HÁBITOS DE ESTUDIO
Condiciones ambientales
El ambiente
Espacio suficientemente grande como para tener una silla
cómoda un escritorio o mesa donde se puedan tomar notas
Tranquilo, libre de distracciones y de ruidos y reunir unas condiciones adecuadas de temperatura, ventilación e iluminación.
Aislamiento
Alejado de objetos como celulares y computadores mientras dure el tiempo de estudio.
Gómez, García & Alonso (1991) se refieren a dos aspectos
Conversaciones
Música
Mobiliario
Mesa de estudio es un requerimiento indispensable para estudiar, permite hacer el estudio activo, tomando notas, lo cual favorece la atención y refuerza el aprendizaje.
Silla de estudio de material rígido, respaldar recto y se halle a una altura proporcionada a la mesa.
Estantería con los libros y demás materiales de estudio en forma ordenada
Además, un tablón de noticias, donde se encuentre toda la información que se necesite, un bote de basura cerca, al igual que un reloj.
Temperatura
Buscar un ambiente sin frío ni calor excesivo. Lo ideal es que sea de 20 a 22ºC.
Ventilación
Evitar los ambientes cerrados y mal ventilados, pues disminuyen la eficacia mental y genera malestares, lo cual hará que rinda menos el trabajo intelectual
La iluminación
Revisar los elementos de la iluminación antes de iniciar el aprendizaje inciden de manera decisiva en la tarea de estudio.
Emplear la iluminación natural y solo si es inevitable, la luz artificial.
La postura
Ubicar el cuerpo con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla.
Los apuntes a unos 30 cm de distancia un poco inclinados, esto disminuye el cansancio ocular.
Evitar las posturas cómodas o los objetos propios de otras actividades como la cama.
La planificación
Asignaturas
Se recomienda que la persona inicie sus estudios con las materias y/o trabajos que sean más difíciles, y termine con las fáciles.
Tiempo
Debe establecerse un mínimo de horas de estudio y también un máximo.
Descansos
No deben ser extensos porque entonces puede perderse la concentración.
Lugar
Se debe retirar de la mesa de trabajo todo aquello que pueda distraer o estorbar.
Efectos positivos
A nivel orgánico, el hábito contribuye a un ahorro de esfuerzo, al realizar determinada actividad con mayor rapidez y menor fatiga.
A nivel psicológico, la tendencia a la perfección de los conocimientos lo que conduce a que los hábitos sean cada vez mejores.
Es decir, los hábitos originan en el sujeto un sentimiento de confianza y seguridad en sí mismo, generan disciplina y contribuyen a su salud mental.
Definición
Es una condición adquirida, aprendida, que supone
la tendencia a repetir y reproducir ciertas acciones.
Correa (citado por Lucho, 2012) plantea que son formas adquiridas de actuar que se presentan automáticamente.
Rondón (citado por Lucho, 2012) los define como aquellas conductas que manifiesta el estudiante en forma regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente.
Belaúnde (1994, citado por Lucho, 2012) entiende al modo como el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico.
Se refiere al conjunto de todas las acciones mentales que debe poseer y dominar cualquier estudiante para mejorar el aprendizaje (Galindo & Galindo, 2011).
Para Dollard & Miller (1996, citados por Caballo,
1998), los hábitos hacen referencia a algún tipo de asociación aprendida entre un estímulo y una respuesta.
Monedero (1984), Castejón, Montanés y García (1993), los hábitos de estudio influyen en el rendimiento escolar y pueden constituirse en indicadores y predictores para conocer una situación de éxito o fracaso escolar.
Maddox (1980) señala la importancia de adquirir hábitos de estudio no solo para afrontar proyectos inmediatos de estudio, sino en función de internalizarlos con el fin de aplicarlos ante
nuevas actividades de aprendizaje.
Ventajas
Aumentar la cantidad de material que se puede aprender en una unidad de tiempo.
Reducir el número de repeticiones hasta su asimilación.
Reducir el tiempo que podría dedicársele a una tarea específica.
Distribuir el tiempo en diversas actividades.
Establecer momentos para el descanso.
Disminuir los niveles de estrés y ansiedad.
Evitar que se acumule trabajo para el final de la jornada.
Dedicar tiempo a otras actividades de interés.