a Nadya Nallely Ortega Leon 3 éve
263
Még több ilyen
La observación fue entendida como el proceso que se genera en el sujeto cuando sus sentidos son estimulados por elementos del contexto en el que actúa, y entra en juego su formación previa, es la fase de inicio de toda metodología.
Técnicas utilizadas en el análisis de los datos
Partiendo de que este se centra en la forma en que cada individuo se orienta hacia la experiencia vivida, a través de las expresiones que manifiestan los entrevistados, pero siempre con relación a las acciones.
Segmentación y categorización de unida- des de significado.
Explicación del proceso seguido
Una vez que se definió quiénes serían los sujetos de estudio, entonces se diseñó y se aplicó una entrevista en la que se consideraron cinco tópicos:
Su compromiso con la educación
Sus formas de simbolizar y darle sentido práctico a su hacer docente
El valor que tiene pertenecer al magisterio
La forma en que orienta sus prácticas escolares
La forma en que el docente construye su propia experiencia en el magisterio
En la primera fase, el análisis estuvo orientado al desarrollo de descripciones de las inferencias que se realizaron sobre los significados de la práctica docente.
Para el análisis de las entrevistas que se aplicaron a los sujetos de estudio, se decidió emplear como técnica el análisis fenomenológico.
En el caso de los significados que se podían manifestar en la práctica (las acciones) que realizan en el aula los sujetos - profesores de educación primaria, se empleó la técnica de la observación no participante, el instrumento de apoyo fue el registro; y lo observado se contrastó con la entrevista a profundidad aplicada a los sujetos de estudio.
Para el caso de un estudio formal, la observación considera, "el congelamiento o la suspensión de los hechos" con la finalidad de analizar con profundidad y poder inferir o interpretar los significados a la luz de procedimientos pertinentes a una metodología.
En las sesiones de observación se trató de registrar la mayoría de los sucesos que ocurren, pero se puso especial énfasis en el método que emplea el docente, en las interacciones que se dan entre los integrantes del grupo (estudiantes y el docente).
El proceso de investigación cualitativa permitió explorar de manera sistemática los significa- dos (creencias, supuestos, saberes y valores).
La entrevista a profundidad
Dentro de las variaciones de la entrevista cualitativa, cada una con su respectivo marco, fines y modalidades, es posible ubicar la entrevista antropológica o etnográfica, también denominada entrevista informal o no directiva.
Para ello, la entrevista debe basarse en cuatro criterios entrelazados:
4) Profundidad y contexto personal ("la entre- vista debería sacar las implicaciones afectivas y con carga valórica de las respuestas de los sujetos, para determinar si la experiencia tuvo significación central o periférica.
3) Amplitud (indagar en la gama de evocacio- nes experimentadas por el sujeto)
2) Especificidad (animar al entrevistado a dar respuestas concretas, no difusas o genéricas)
"1) No dirección (tratar que la mayoría de las respuestas sean espontáneas o libres, en vez de forzadas o inducidas)
Si se considera que la conversación, en situaciones naturales de la vida cotidiana, supone un punto de referencia constante, se puede decir entonces que las entrevistas pasan a constituir una relación entre el discurso y la práctica cotidiana.
4. La acción racional por finalidad: se caracteriza por ser una conducta que, una vez planteado el objetivo, tras madura reflexión, elige los medios más apropiados teniendo en cuenta las consecuencias más previsibles, susceptibles de contrarrestar el desarrollo de la acción.
3. La acción racional por valor: se caracteriza por inspirarse, en el curso de su desarrollo, en la sola convicción del agente, sin preocuparse de las consecuencias previsibles.
2. La acción afectiva: es propia de quien actúa por elementos de orden instintivo, sensorial, emocional, pasional, o sublime.
1. La acción tradicional: conducta mecánica que obedece inconscientemente a la costumbre. Se encuentra en el límite del comportamiento racional por valor cuando el agente considera la tradición como un valor que debe ser respetado.
La práctica docente constituye un punto de convergencia de los diferentes elementos institucionales de la educación en un plano, el de las acciones que realizan los docentes.
Existe pues una gran diversidad de maneras de ejercer la docencia debido a los significados que sobre la práctica construye cada sujeto, los cuales se manifiestan en diferente grado o amplitud en las acciones que realizan.
De esta manera se concibe a la práctica docente, como una estructura significativa que permite explicar cómo se considera el pensamiento del alumno.
La práctica docente está condicionada por la estructura social, institucional y por opciones de valor, de carácter ético-moral, donde el significado de los intercambios que en ella se producen define el sentido y la calidad de su desarrollo.
La práctica docente se desarrolla, sobre todo, de acuerdo a Fierro (1999) en una institución escolar (la escuela), la cual representa para el sujeto-docente el espacio de socialización profesional, a diferencia de la práctica educativa que puede concebirse desde diferentes planos: aula, institución y sociedad.
La práctica educativa entonces se define como un conjunto de relaciones que se dan más allá del trabajo en el aula, donde intervienen no sólo el maestro y los alumnos, sino padres de familia, autoridades educativas.