Enfermeria en desastres

Enfermeria

perfil de enfermeria

Capacidad de liderazgo ante situaciones de
emergencia

Iniciativa para la toma de decisiones ante
una situación de emergencia y/o desastres.

Participación consciente, conocedora y
proactiva

Comunicación asertiva para con el
paciente, sus familiares y el equipo
multidisciplinario.

funcion de enfermeria

Función docente. La docencia impartida por los enfermeros desde su puesto de trabajo es un pilar básico en la formación de los estudiantes de Enfermería. Durante las prácticas clínicas obligatorias que deben realizarse a lo largo de la carrera, son los trabajadores de los diferentes servicios y centros quienes se encargan de proporcionar los conocimientos prácticos necesarios en lo que a la enfermería en atención primaria y especializada se refiere.

Función administrativa. Poniendo en práctica el proceso administrativo (planificación, organización, dirección y control). El rol administrativo de la Enfermería cobra cada vez más importancia debido al desarrollo de la gestión clínica y la concepción moderna de la calidad asistencial.

Función investigadora. Participando en estudios de investigación, que a su vez van a permitir implantar mejoras y nuevas técnicas asistenciales basadas en la evidencia.

Función asistencial. Mediante la atención integral en los procesos vitales de la persona, tanto a nivel individual como familiar y comunitario, y a todos los niveles existentes de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Dicha atención se lleva a cabo aplicando el método científico a la práctica asistencial enfermera^

marco legal y juridico


NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Atención médica prehospitalaria.

Esta norma tiene por objeto establecer los criterios mínimos que se deben cumplir en la atención médica prehospitalaria, las características principales del equipamiento e insumos de las unidades móviles tipo ambulancia y la formación académica que debe tener el personal que presta el servicio en éstas.

NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y
símbolos a utilizar.

Especificar y homologar las señales y avisos que en materia de protección civil, permitan a la población identificar y
comprender los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación.

Acuerdo por el que se establecen las Reglas de operacion del fondo para la prevencion de desastres

Desastres

Naturales

- Geofísicos. Originados por tierra sólida (terremotos, volcanes, deslizamientos de
tierra).
- Meteorológicos. Causados por procesos atmosféricos de corta duración y de
pequeña a mediana escala (tormentas).
- Hidrológicos. Como consecuencia de la desviación del ciclo normal del agua y/o
sobreflujo de la cantidad de agua debido al viento (inundaciones, movimientos
masivos de agua).
- Climatológicos. Eventos causados por procesos de larga duración y media
duración a gran escala (temperaturas extremas, sequías, incendios forestales).
- Biológicos. Debido a la exposición de organismos vivos a gérmenes y sustancias
tóxicas (epidemias, infestaciones por insectos, estampidas animales).

causado por el humano

- Terrorismo.
- Conflictos armados.
- Desplazamientos de población.
- Concentraciones humanas.
- Incendios.
- Intoxicaciones alimentarias masivas

ciclo de desastres^

Antes del desastre. Es la etapa más importante, pues es aquí donde se puede actuar para reducir la vulnerabilidad y por tanto, el impacto que un determinado
desastre producirá en una comunidad

Fase de planificación y preparación. Las actividades que se desarrollarán en este punto irán encaminadas a estudiar el perfil de riesgos de la comunidad correspondiente, creando mapas de riesgos y planes eficaces de emergencia o desastre. Dichos planes deberán ser conocidos por todos los equipos
implicados en la respuesta (bomberos, policía, servicios sanitarios, etc.) y mantenerse actualizados. Además, para garantizar una correcta y coordinada puesta en marcha del plan llegado el momento, han de realizarse entrenamientos y simulacros periódicamente.
La educación comunitaria también es una actividad clave durante esta fase, así como la adopción de las medidas preventivas necesarias.

Fase de alerta. Aunque muchos desastres no presentan una señal de advertencia previa, otros si lo hacen, como por ejemplo determinados eventos meteorológicos (huracanes, tornados). Es en estos casos donde los sistemas de alarma temprana cobran una importancia vital, puesto que una correcta puesta a punto de los mismos puede reducir en gran cantidad el número de víctimas y los daños causados por un desastre.

Durante el desastre. Es la etapa en la que acontece el desastre. La actividad más
relevante en este momento es llevar a cabo una evaluación rápida de necesidades tan pronto como sea posible, lo que permitirá ajustar la respuesta a las demandas
reales de la población. Se han de utilizar los recursos humanos y materiales disponibles y coordinar adecuadamente la ayuda externa, cuando ésta sea solicitada.
Tradicionalmente las intervenciones ante un desastre se centran en el momento crítico del impacto, pero no debe olvidarse en este punto establecer tareas de
enlace con el periodo post-desastre, ya que son las labores de rehabilitación y reconstrucción las que permiten a las sociedades sobreponerse al evento y recuperar las condiciones de vida previas.

Después del desastre. Como se ha comentado previamente esta etapa es clave para que una comunidad afectada por un desastre pueda restablecer su
funcionamiento habitual. Las actividades aquí irán encaminadas principalmente a satisfacer las necesidades de las víctimas, restaurar los servicios comunitarios y
reparar los daños (rehabilitación y reconstrucción). Para ello, se realizará de nuevo una evaluación de necesidades que permita priorizar las acciones tras el desastre.

acciones de enfermeria

antes del desastre

Valoración previa y plan de respuesta al desastre

- Estudiar la vulnerabilidad y los riesgos particulares que presenta una determinada población (análisis de riesgos). - Conocer los recursos médicos y sociales de que se dispone. Una vez se conocen los riesgos de una comunidad y los recursos disponibles para hacerles frente, puede procederse a la elaboración de un plan de respuesta al desastre. El éxito del plan vendrá determinado en gran parte por la forma en que éste se adapte a las necesidades existentes y los recursos con los que se cuenta

Programas de educación comunitaria

Estos programas han de basarse sobretodo en el fomento de las medidas básicas de autoprotección y el entrenamiento de maniobras de primeros auxilios. Cuanto mayor sea la información que manejen los habitantes y más sensibilizados y concienciados estén con la probabilidad de que ocurra un desastre en su comunidad, más rápida y productiva será la reacción ante el mismo

Subtopic

simulacros

La existencia de un plan de emergencia no servirá de nada si éste no se mantiene actualizado y se representa regularmente. Los simulacros permiten a los principales actores involucrados en la respuesta a un desastre mejorar su preparación gracias a la puesta en práctica de habilidades y competencias que no desempeñan en su día a día. Además, esto repercutirá en un aumento de la confianza con la que enfrentarse a una intervención en caso de desastre real. Es relevante destacar que tras cada simulacro debe realizarse una evaluación para poner de manifiesto los errores cometidos (si los ha habido) y los aspectos mejorables (si los hubiera). Los profesionales de Enfermería no sólo participan en el ejercicio del simulacro propiamente dicho, sino también en la planificación y evaluación del mismo, aportando ideas para modificar el plan si fuese necesario

durante el desastre

Evaluación rápida de necesidades

Para determinar el área afectada por el
desastre, el posible número de víctimas, el estado de las principales instalaciones
sanitarias, etc.

Triage prehospitalario

El triage prehospitalario es un sistema que permite la
clasificación de los pacientes en función de su gravedad, su capacidad de
recuperación y los recursos y el tiempo disponibles

- Color rojo: prioridad 1. Máxima urgencia. Los pacientes necesitan tratamiento o
evacuación inmediata.
- Color amarillo: prioridad 2. Las lesiones no implican peligro de muerte inminente,
por lo que la atención puede demorarse unas horas.
- Color verde: prioridad 3. Lesiones leves que pueden demorarse durante más
tiempo que las de prioridad 2.
- Color negro: fallecidos.

Cuidados de Enfermería.

Los cuidados de Enfermería irán dirigidos al tratamiento de estas lesiones, aplicando todos los conocimientos disponibles y utilizando las técnicas e intervenciones de Enfermería correspondiente. Además, será fundamental dar apoyo psicológico a los afectados. Sin embargo, la labor asistencial durante un desastre no sólo se centra en las lesiones que aparecen en el periodo agudo de la emergencia: los enfermos crónicos también necesitarán acceder a sus tratamientos y curas habituales; y en caso de que aparezcan brotes de enfermedades transmisibles, los enfermeros tendrán un papel fundamental en los programas de inmunización

despues del desastre

La labor más importante desde el punto de vista de la Enfermería durante esta etapa es la de rehabilitación, proceso que abarca el tratamiento de las enfermedades, lesiones o secuelas derivadas del desastre. Las secuelas no sólo van a ser físicas sino también psicológicas, y la salud mental es uno de los aspectos a los que mayor atención debe prestarse, debido a la gran predisposición que tienen las víctimas a desarrollar patología de esta índole.