Metodologías activas de aprendizaje

Metodologías activas

Definición

Son estrategias que sitúan al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, favoreciendo la participación activa y el compromiso en el proceso educativo.

Se basan en la interacción profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material didáctico y estudiante-medio.

Impulsan la secuencialidad de acciones educativas.

Características de las metodologías activas

Aplicación de los indicadores de logro

Participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje

El estudiante es el centro del aprendizaje

Uso de actividades prácticas y situaciones reales para aprender

Aprendizaje basado en problemas y proyectos

Fomento del trabajo colaborativo

Promoción del pensamiento crítico y la resolución de problemas

Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el aprendizaje

Retroalimentación y evaluación continua del proceso de aprendizaje

Tipos de metodologías activas

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)

Aprendizaje Cooperativo

Aprendizaje Colaborativo

Flipped Classroom

El portafolio

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Gamificación

Design Thinking

Aprendizaje Servicio (ApS)

Método de caso

Aprendizaje Autónomo

Aprendizaje significativo

Metodología Montessori

Waldorf

Aprendizaje colaborativo

Definición

Trabajo en equipo para alcanzar metas comunes, con responsabilidad compartida.

Características

Fomenta la participación, la solidaridad y el respeto.

Promueve el pensamiento crítico y la socialización.

Mejora la comunicación y habilidades sociales.

Método de aprendizaje por proyectos

Definición

Estrategia donde el estudiante aprende a través de la elaboración de proyectos que solucionan problemas reales.

Implementación efectiva

Planificación cuidadosa

Evaluación auténtica

Flexibilidad y adaptabilidad

Seguimiento y retroalimentación

Pasos para aplicar:

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Formación de equipos.

Definición del producto o reto final.

Planificación del trabajo.

Investigación

Análisis y síntesis.

Elaboración del producto.

Presentación del producto.

Respuesta colectiva a la pregunta inicial.

Evaluación y autoevaluación.

Aula invertida

El estudiante estudia los contenidos en casa mediante recursos (videos, lecturas, etc.), y en clase se dedica tiempo a la resolución de problemas y dudas.

Actividades en aula invertida:

Discusión en grupo.

Resolución de problemas.

Retroalimentación.

Uso de plataformas, blogs, videos, redes sociales educativas.

Herramientas

Blogs del docente

Wikis

Videostutoriales

Videos creados por el docente

Recursos educativos de las MFA

Presentaciones en Power Point

Plataformas y otras que se pueden seleccionar

Materiales educativos y otros

Aprendizaje autónomo

Definición

El estudiante se convierte en responsable de su propio aprendizaje, regulando su ritmo y forma de aprender.

Recomendaciones para propiciarlo:

Diseñar actividades que fomenten la reflexión crítica.

Potenciar la motivación y la autogestión.

Crear ambientes estimulantes.

Establecer estrategias de tutoría efectiva.

Por: Manuel Rivera