SOM.
TEMA 1.
1.El sistema informático: software
y hardware.
Elementos que no se pueden ver son software.
Elementos que se pueden ver físicamente se llaman hardware.
El firmware es un software introducida en componentes electrónicos o hardware.
2.Componentes software.
El software básico.
El software de aplicaciones.
3. Componentes físicos: el hardware
Unidad central de proceso.
3.1.Unidad aritmético lógica.
Operacional o circuito operacional.
Registros de entrada.
Acumulador.
Registro de estado.
3.1.Unidad de control.
Registro de instrucción.
Registro controlador de programas.
Controlador y descodificador.
Secuenciador.
Reloj.
Memoria central.
Controladores.
Unidad entrada/salida.
Buses.
Unidades periféricos.
3.2.Tipos de memoria.
RAM.
Registros de direcciones.
Registro de intercambio.
Selector de memoria.
Señales de control.
Dentro de la RAM encontramos las memorias: DRAM, SRAM, SDRAM, DDRAM.
ROM.
Bios.
PROM.
EPROM.
CMOS.
3.3.Unidades de entrada/salida.
Bus de datos.
Bus de direcciones.
Bus de control o de sistema.
3.4. Los periféricos.
De entrada.
De salida.
4. Componentes lógicos.
4.1. Los datos: tipos de datos.
Datos de entrada.
Datos intermedios.
Datos de salida.
Datos fijos.
Datos variables.
4.2.Los sistemas de codificación.
A. Introducción a los sistemas de codificación.
B. Sistemas de numeración.
Teorema Fundamental de la Numeración (TFN).
C. codificación numérica.
Binario.
Octal.
Hexadecimal.
D. Cambios de base de numeración.
E. La codificación alfanumérica.
ASCII.
EBCDIC.
UNICODE.
4.3. Medidas de la información.
Desde los KB hasta los TB como medidas más habituales.
TEMA 2.
1. Introducción a los sistemas operativos.
*Sistemas operativos monousuario (SOMO).
*Sistemas operativos multiusuario (SOMU).
*Sistemas operativos en Red.
2. Evolución histórica de los sistemas operativos.
*Primera generación (1945-1955). Válvulas de vacío.
*Segunda generación (1955-1965). Transistores.
*Tercera generación (1965-1980). Circuitos integrados.
*Cuarta generación. (1980 hasta hoy). Computadoras personales.
3. Recursos. Funciones de un sistema operativo.
*Crear programas.
*Ejecutar esos programas proporcionando al sistema los recursos hardware y software necesarios.
*Acceder de forma controlada a los dispositivos de entrada/salida.
*Gestionar los archivos de forma controlada y segura.
*Acceder a la información de una forma controlada y segura.
*Supervisar y solucionar errores provocados por el hardware o el software.
*Suministrar información estadística, de seguridad y registro de lo que se hace en el sistema.
4. Gestión de recursos de un sistema operativo.
4.1. Memoria.
*La parte del SO que administra la memoria es el administrador de memoria.
*La primera opción es dividir la memoria en particiones fijas.
*Vinculado con la multitarea está el concepto de intercambio.
*La opción es disponer de particiones variables.
4.2. Procesos y procesador.
Proceso.
*Un proceso para empezar su ejecución ha de residir completamente en memoria.
*Cada proceso está protegido del resto de procesos.
*Estos procesos pertenecientes a los usuarios se ejecutan en el llamado modo usuario. Los procesos que pertenecen al sistema se ejecutan en el modo kernel o modo privilegiado.
*Cada proceso tendrá una estructura de datos llamada bloque de control de proceso (BCP).
*Los procesos podrán comunicarse, sincronizarse y colaborar entre sí.
4.3. Gestión de entrada/salida.
*Interfaz de tipo texto.
*Interfaz tipo gráfico.
*Interfazmixta.
5. Arquitectura y componentes.
*Nivel Usuario.
*Nivel Supervisor.
*Nivel Ejecutivo.
Nivel Núcleo.
6. Modos de explotación del sistema.
*Procesos en lotes.
*Procesos en tiempo real.
*Según el número de usuario.
*Monousuario.
*Multiusuario.
*Según el número de procesos.
*Monoprogramación o monotarea.
*Multiprogramación o multitarea.
Según el número de procesadores del sistema informático.
*Monoprocesador.
*Multiprocesador.
*Multiproceso simétrico (SMP).
*Multiproceso asimétrico (AMP).
*Según el tiempo de respuesta.
*Tiempo real.
*Tiempo compartido.
7. Sistemas operativos más usuales.
*Abiertos o segmentados.
*Por niveles y capas.
*Los de la última generación se denominan máquinas virtuales.
TEMA 3.
1. Procesos y flujos.
*Flujo de control.
*Tareas.
*Threads o hilos.
*UCP: unidad de control de procesos.
*BCP: bloque de control de proceso.
2. Hebras y estados de los procesos.
*En ejecución.
*Preparado, en espera o activo.
*Bloqueado.
*PID: es un identificador de procesos.
*Proceso padre y proceso hijo.
3. Transición de los procesos.
*Transición A.
*Transición B.
Transición C.
*Transición D.
4.. Bloque de control de procesos.
*Estado actual del proceso.
*Identificador del proceso.
*Prioridad del proceso.
*Ubicación en memoria.
*Recursos utilizados.
5. Algoritmos de planificación.
*Algoritmo de rueda.
*Round-Robin.
*Quantum.
*Algoritmo FIFO.
*First In First Out.
6. Memoria RAM y memoria virtual.
*Las partes para dividir se denominaban capas.
*Fotheringam diseñó un método conocido como de memoria virual.
7. Intercambio.
*La zona de intercambio es una zona de un disco duro utilizada para almacenar procesos que actualmente no están en ejecución.
*La parte del sistema operativo que administra la memoria es el administrador de memoria.
*Fragmentación interna y fragmentación externa.
*Segmentación.
8. Paginación, segmentación y swapping.
*8.1. Paginación.
*Frames.
*Páginas.
*Tablas de páginas.
*8.2. Segmentación.
*Segmento.
*Stacks.
*8.3. Swapping.
*Swap.
*Swap-out.
*Swap-in.
9. Programas reubicables, reentrantes,, residentes y reutilizables.
*A. Reubicables.
*B. Reentrantes.
*C. Residentes.
*Centinelas.
*D. Reutilizables.
10. Gestión de entrada/salida: tipos de periféricos.
*Periféricos tipo bloque.
*Periféricos tipo carácter.
11. Comunicación con el sistema: interfaces de usuario.
*Interfaz de tipo texto.
*Interfaz de tipo gráfico.
12. Clasificación de los periféricos.
*De entrada.
*Teclado.
*Ratón.
*De salida.
*Pantalla.
*Escáner.
*De entrada/salida (E/S).
*A. Teclado y Ratón.
*B. Monitor.
*C. Impresora.
*D. Otros periféricos
*Escáner.
*Módem.
*Unidades de disquete.
*Unidades de disco duro.
*Tableta digitalizadora y lápiz óptico.
*DVD.
*Blue-ray.
*HDVD.
13. Gestión de la información.
*Archivos regulares o estándares.
*Directorios.
*Archivos especiales.
*Un sistema de archivos determina de qué forma se almacena la información en un soporte.
TEMA 4.
1. Versiones del sistema operativo Windows.
*El manejo de todas esta versiones de Windows es muy similar, y por ello las operaciones que explicaremos se realizan de forma parecida.
2. Unidades de almacenamiento.
*Un directorio es una zona de cualquier unidad de almacenamiento destinada a almacenar ficheros o archivos regulares y otros directorios o subdirectorios
*Un subdirectorio es una zona del directorio destinada a almacenamiento ficheros o archivos regulares u otros subdirectorios.
*El fichero o archivo regular es el propio elemento de almacenamiento de la información.
3. Memoria en un sistema operativo
*Modo real.
*Modo protegido.
*Chipset.
4. Organización del espacio de almacenamiento.
*MS-DOS y las versiones de Windows hasta ME.
*Windows NT (4.0, 2000, XP y Vista/7).
*UNIX/Linux.
*Otras utilidades.
4.1. Estructura física de un disco duro.
*Caras.
*Pistas.
*Sectores o bloques físicos.
4.2 Estructura lógica del disco duro.
*Sector de arranque.
*BPB.
*Tabla de localización de ficheros.
*FAT.
*Directorio raíz.
*Entradas.
*Zonas de datos.
4.3. Particiones de disco.
*Partición extendida.
*Unidad o partición lógica.
5. El sistema de archivos.
5.1. Introducción al sistema de archivos.
5.2. Trayectorias o caminos en un sistema de archivos.
5.3. Algunos aspectos previos.
*Unidad activa.
*Directorio activo.
5.4. Trayectorias Windows en modo comando.
a) Trayectorias absolutas.
b) Trayectorias relativas.
c) Trayectorias semiabsolutas.
5.5. Trayectorias en UNIX/LINUX en entorno comando.
*En UNIX/Linux el manejo de trayectorias se hace de forma similar a Windows.
5.6. Trayectorias en modo gráfico.
*Este tipo
TEMA 5.
Instalación con un solo disco duro.
Disco duro único en partición única.
El sistema se instala en la única partición disponible.
Disco duro único con más de una partición.
Si solo hay una partición primaria, el SO se instala en ella.
Si hay más de una partición primaria, el SO se instala en la que queramos.
Cargador del SO.
El MBR apuntará a la partición e la que se instaló el SO.
Instalación con más de un disco duro.
Más de un disco duro y partición única en cada disco.
El SO se instalará en cualquiera de los dos discos, pero preferiblemente en el más rápido.
Más de un disco duro y varias particiones de disco.
Si hay más de una partición primaria, el SO se instala en la que queramos, pero el disco duro más rápido.
Fases de instalación de un SO.
Planificar la instalación.
Compatibilidad del SO con el hardware en el que los vamos a instalar.
Compatibilidad de las acciones que se ejecutarán.
Soporte de drivers.
Soporte para todo el software: Sistema operativo, antivirus, backup, base de datos.
¿Cuál es el uso planeado para este sistema, y quién se lo va a dar?
Existen perspectivas de que esto cambie a corto o medio plazo? ¿a largo?
¿De qué recursos se dispone para lograr este fin?
Realizar la instalación.
Preparar el equipo para arrancar desde CD/DVD.
Preparación del disco duro.
Ejecutar el programa de instalación.
Proporcionar el nombre y contraseña del usuario que será administrador del sistema.
Seleccionar los componentes software opcionales que queremos instalar.
Ajustar los parámetros de la red.
Configurar el gestor de arranque.
Realizar las actualizaciones de seguridad.
Instalar los plugins del navegador.
Instalar los drivers necesarios para los dispositivos no reconocidos en la instalación.
Documentar la instalación.
Fecha y hora de instalación.
Especificaciones hardware del equipo en el que instalamos el SO en red.
Datos introducidos en el proceso de instalación como: nombre del equipo, clave del producto, contraseña del administrador, licencias, etc.
Software adicional instalado, por ejemplo, las funciones.
Ajustar los parámetros de la red.
Configuración de la red (dirección IP, máscara de subred, etc).
Incidencias producidas durante el proceso de instalación.