Jesús de Nazareth

r

Título: Jesús de Nazareth 1. ¿Existió? 1.1. Fuentes históricas: 1.1.1. Flavio Josefo 1.1.2. Traducción de Los 70 1.2. Nombre 1.2.1. Josué (Johoshua), como el de su papá 1.2.2. Significa "Dios me salva" o "Dios es mi salvación" 1.2.3. "Jesucristo" es un concepto teológico 1.3. Lugar de nacimiento 1.3.1. Nazareth 1.3.2. Los evangelistas Mateo y Lucas lo ubican en Belén por cuestiones teológicas (Coherencia e intención del Evangelio) 1.4. Oficio 1.4.1. Carpintero (obrero, albañil, comerciante de telas) 1.4.2. Profeta 1.4.3. Algunos piensan que al final de su vida consideró que era el Mesías 2. ¿Quién es Jesucristo? 2.1. El cristianismo construyó el concepto en varias etapas 2.1.1. Período apostólico (30-70 d.C) 2.1.1.1. Tradición oral 2.1.1.2. Cartas de Pablo 2.1.1.3. Evangelio de Marcos 2.1.1.3.1. Escrito narrativo 2.1.1.4. Dichos de Jesús 2.1.1.4.1. Escrito sapiencial 2.1.1.5. Evangelio de Tomás 2.1.1.5.1. Jesús contra la Iglesia institucional 2.1.1.5.2. Evangelio gnóstico cristiano 2.1.1.6. Tradición del Discípulo amado 2.1.1.6.1. Más protagonismo de las mujeres 2.1.1.6.2. Primero disputa y luego reconciliación con la Iglesia de Pedro 2.1.2. Discípulos de los Apóstoles (70-135 d.C): Jesús es la esperanza de un mundo convulso 2.1.2.1. Evangelio de Mateo 2.1.2.2. Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles 2.1.2.3. Cartas sub-paulinas (Colosenses y Efesios) 2.1.2.4. Evangelio del Discípulo Amado y Cartas de Juan 2.1.2.5. Apocalipsis de Juan 2.1.2.6. Carta a los Hebreos 2.1.2.6.1. División con el judaísmo 2.1.2.7. Carta de Clemente a los Corintios 2.1.2.8. Pastor de Hermas 2.1.2.9. Didajé 2.1.2.10. Cartas Pastorales (Timoteo y Tito) 2.1.2.11. Carta de Santiago 2.1.2.12. Cartas de Ignacio de Antioquía 2.1.2.13. Carta de Bernabé 2.1.2.14. I Carta de Pedro 2.1.2.15. Carta de Judas 2.1.2.16. II Carta de Pedro 2.1.2.17. Escritos de Papías 2.1.3. Período Postapostólico (135 d.C. - Finales del siglo III) 2.1.3.1. Período Patrístico: tensiones entre tradición, filosofía griega y cristianismo gnóstico 2.1.3.2. Producción literaria que definió el Canon Bíblico 2.1.3.3. Búsqueda de una imagen fidedigna de Jesús 2.1.3.3.1. Carta de Policarpo 2.1.3.3.1.1. Jesús vino en cuerpo (carne) 2.1.3.3.2. Justino 2.1.3.3.2.1. Jesús es el Logos 2.1.3.3.3. Literatura gnóstica: imagen de Jesús / complementos narrativos (no siempre fidedignos) 2.1.3.3.3.1. Niño insoportable hasta los 12 años 2.1.3.3.3.2. Rodeado de mujeres y amante de María Magdalena 2.1.3.3.3.3. Vegetariano 2.1.3.3.3.4. Descendió a los infiernos 2.1.3.3.4. Evangelio de Pedro 2.1.3.3.5. Evangelio de María Magdalena 2.1.3.3.6. Proto-Evangelio de Santiago 2.1.3.3.7. Hechos apócrifos 2.1.3.3.8. Hechos de Pedro 2.1.3.3.9. Hechos de Pablo y Tecla 2.1.3.3.10. Hechos de Andrés 2.1.3.3.11. Hechos de Tomás 2.1.3.3.12. San Ireneo 2.1.3.3.12.1. El Espíritu es en la carne 2.1.3.3.12.1.1. Resucitamos porque el Logos se hizo cuerpo 2.1.4. Construcción del dogma (siglos IV y V) 2.1.4.1. Concilios Ecuménicos 2.1.4.2. Eusebio de Cesarea y Emperador Constantino 2.1.4.3. Concilio de Nicea 2.1.4.3.1. Contra el arrianismo, que negaba la divinidad de Jesús 2.1.4.3.2. El Logos es el alma de Jesús 2.1.4.4. Concilio de Constantinopla 2.1.4.4.1. Credo nicenoconstantinopolitano 2.1.4.4.1.1. Desaparece del discurso la humanidad de Jesús 2.1.4.5. Concilios de Éfeso y de Calcedonia 2.1.4.5.1. Contra el nestorianismo y contra Cirilo de Alejandría 2.1.4.5.2. Consolidación del dogma: Jesús es completamente Dios y completamente humano 3. Espiritualidad 3.1. Tirsa Ventura 3.1.1. La vida humana en el centro 3.1.1.1. Preferencia por las vidas más vulnerables 3.1.1.2. Dimensión 3.1.1.2.1. Autopoiética 3.1.1.2.2. Creadora 3.1.1.2.3. Integral (no dualista) 3.1.1.2.4. Dadora de sentido (transformación, significado, encuentro entre personas, cuidado de la naturaleza) 3.2. Albert Nolan 3.2.1. Acción hacia las ovejas perdidas 3.2.1.1. Pobres 3.2.1.2. Oprimidos 3.2.1.3. Perseguidos 3.2.1.4. Excluidos 3.2.3. Sentimientos de Jesús 3.2.3.1. Compasión 3.2.3.2. Fe: el bien y la verdad sanadora y posibilista 3.2.3.3. Perdón: devolución de la dignidad humana3.2.3.4. Concordancia con Luis Amigó3.2.3.4.1. Misericordia3.2.3.4.2. RedenciónBibliografíaVives, J. (1984). Luis Amigó, profeta de misericordia y redención. Separata de Pastor Bonus N. 70, 183-219. Recuperado de: http://javives.es/libros/Pastor%20Bonus%20Articulos/Luis_Amigo_Profeta_baja.pdfVentura, T. (2010). Hablar de espiritualidad desde rupturas epistemológicas, Una propuesta para pensar en la espiritualidad de Jesus. En: Dosantos, Jeová. (Ed. espiritualidad bíblica en una perspectiva ecológica. Págs 41-47. RIBLA). Recuperado de: https://www.centrobiblicoquito.org/images/ribla/65.pdf Nolan, A. (1981). ¿Quién es este hombre?: Jesús antes del cristianismo. Editorial Sal Terrae

a

¿Existió?

Fuentes históricas

Flavio Josefo

Traducción de Los 70

Nombre

Josué (Johoshua)

como el de su papá

Significa 'Dios me salva' o 'Dios es mi salvación'

'Jesucristo' es un concepto teológico

Lugar de nacimiento

Nazareth

Los evangelistas Mateo y Lucas lo ubican en Belén por cuestiones teológicas (Coherencia e intención del Evangelio)

Oficio

Carpintero

albañil

comerciante de telas

obrero

Profeta

Algunos piensan que al final de su vida consideró que era el Mesías

¿Quién es Jesucristo?

El cristianismo construyó el concepto en varias etapas

Período apostólico (30-70 d.C)

Tradición oral

Cartas de Pablo

Evangelio de Marcos

Escrito narrativo

Dichos de Jesús

Escrito sapiencial

Evangelio de Tomás

Jesús contra la Iglesia institucional

Evangelio gnóstico cristiano

Tradición del Discípulo amado

Más protagonismo de las mujeres

Primero disputa y luego reconciliación con la Iglesia de Pedro

Discípulos de los Apóstoles (70-135 d.C): Jesús es la esperanza de un mundo convulso

Evangelio de Mateo

Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles

Cartas sub-paulinas (Colosenses y Efesios)

Evangelio del Discípulo Amado y Cartas de Juan

Apocalipsis de Juan

Carta a los Hebreos

División con el judaísmo

Carta de Clemente a los Corintios

Pastor de Hermas

Didajé

Cartas Pastorales (Timoteo y Tito)

Carta de Santiago

Cartas de Ignacio de Antioquía

Carta de Bernabé

I Carta de Pedro

Carta de Judas

II Carta de Pedro

Escritos de Papías

Período Postapostólico (135 d.C. - Finales del siglo III)

Período Patrístico

tensiones entre tradición

filosofía griega y cristianismo gnóstico

Producción literaria que definió el Canon Bíblico

Búsqueda de una imagen fidedigna de Jesús

Carta de Policarpo

2.1.3.3.1.1

Jesús vino en cuerpo (carne)

Justino

2.1.3.3.2.1

Jesús es el Logos

Literatura gnóstica: imagen de Jesús / complementos narrativos (no siempre fidedignos)

2.1.3.3.3.1

Niño insoportable hasta los 12 años

2.1.3.3.3.2

Rodeado de mujeres y amante de María Magdalena

2.1.3.3.3.3

Vegetariano

2.1.3.3.3.4

Descendió a los infiernos

Evangelio de Pedro

Evangelio de María Magdalena

Proto-Evangelio de Santiago

Hechos apócrifos

Hechos de Pedro

Hechos de Pablo y Tecla

Hechos de Andrés

Hechos de Tomás

San Ireneo

2.1.3.3.12.1. El Espíritu es en la carne

2.1.3.3.12.1.1

Resucitamos porque el Logos se hizo cuerpo

Construcción del dogma (siglos IV y V)

Concilios Ecuménicos

Eusebio de Cesarea y Emperador Constantino

Concilio de Nicea

Contra el arrianismo

que negaba la divinidad de Jesús

El Logos es el alma de Jesús

Concilio de Constantinopla

Credo nicenoconstantinopolitano

2.1.4.4.1.1

Desaparece del discurso la humanidad de Jesús

Concilios de Éfeso y de Calcedonia

Contra el nestorianismo y contra Cirilo de Alejandría

Consolidación del dogma

Jesús es completamente Dios y completamente humano

Espiritualidad

Tirsa Ventura

La vida humana en el centro

Preferencia por las vidas más vulnerables

Dimensión

Autopoiética

Creadora

Integral (no dualista)

Dadora de sentido (transformación

significado

encuentro entre personas

cuidado de la naturaleza)

Albert Nolan

Acción hacia las ovejas perdidas

Pobres

Oprimidos

Perseguidos

Excluidos

Sentimientos de Jesús

Compasión

Fe

el bien y la verdad sanadora y posibilista