Relación entre las condiciones de trabajo y el estado de salud en la población trabajadora afiliada al Sistema General de Riesgos Profesionales de Colombia.
Objetivo
Analizar la relación entre las condiciones de trabajo y el estado de salud a partir de los datos de la I Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales de Colombia
Metodología
Estudio transversal basado en la información procedente de la i-encst en el sgrp, facilitada por el Ministerio de la Protección Social.
Para la selección de la muestra, se tuvieron en cuenta 445.550 centros de trabajo afiliados al SGRP con dos o más trabajadores, y que figuraban en la base de datos de pagos al Fondo de riesgos profesionales.
La información fue recolectada por medio de una entrevista con cuestionario
en el establecimiento laboral.
Variables
Factores de riesgo higiénico: Ruido. Vibraciones. Iluminación.
Temperatura. Humedad. Radiaciones no ionizantes. Polvos o humos. Gases o vapores. Manejo o contacto de la piel con sustancias químicas. Humo o cigarrillo de otros y riesgo biológico.
Factores de riesgo ergonómicos:
Cansancio o dolor. Levantar y/o movilizar cargas pesadas sin ayuda mecánica. Movimientos repetitivos manos y brazos. Misma postura y espacio reducido para la tarea.
Los factores de riesgo psicosocial se clasificaron así: Trabajo monótono y repetitivo. Trabajo que impide parar cuando se quiere. Existencia de pausas de trabajo dentro de la jornada laboral. El trabajo que se realiza es muy difícil. Mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo. Lo que se espera de mí en el trabajo cambia constantemente. Responsabilidades no claramente definidas. Nivel de estudios y experiencia suficientes para desempeñar el cargo. El cargo desempeñado permite el desarrollo de habilidades. No hay tiempo de descanso-aceleración. Demasiado tiempo de desplazamiento casa trabajo y viceversa. Zona de trabajo violenta e insegura.
Factores de riesgo de seguridad estos factores de riesgo se clasificaron así: Instalaciones en malas condiciones. Espacio insuficiente.
Área de trabajo insegura. Desorden y desaseo. Medios o herramientas inadecuadas o insuficientes. El trabajo obliga operaciones peligrosas. Ritmo acelerado de trabajo. Elementos de protección personal inadecuados. Exceso de confianza o de costumbre. Tráfico de vehículos. Centro de trabajo muy inseguro o poco seguro para trabajar.
Análisis de los datos
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias absolutas y relativas de las variables del estudio.
Posteriormente, se calculó la prevalencia de mala salud autopercibida en cada una de las variables sociodemográficas y de estructura productiva y en las condiciones de trabajo, con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%).
Por último, se estimó la asociación entre las condiciones de trabajo (diferentes tipos de riesgos), con la mala salud percibida por medio del cálculo de Odds Ratio (OR) crudas y ajustadas por regresión logística, con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Se tomó como grupo de referencia a los no expuestos en cada categoría de riesgos. Se incluyeron como variables de control en el modelo sexo, edad, nivel educativo, región geográfica, actividad económica y categoría ocupacional.
Resultados
se observa una mayor proporción de mujeres trabajadoras que reportan mala salud (5,9%).
Más de la mitad de los encuestados tenían entre 26 y 45 años (65%)
y los que reportaron peor salud fueron los que tenían 46 y más años (9,9%).
La mayoría de los encuestados tenía
nivel educativo bachillerato (33%) y los que refirieron peor salud fueron los del más bajo nivel educativo de primaria (11,3%)
los factores de segurida:el factor con la más alta proporción de mala
salud fue “centro de trabajo muy inseguro o poco seguro para trabajar” (18%), seguido por la “exposición a medios o herramientas insuficientes”,entre otros
factores, reportaron mayor probabilidad de tener mala salud
Discusión
Este estudio analiza con profundidad la relación entre las condiciones de trabajo y el estado de salud en la población ocupada colombiana, afiliada al Sistema General de Riesgos Profesionales. Enfocándose en variables socio demográficas tales como: Factores de riesgo higiénico, ergonómicos, psicosocial y de seguridad. la población analizada expuesta a condiciones de
trabajo precarias tuvo mayor riesgo de mala salud