervención del gobierno a través de regulaciones, impuestos o subsidios para "internalizar" estos efectos en el mercado.
Bienes Públicos Ambientales
No son como la calidad del aire o la biodiversidad, debido a que el mercado no los provee eficientemente, se requiere la intervención del Estado o de organismos internacionales para garantizar su protección y conservación
Crecimiento Equilibrado
Desarrollado por Ragnar Nurkse en 1953
busca evitar los desequilibrios sectoriales en los países en desarrollo
La estrategia propone que todos los sectores económicos deben crecer de manera armónica para evitar crisis económicas y promover un desarrollo más sostenible
Equidad Intergeneracional
Plantea una ética ambiental que cuestiona qué tipo de mundo dejaremos a las futuras generaciones s fundamental para la sostenibilidad, ya que implica la justicia distributiva temporal, asegurando que las generaciones futuras tengan las mismas oportunidades
MODELOS ECONÓMICOS DE SOSTENIBILIDAD
Sostenibilidad Débil
Hartwick, 1977
el capital natural puede ser sustituido por capital producido
Este modelo es ampliamente utilizado por economistas tradicionales, pero ha sido criticado por no valorar adecuadamente la irreemplazabilidad del capital natural.
Sostenibilidad Fuerte
Daly, 1990
Sostiene que el capital natural no puede ser sustituido completamente por capital producido
Este modelo exige mantener el stock de recursos naturales, limitar el consumo de estos recursos a la capacidad de carga del planeta y fomentar el uso de tecnologías limpias y energías renovables.
Modelo OLG
Se utiliza para medir la transferencia de bienestar entre generaciones, lo que es clave en la toma de decisiones a largo plazo en el contexto de la sostenibilidad.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Concepto
Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.
Subraya la importancia de equilibrar el desarrollo económico, la justicia social y la protección del medio ambiente
Tres Pilares
Social
Promueve la justicia social, la salud, la educación y la participación ciudadana, especialmente para las comunidades vulnerables
Económico
Busca la producción eficiente de bienes y servicios, la lucha contra la pobreza y el impulso de economías verdes y circulares
Ambiental
Se centra en la protección y restauración de los ecosistemas, el uso racional de los recursos naturales y la reducción de emisiones contaminantes.