Retos de la psicología jurídica en Colombia

1. Formación y profesionalización:

Actualización curricular con enfoque interdisciplinario.

Mayor énfasis en investigación y métodos científicos.

Capacitación en nuevas tecnologías y herramientas.

Desarrollo de programas de especialización:

Psicología forense.

Psicología penitenciaria.

Psicología criminológica.

Victimología.

2. Investigación e innovación:

Generación de conocimiento científico

Difusión y aplicación del conocimiento

Publicaciones en revistas científicas.

Presentación de resultados en congresos y eventos.

Capacitación a operadores del sistema judicial.

Estudios sobre la realidad social y jurídica colombiana.

Desarrollo de instrumentos y protocolos de evaluación.

Avances en psicología forense e intervención psicosocial.

3. Visibilización e incidencia

Posicionamiento estratégico en el sistema judicial

Participación activa en la elaboración de políticas públicas.

Asesoría a entidades gubernamentales y judiciales.

Intervención en procesos judiciales como peritos expertos.

4. trabajo en equipo

Colaboración con otras disciplinas

Derecho.

Criminología.

Trabajo social.

Medicina.

Desarrollo de proyectos interinstitucionales

Articulación con entidades del sector público y privado.

Implementación de programas de intervención conjunta.

Fortalecimiento de redes de apoyo y colaboración.

5. Marco legal y normativo

Revisión y actualización de la legislación

Reconocimiento de la psicología jurídica como profesión especializada.

Regulación del ejercicio profesional y sus funciones.

Creación de cargos y oportunidades laborales en el sector público.

Conclusiones

El fortalecimiento de la psicología jurídica en Colombia requiere un esfuerzo conjunto de la academia, la profesión, el Estado y la sociedad civil. Abordar los retos mencionados permitirá consolidar la psicología jurídica como una disciplina indispensable en el sistema de justicia colombiano, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y segura.