MAPA COMPARATIVO LECTURAS - INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
I. MARCO DE REFERENCIA
A. POLÍTICAS DE INNOVACIÓN EN COLOMBIA
En las dos últimas décadas se presentan hechos significativos, tales como:
El Ministerio de Educación Expide el Decreto 2647 de 1984 sobre innovaciones educativas
En 1987, la Federación Nacional de Docentes lleva a cabo el Congreso Pedagógico Nacional.
El CINEP realiza en 1989 el "Encuentro Nacional d Experiencias Pedagógicas en Educación Formal".
La Asociación Distrital de Docentes, ADE, organizó el "Festival Pedagógico" en 1990 y cuatro años mas tarde la "Asamblea Pedagógica Distrital".
Se realiza el Primer Foro Feria organizado por el MEN sobre PEI sobresalientes, dando lugar a una respuesta masiva de instrucciones y maestros de todas las regiones.
En el año 2010, el Gobierno Nacional asume el compromiso de cerrar brechas educativas mediante:
Atención Integral a la primera Infancia
Mejoramiento de la calidad en la educación
ampliación de la cobertura
Incorporación de la Innovación y fortalecimiento de la gestión escolar
Marco regulatorio
Metas 2021
Ley de Ciencia y tecnología 1286 de 2009
Documento CONPES 3527 de 2008
Documento CONPES 3670 DE 2010
Plan Decenal de Educación 2006-2016
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
B. ¿COMÓ SE DEFINE LA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN?
La innovación es un camino estratégico que siguen las comunidades educativas para responder
a dinámicas cambiantes y que junto con la investigación, requiere de la asimilación por parte de las comunidades de una tecnología desarrollada, dominada y aplicada
eventualmente en otros campos de actividad, pero cuya puesta en práctica en su contexto organizativo, cultural o técnico constituye una novedad. Así, la innovación educativa, si bien
está próxima a la práctica, implica cambios en el currículo, en las formas de ver y pensar las
disciplinas, en las estrategias didácticas desplegadas, y por supuesto, en la gestión de las
diferentes dimensiones del entorno educativo.
C. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS TIC EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA?
Las TIC, como herramientas de gestión del conocimiento y facilitadoras de la comunicación global, juegan un papel importante en la adquisición de los saberes identificados por Morin ya que pueden mejorar las oportunidades de aprendizaje, facilitar el intercambio de información
científica e incrementar el acceso a contenidos lingüística y culturalmente diversos, además de ayudar a promover la democracia, el diálogo y la participación cívica (UNESCO, 2010). Por otro lado, la inclusión de las TIC en la educación ha generado nuevas didácticas y potenciado
ideales pedagógicos formulados por docentes, psicólogos, y epistemólogos tales como: (a) ofrecer al aprendiz ambientes de aprendizaje ricos en materiales y experiencias que cautiven su interés; (b) otorgarle mayor libertad para explorar, observar, analizar, y construir conocimiento; (c) estimular su imaginación, creatividad, y sentido crítico; (d) ofrecerle múltiples fuentes de información más ricas y actualizadas; (e) facilitarle una comprensión científica de los fenómenos sociales y naturales y (f) permitirle realizar experiencias de aprendizaje multisensorial.
D. ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS EN FORMACIÓN PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA?
UNESCO, por su parte, elaboró un marco de referencia para el desarrollo profesional docente con estándares de competencias TIC para ayudar a los países a dar un enfoque integral a
las TIC en la educación de manera que la formación de los docentes responda a la visión de país. Para lograr esta articulación aborda las TIC desde seis componentes (política y visión,
currículo y evaluación, pedagogía, TIC, organización, y aprendizaje profesional del docente)
y en tres etapas progresivas (alfabetización tecnológica, profundización del conocimiento y
creación del conocimiento) que se describen en el gráfico No. 2. (UNESCO, 2011).
INNOVACIÓN EDUCATIVA
1.1 Innovación NO (¿qué no es innovación?)
Innovar no es solo hacer cosas distintas
Innovar es tener en cuenta al usuario final de esa innovación
Innovar no es estar siempre cambiando
se debe introducir procesos innovadores que vayan acentuando prácticas que supongan una mejora de calidad de lo que se esta haciendo
Innovar no es dar cumplimiento formal y burocrático a los requerimientos de la Administración Educativa
Se debe tener en cuenta que las tomas de decisiones reside en la estructura jerárquica o donde la conciencia institucional y de grupo está muy fortalecida.
1.2 Innovación no lo es todo: Lo sustantivo frente a lo adjetivo
Consecuencias en lo que se refiere a la Dinámica y progresión de los procesos de innovación en los centros escolares:
Neutraliza la tendencia habitual a molarizar los comportamientos.
Evita la "postura dogmatica "y del todo o nada
Evita también la utilización de la etiqueta "innovador" como añagaza destinada a crear un aimagen profesional fraudelenta.
Nos conduce a una postura mas "neutra" con respecto a las innovaciones e iniciativas de cambio en los centros escolares.
1.3 Innovación SÍ (¿qué sí es innovación?)
IN: introducir renovación; NOVA: nuevo y CIÓN: acción
1.3.1 Innovar es introducir cambios Justificados
1.3.2 Innovar es aplicar tres condiciones importantes: apertura, actualización y mejora
1.4 Recursos Básicos de toda Innovación: Estructura, información, evaluación y formación.
Elementos para que toda innovación educativa vaya bien: ESTRUCTURA, INFORMACIÓN, EVALUACIÓN Y FORMACIÓN
TRES TIPOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA QUE DEBE CONOCER PERO NUNCA MEZCLAR
Innovación Educativa Institucional
La innovación educativa institucional se suele basar en los contenidos. Las primeras aplicaciones consistieron en la digitalización de contenidos y la utilización de plataformas e-learning. Las dos últimas aplicaciones en esta línea han sido las asignaturas OCW y los MOOC. Esta modalidad la suelen financiar las propias instituciones.
Proyecto de I+D+i de Innovación Educativa
En proyectos de I+D+i las aplicaciones se suelen basar en las últimas tecnologías. Se estudia en la viabilidad de aplicar los últimos avances tecnológicos y para ello se hacen proyectos piloto que suelen durar varios años e involucrar a un gran número de personas e instituciones. Esta modalidad la suelen financiar distintas convocatorias de proyectos de I+D+i o en colaboración con empresas.
Innovación Educativa Aplicada en el "Aula"
La innovación educativa que se realiza en el aula se basa más en las metodologías, o dicho de otra forma, en las actividades que realiza el profesorado con su alumnado. Se trata de mejorar los procesos (por ejemplo conseguir que el alumnado participe de forma activa durante una lección magistral), reducir el esfuerzo de aplicarlos (por ejemplo, proponer un plan formativo personalizado para cada alumno) o explorar nuevos procesos (por ejemplo Flip Teaching). Como este tipo de innovación se suele hacer de forma individual y en el reducido contexto de la asignatura hay una gran variedad de aplicaciones (incluso algunas que ni tan siquiera son innovaciones). Esta modalidad no la financia nadie, bueno, el propio profesorado que la intenta aplicar.