EL SIGLO XV. EL PRERRENACIMIENTO
SOCIEDAD Y CULTURA
Transición histórica: Edad Media al Renacimiento
Cambios de mentalidad
De teocentrismo a antropocentrismo
Humanismo y confianza en el individuo
Invenciones y eventos clave
Imprenta: difusión de la cultura y traducción de textos
Cambios en la lectura: del acto colectivo al privado
Unificación en la Península
Matrimonio de los Reyes Católicos
Unidad territorial (Granada, 1492)
Unidad religiosa (Inquisición y expulsión de judíos)
Gramática de la lengua castellana de Nebrija
LÍRICA DEL SIGLO XV
Poesía popular
Romances (épicos, históricos, novelescos)
Características formales: octosílabos, rima asonante, mezcla de narración y diálogo
Poesía culta
Influencia trovadoresca y italiana
Cancioneros: amor cortés, composiciones satíricas
Formas poéticas: canciones, decires, serranillas
Autores destacados
Íñigo López de Mendoza: poesía erudita y sonetos italianizantes
Juan de Mena: Laberinto de Fortuna, alegoría y arte mayor
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, reflexión sobre vida y muerte
TEATRO DEL SIGLO XV
Características generales:
Continuación del teatro medieval (religioso y profano)
Influencia del humanismo: Aristóteles, Plauto, Terencio
Evolución del teatro
De lo popular (fiestas y espacios abiertos) al teatro cortesano (privado, elaborado)
La Celestina
Problemas textuales: versiones de la obra (comedia vs tragicomedia)
Argumento: historia de Calisto y Melibea, tragedia amorosa
Personajes
Calisto: parodia del amor cortés
Melibea: amor honesto, espiritualidad
Celestina: inteligencia, manipulación, poder de la palabra
Lenguaje
Diferencias según clase social
Dominio de registros por Celestina
Interpretaciones: crítica al amor cortés y crisis de valores
PROSA DEL SIGLO XV
Obras históricas y didácticas
Ejemplos: El Corbacho (misoginia medieval)
Géneros narrativos
Libros de caballerías: héroes, batallas, amor cortés (Tirant lo Blanc, Amadís de Gaula)
Novelas sentimentales: análisis del amor (Cárcel de amor)