Economía rural y sociedad colonial en las posesiones españolas en Sudamérica
Producción
Antecedentes
En las zonas centrales, los indios producían para cubrir sus necesidades y para los altos mandos.
En áreas periféricas, se les tuvo que enseñar a producir para sus dominadores.
Productos básicos precolombinos
Alimentos
Mandioca
Maíz
Patata
Frijoles
Calabaza
Ganado
Animales domésticos escasos
Los españoles decidieron pedir a los barcos productos europeos para abastecerse.
Los nativos tuvieron que aprender a producirlos.
El ganado se multiplicó con gran rapidez.
Elementos característicos
Organización de la producción
Comunidades indígenas de la sierra
Siguió el modelo precolombino con algunos cambios.
Centros españoles
Modelo europeo
Bajo nivel tecnológico, capitalización y administración, por ello dependieron de la mano de obra.
La cría de ganado abarcó toda la variedad de animales domésticos del Mediterráneo.
Las haciendas implementaron diferentes tipos de terreno para asegurar una amplia variedad de productos.
Problemas
Cambios climáticos
Epidemias
Inundaciones
Extensión de la producción textil
Productos que se comercializaron
Perú
Vid, granos, maíz patatas, trigo
Río de la Plata
Productos pastoriles, pieles, lenguas, sebo, coca, yerba mate, tejidos, carne
Quito
Granos, cacao, algodón, tabaco, azúcar, bananas, cacahuates
Valle de Cauca
Cacao
Nueva Granada
Granos, azúcar, cacao
Venezuela
Mandioca, maíz, frijol, cacao, café, azúcar, tabaco, algodón, añil
Chile
Sebo, granos, vegetales, vino, trigo
Paraguay
Yerba mate
Denominación de tierra
Quito
Huasipungo
Chile
Chacras
Río de la Plata
Vaquerías
Venezuela
Conucos
Tenencia de la tierra
Comienzos y desarrollo
Durante la conquista, la adquisición de tierra no fue el principal objetivo de los españoles.
Establecimiento del sistema de encomiendas
Encomenderos recibían tributo y servicios personales
Encomenderos debían cuidarse de la instrucción y evangelización de los indios.
No implicó derecho sobre las tierras de los indios.
Mano de obra
Indios
Mitayos
Yanaconas
Negros
Después de la primera mitad del s. XVI, fue declinando severamente.
Surgieron concesiones de mayor orden legal
Mercedes de tierras
Usadas para la subsistencia de los concesionarios
Peonía
Caballería
Crecimiento gradual de la agricultura y la ganadería comercial a gran escala.
Los grandes hacendados trataron de extender sus propiedades.
Eliminar la competencia de otros terratenientes
Conseguir mano de obra indígena barata
Establecimiento de haciendas
Fincas modestas y pequeñas, las cuales disponían de un puñado de trabajadores.
Los asentamientos indígenas controlaban la mayor parte de las tierras altas.
Desarrollo del sistema de composición de tierra
Consistía en un pago a la Hacienda Real
Frecuentes cambios en la propiedad mediante la compra-venta.
Se extendieron a expensas de las tierras de los indígenas
Se establecieron alrededor de las minas a las que abastecían con alimento.
Mano de obra
Mitayos
Yanaconas
Jornaleros libres
Arrendatarios
Órdenes religiosas
Sobresalieron de entre los terratenientes
Resultado de donaciones piadosas y compras financiadas
Necesidad de asegurar ingresos
Abarcaban una gran parte de las mejores tierras
La administración borbónica intentó reducir y regular
Después de la desaparición de la mita, la mano de obra rural fue legalmente libre.
Mercados y actividad comercial
La distancia a los centros españoles, condicionaba el valor de la tierra y de la producción.
La producción especializada proporcionaba grandes beneficios.
El transporte de animales vivos podía ser un negocio a larga distancia.
Obstáculos
Grandes cantidades de impuestos y aranceles
Los precios presentaban diferencias
Economía de subsistencia
Práctica del trueque
Transacciones comerciales
Los hacendados vendían la mayor parte de sus mercancías a las agencias corresponsales.
Otros realizaban sus ventas en sus propios lugares o en el de sus compradores.
Repartimiento forzoso de mercancías
El comercio interregional abarcó una amplia gama de bienes agrícolas y tejidos.
Se derivaron necesidades especiales
Especialización en el suministro de mulas
Especialización en instrumentos de los arrieros
A lo largo del s. XVIII se amplió el comercio de exportación con Europa y Nueva España
Las zonas que sufrían de un déficit de granos o carnes, tenían que adquirir los productos con sus vecinos más cercanos.
Navegación fluvial resultó ser atractiva