Investigación para la Paz

Busca comprender las causas de la violencia y desarrollar estrategias para el progreso de la paz. Su enfoque abarca el análisis de conflictos, la justicia social y la diplomacia internacional.

Fases Históricas

Las estrategias para comprender la violencia y promover la paz.

Fundacional

Aparecieron los primeros estudios sobre la paz con un enfoque centrado en la ausencia de conflictos armados. Estuvo influenciada por teorías clásicas, estableciendo las bases para la comprensión de la violencia como un problema social estructural.

Expansión

Se amplió el enfoque hacia la justicia social y la eliminación de desigualdades económicas y políticas. La creación de organismos internacionales y el auge de la mediación en conflictos. Los estudios comenzaron a considerar la paz como un concepto más amplio que involucra el bienestar social y económico.

Especialización

La investigación para la paz se diversificó en sub disciplinas enfocadas en la resolución de conflictos, la diplomacia y la mediación. Se fortalecieron las metodologías de investigación y se analizaron casos específicos en contextos diversos.

Hibridación

Conocimientos de disciplinas como la sociología, la psicología y la antropología para generar estrategias intersectoriales de construcción de paz. Análisis más profundo de los conflictos modernos.

Generaciones de la Paz

Las diferentes formas de entender la paz.

Paz Negativa

La ausencia de violencia directa o guerra. Se considera insuficiente, ya que no aborda las causas estructurales de los conflictos ni garantiza una paz duradera.

Paz Positiva

La idea de justicia social, equidad y el fortalecimiento de estructuras que previenen la violencia.

Paz Neutra

Busca eliminar la violencia cultural y simbólica.

Paz Imperfecta

El concepto de paz imperfecta parte del reconocimiento de que la paz es un proceso en constante evolución y no un estado absoluto. Se refiere a los esfuerzos por mejorar las condiciones de paz en sociedades que todavía enfrentan desigualdades y conflictos.

Paz Sustentable

Justicia social, protección ambiental y cooperación internacional. Se relaciona con los ODS y la lucha contra el cambio climático.

Paz Gaia

Basada en la idea de que la paz no solo involucra las relaciones humanas, sino también el equilibrio con la naturaleza.

Pilares de la Cultura de Paz

Actúan como pilares teóricos

Irenología

las condiciones necesarias para la construcción y el mantenimiento de la paz. Analizan estrategias de diálogo, cooperación y reconciliación para prevenir conflictos y promover sociedades pacíficas.

Polemología

Examina las causas y dinámicas de los conflictos armados. Investiga la influencia geopolítica y las estrategias utilizadas en la guerra. Busca identificar tendencias de guerra y desarrollar metodologías para su resolución.