Catégories : Tous - enfermedades - epidemiología - poblaciones - determinantes

par FUNDAYUDANOS FUNDAYUDANOS Il y a 19 heures

8

Epidemiología y salud colectiva

La epidemiología se define como la rama de la salud pública que investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas. Además, analiza las modalidades y el impacto de las respuestas sociales a estas condiciones.

Epidemiología y salud colectiva

Epidemiología y salud colectiva

Conocer el estado de salud de los individuos es estudiar los diferentes determinantes relacionados con la biología de la persona, con el medio ambiente, con el sistema de salud que le atiende y con los estilos de vida que caracterizan su comunidad y, por consiguiente, con su cultura, de acuerdo con Dever (citado por Mariano, H; Ramos, M. y Fernández. A.) (3)

según la OMS LA salud es “como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades”, lo que permite comprender la salud no solamente desde los equilibrios biológicos, sino como un sistema de valores, como noción que la gente usa para interpretar sus relaciones con el orden social

Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica

El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa
investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.
L a epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural

El objeto de estudio son los determinantes de la salud en las poblaciones ha traído rigor metodológico y capacidad de análisis objetivo a la práctica de la medicina

La salud pública alternativa, o salud colectiva, se complementa con la epidemiología crítica, que tiene un enfoque más allá del individual biologista, hace énfasis en una mirada colectiva y utiliza herramientas diferentes para replantear los problemas

la epidemiología es la disciplina fundacional de la salud pública lo que le permite hacer denuncia social y poner en discusión las características de los problemas de salud que afectan solo a algunas poblaciones

Dificultades y retos de la epidemiología como disciplina científica

La epidemiología debe ser una disciplina “anfibia”, como alguna vez la nombró Almeida-Filho, pues requiere de moverse entre diferentes saberes y métodos para abordar su complejo objeto; acción que demanda un marco interpretativo diferente al positivismo que le permita construir dispositivos heurísticos para comprender los fenómenos de salud y enfermedad en la población
La salud es asumida, principalmente, como un equilibrio biológico y la enfermedad como lo contrario, una alteración morfofisiológica del organismo biológico producida por unas causas externas, sean estas biológicas, ambientales o sociales
La población es el denominador: una sumatoria de individuos en donde algunos están expuestos a diferentes factores específicos que aumentan o disminuyen el riesgo, es decir, la probabilidad específica de sufrir un daño (factores de riesgo o factores protectores)
En siglo XVIII las prácticas relacionadas con la enfermedad en su dimensión co-lectiva surgieron por la necesidad de construir los Estados liberales modernos, ejercer un control sobre la población y mejorar sus condiciones de vida.

El aporte de la epidemiología a la salud colectiva

la epidemiología con un campo de acción más amplio que abarca no solo al individuo sino a toda la comunidad
permite ampliar su visión del proceso salud-enfermedad y contextualizarla en la realidad.
la concepción integral de la medicina que abarca lo biológico y lo social.