Tecnologia textilera

Industria Textilera

r

Es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y productos relacionados.

Sectores Textiles

Producción de fibras

Producción de fibras

r

Las fibras son las materias primas básicas de toda producción textil, dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la ganadería, la química o la petroquimica.

Hilanduría

Hilanduría

r

Es el proceso de convertir las fibras en hilos.

Tejeduría

Tejeduría

r

Es el proceso de convertir hilos en telas.

Confección.

Confección.

r

Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y accesorios.

Tintorería y acabados.

Tintorería y acabados.

r

Son los procesos de teñir y mejorar las características de hilos y telas mediante procesos físicos y químicos.

Alta costura.

Alta costura.

r

El sector dedicado a la remuneración de artículos de lujo. Aunque produce cantidades menores de artículos, estos son de gran valor y crean las modas que determinan la dirección del mercado.

Tejidos técnicos

Tejidos técnicos

Otros sectores económicos relacionados

Agricultura y ganadería proveedores de fibras naturales.

Agricultura y ganadería proveedores de fibras naturales.

Química y petroquímica, proveedores de fibras artificiales, colorantes, suavizantes y otros aditivos.

Química y petroquímica, proveedores de fibras artificiales, colorantes, suavizantes y otros aditivos.

Metalmecánica y electrónica, proveedores de maquinaria textil.

Metalmecánica y electrónica, proveedores de maquinaria textil.

Reseña Historica

Reseña Historica

r

La industria más significativa de todo el Medievo fue, sin duda ninguna, la textil. En los siglos finales de la Edad Media se benefició de una importante novedad técnica, la rueda de hilar.Pero en lo esencial Castilla era, en el siglo XV, importadora de tejidos. La materia prima más importante en las manufactures textiles era la lana. Pero también se trabajaban otras material, particularmente el algodón, el lino, el cáñamo y la seda. El algodón procedía de Oriente o del norte de África, pero también se cultivaba a fines de la Edad Media en algunas regiones del sur de Europa. El trabajo con el algodón se localizaba preferentemente en Italia, con centros de tanto relieve como Cremona, Pisa o la misma Florencia. Un género que alcanzó gran popularidad en la época fue el fustán, mezcla de algodón y de lana. No obstante, en la decimoquinta centuria la industria algodonera estaba comenzando a prosperar en otras regiones, ante todo en el mundo germánico. Por lo que al lino se refiere los núcleos que más sobresalían se hallaban en los Países Bajos, Flandes o Brabante. En el Imperio el lino se trabajaba en ciudades como Augsburgo, Ulm o Constanza. Paralelamente experimentó un bajón la lencería francesa, si bien la producción de Reims siguió gozando de gran predicamento. La industria del cáñamo se localizaba en primer lugar en regiones occidentales de Francia, como Normandía, Bretaña o el Poitou. La industria de la seda, por su parte, conoció un notable auge, debido al consumo creciente de paños de esa materia por parte de los sectores aristocráticos. El principal centro productor de tejidos de seda seguía siendo la localidad italiana de Lucca, pero la industria penetró asimismo en otras ciudades, como Florencia, Siena, Génova, Venecia o Milán. Para corroborar la importancia que llegó a alcanzar la sedería es suficiente con que recordemos el papel que tenía el "Arte de la seda" en Florencia, con más de 80 talleres a mediados del siglo XIV. Por lo demás los tejidos de seda proporcionaban, según todos los indicios, beneficios muy altos, sin duda superiores a los de la lana.

a

Historia de La Moda y del Vestido

r

Vestirse/adornarse/transformarse. 1.1 La cultura de la adaptación y la cultura de grupo. 1.2 Razones para vestirse. a) Protección. Muestras históricas del vestido para protección: Coracina, esclavina de malla, guante de malla. b) Pudor. c) Adorno. d) Jerarquización social. Vestido histórico: Ajuar de la Infanta María (León, España): camisa, calzas y garnacha. e) Diferenciación de los demás. f) Integración en un grupo. g) Uso lúdico - litúrgico de la ropa. 2. El dimorfismo sexual. 3. La moda y la gran división social.

Referencia de la Historia

r

HISTORIA ANTIGUAI El punto de partida histórico. 1.1 El Precedente de la moda: desde el final del siglo XV hasta mediados del siglo XIX. 1.2 La Historia de la moda: de mediados del siglo XIX a la actualidad. 1.3 Consideraciones en este estudio.II El vestido de Isabel la Católica. 1. Introducción. 2. Marco histórico. 3. El personaje. 4. Generalidades sobre su vestuario. 5. Prendas femeninas más usuales en la España de los Reyes Católicos. 6. Leyes suntuarias en la época de los Reyes Católicos. 7. Análisis iconográfico del cuadro La Virgen de Los Reyes. 8. Notas. 9. Bibliografía.III Indumentaria del siglo XVI. 1. Panorama político y social del siglo XVI. 2. La indumentaria española en Europa y su evolución fuera de España.IV Indumentaria del siglo XVII. 1. Panorama político y social del siglo XVII. 2. Síntesis de la indumentaria de este siglo. 3. La importancia de la industria y el comercio de los tejidos. 4. Los colorantes y los tejidos estampados. 5. Los encajes. 6. La indumentaria del pueblo entra en la moda.V Indumentaria del siglo XVIII 1. Panorama político y social al inicio del siglo XVIII. 2. La nueva cultura en la Europa Occidental. 3. La importancia de la ciencia, la industria y el comercio de los tejidos. 4. Síntesis de moda 1700 - 1800. 4.1 La indumentaria femenina. 4.1.1 La casaca y la chupa femeninas. 4.1.2 El jubón femenino y la manteleta. 4.2 Indumentaria masculina: La chupa y la casaca de caballero a finales del siglo XVIII. 5. Los complementos de la indumentaria. 5.1 El calzado. 5.2 Las medias. 5.3 La guantería. Manguitos. Mitones. Guantes. 5.4 Gorros. 5.5 Los abanicos. 5.6 Los bolsos. 5.7 Las joyas. Los sonajeros. Los botones. Los pendientes, colgantes, sortijas. Los broches y hebillas. Las pulseras. La cadena del reloj.VI Indumentaria del siglo XIX 6. La moda Imperio (1804-815) y el Romanticismo (1815-1850). 6.1 La indumentaria femenina. 6.2 Los complementos de moda. 6.3 La indumentaria masculina. 6. 4 La moda en el Romanticismo. 6.4.1 Síntesis de la moda en el Romanticismo. 6.4.2 Los complemento de moda en el Romanticismo. 7. Majos y majas. Los trajes populares en el Madrid de finales del siglo XVIII. 8. Otros trajes populares de regiones de España: . 9. El traje costumbrista para ceremonias: La Mujer de Montehermoso. Traje de vistas de La Alberca. El traje de novia de Lagartera. 10. Carnavales y danzantes. El joaldunak. 11. La tauromaquia y el traje de luces. 12. Trajes típicos o regionales de otros países. El Riff, Marruecos. Manchuria, China. Bukhara, Asia Central. Grecia. Afganistán. Japón. Tailandia: Vestimenta tradicional Kuay, Vestimenta tradicional Jemer.Anexo: Colección de grabados de Trajes Típicos EspañolesHISTORIA MODERNA1. Primer período de moda: de 1850 a 1870. 1.1 Panorama político y social a mitad del XIX. 1.2 El desarrollo industrial en el textil. 1.3 Charles Frédéric Worth: Nacimiento de La Alta Costura. Los primeros profesionales y la iniciación de la moda como industria. 1.4 La primera moda francesa. La prensa de moda y las escuelas de moda. 1.5 SÍNTESIS DE MODA 1850-1870. 1.6 Los complementos de moda. 1.7 La moda masculina.2. Segundo período: 1870-1885. 2.1 Situación política y social. 2.2 Síntesis de la moda. La tournure, el pouf, el polisón. 2.2.1 El Vestido de María Cristina de Austria. 2.3 La moda masculina. 2.4 Modistas de este período: Jean Patou, Jeanne Lanvin, Jean Paquin, Jacques Doucet, Antonio Castillo. 2.5 Los complementos de moda.3. Tercer período: 1885-1900. 3.1 Introducción: el peso histórico del siglo XIX. 3.2 Moda femenina. 3.3 Moda masculina. 4. Cuarto período: 1900-1919. 4.1 España al inicio del siglo XX. 4.2 Europa: Belle Époque y preguerra. 4.3 Paul Poiret. 4.4 John Redfern. El traje sastre. 4.5 Síntesis de moda. 4.6 La Primera Guerra Mundial. 4.7 Mariano Fortuny. 4.7.1 Los tejidos de Mariano Fortuny. 4.7.2 Los tejidos estampados de Fortuny. a) Impresión por relieve. b) Estampación por reserva. c) Estampación por estarcido. 4.7.3 Los temas decorativos de Fortuny. 4.7.4 Mariano Fortuny en la moda. El vestido Delfos. Complementos al vestido Delfos y otras prendas.5. Quinto período: de 1920 a 1939. 5.1 Después de la Gran Guerra. 5.2 Una nueva mujer en los Años 20. 5.3 SÍNTESIS DE MODA. Vestidos de fiesta. 5.4 Los complementos. Lencería. Los sombreros campana. Los zapatos de tacón. Bolsos y carteras. 5.5 La moda de los años 30. 5.5.1 La moda de los años 30 en España. asunción Bastida. Pedro Rodríguez. 5.6 Elsa Schiaparelli.6. Sexto período: de 1939 a 1959. Introducción. 6.1 Años de posguerra en España. 6.1.1 Diseñadores de esta época en España. Pedro Rodríguez. Marbel. Pertegaz. 6.2 La Segunda Guerra Mundial. 6.3 SÍNTESIS DE MODA DE LOS AÑOS DE POSTGUERRA. 6.4 La moda que aleja la Guerra. 6.5 Christian Dior lanza el New Look. 6.6 Nuevas fórmulas para la moda. 6.7 Otros aspectos político-sociales en la moda de los 40 y en los grandes maestros: Chanel, Dior, Balenciaga. 6.7.1 Walter Gropius y La Bauhaus. 6.8 Coco Chanel. 6.9 Christian Dior. 6.10 Cristóbal Balenciaga.7. El New Look en España. 7.1 INTRODUCCIÓN. 7.2 La situación en España en los años 50. Vestido cóctel. Vestido de fiesta. 7.3 Los Grandes Almacenes. 7.4 La Alta Costura New Look en España. Castillo. Pertegaz. Pedro Rodriguez. Santa Eulalia.8. Séptimo período (de la SGM a la actualidad). 8. La moda en los movimientos artísticos de las primeras Vanguardias. 8.1 Alta Costura española en esta época. 8.2 Diseñadores en esta época: Sonia Delaunay-Terk. Thierry Hermés. Pedro Rovira. Pedro Rodríguez. Asunción Bastida. Hubert de Givenchy. Rosina.9. La moda de los 60. 9.1 Síntesis de moda de los 60. 9.2 Firmas y diseñadores en la época de los 60: Flora Villarreal. Herrera y Ollero. Oleg Cassini. Paco Rabanne. Marimekko. Vuokko. Louis Féraud. André Courrèges. Gefrey Beene. Pierre Balmain. Mitzou Stephan. Pierre Cardin. Dorothée Bis. Manuel Pertegaz. Mary Quant. Marithé y François Girbaud. Liz Claiborne. Ossie Clark. Agnes B. Jonh Bates. Guy Laroche. Ralf Laurent.10. La moda de los 70. 10.1 El contexto social: la sociedad rica y libre de los años 70. 10.2 La moda de pies a cabeza. 10.3 Los diseñadores: Carlos Berges. Antonio Alvarado. Manuel Pertegaz. Francis Montesinos. Antonio Miró. Josep Ferrer. Moda del Sol. Manuel Piña. Elio Berhanyer. Lino. Bill Blass. Claude Montana. Thierry Mugler. Jeanne Cacharel. Mary McFaden. Yves Saint Laurent.11. La moda de los años 80. 11.1 el contexto social: calidad de vida y ecología. 11.2 La moda de las modelos, las marcas, las grandes tiendas y la calle. 11.3 Los diseñadores: Roberto Capucci. Sybilla. Montesinos. Antonio Miró. Jeff Banks. Vivienne Westwood. Jean Paul Gaultier. Elena Benarroch. Pierre Balmain. Pedro del Hierro. Adele Fendi. Jorge Gonsálvez. Roberta di Camarino. Marc Bohan. Nino Cerruti.12. La moda de los años 90. 12.1 El panorama político. 12.2 Moda crisis. 12.3 Los diseñadores: Christian Lacroix. Pierre Cardin. Dolce y Gabanna. Franco Moschino. Valentino. Issey Miyake. John Galliano. Giorgio Armani. Gianni Versace. Jean Paul Gaultier. Manuel Pertegaz. Roberto Torretta. Roberto Verino. Oscar de la Renta.La moda y el Look13. La moda al inicio del siglo XXI. 13.1 Eclecticismo de cien años de modas. 13.2 Diversificación del producto de moda. 13.3 Concentración de la producción. 13.4 Moda y consumidor de moda en la actualidad.14. Diseñadores en la moda actual: Giorgio Armani. Anne Marie Beretta (Max Mara). Laura Biagotti. Manolo Blannik. Roberto Capucci. Comme des Garçons (Rei Kawakubo). Jean Charles Castelbajac. Jasper Conran. Jordi Cuesta. Adolfo Domínguez. Gianfranco Ferré. Carolina Herrera. Donna Karan. Kenzo. Calvin Klein. Karl Lagerfeld. Loewe. Rifat Ozbek. Jesús del Pozo. Andrés Sardá. Emilio de la Morena. Paco Racionero. Ágata Ruiz de la Prada. Adrienne Steckling, Adri. Enmanuel Ungaro. Yohji Yamamoto. Kansai Yamamoto. Crea Concept- Rundholz. Maison Martin Margiela.15. Nuevos diseñadores. Amaya Arzuaga. Jaume Roca. Lorenzo Caprile. La Casita de Wendy. Juanjo Oliva. Modesto Lomba. Antonio Pernas. Victorio & Lucchino. Javier Larrainzar. Konrad Muhr. José Teunissen. Lydia Delgado. Fernando Lemoniez. Totón Comella. Mariló Mascuñán. Vacas Flacas. Jocomomola (Victoria Barrera). Ángel Schlesser. Mar-Gar. Mertxe Hernández. Angela Arregui. Anna Carlota Sellés. Tolo Crespi. Xavier Navarro. Martín Pérez Ripoll. 16. La crisis de la moda. 17. La moda del diseño: el look.

Tecnología de la Confección en Piel

CAPÍTULO PRIMERO

r

Un tejido vivo 1. Características. 2. Análisis visual. 2.1 Las dos caras de la piel. 3. Textura de la piel 3.1 Las fibras de este tejido natural. 3.2 El torcido natural de las fibras. 3.3 La superficie interna de la piel. 3.4 Humedad entre las fibras. 3.5 Tasa legal de humedad. 3.6 Porosidad. 4. Análisis bioquímico de la piel. 4.1 El colágeno de la estructura fibrosa. 4.2 Aminoácidos. 4.2.1 Enlaces de valencia principal. 4.2.2 Enlaces de valencia secundaria.

CAPÍTULO SEGUNDO

r

La piel en bruto 1. Áreas anatómicas de la piel. 1.1 Otras normas de división de las áreas anatómicas de la piel. 2. Defectos de las pieles en bruto. 2.1. Defectos típicos de la raza. 2.2 Defectos producidos por accidentes y enfermedades. 2.3 Defectos producidos por parásitos. 2.4 Defectos producidos en el matadero. 2.5 Defectos producidos por acción mecánica. 3. identificación del curtido. 3.1 Superficie de la flor. 3.2 Superficie de carne. 4. Estructura interna de la piel. 4.1 Estructura horizontal por capas. 4.2 Variaciones de estructura en una misma piel. 4.3 Variaciones de estructura en las pieles de animales distintos.

CAPÍTULO TERCERO

r

Conservación de la piel en bruto para ser transformada Introducción. 1. Desuello y primeros cuidados. 1.1 Desuello. 1.2 Curación. Métodos de curación. 1.3 Desinfección. 2. Proceso de salado. 2.1 Defectos de las pieles saladas. 2.1.1 Recalentamiento. 2.1.2 Impurezas de sal. 3. Proceso de secado.3.1 Generalidades. 3.2 Métodos de secado. 3.3 Humedad del aire en cámara de sacado. 4. Mercado internacional de la piel en bruto. 5. Clasificación de las pieles en bruto, producción y comercio mundial. 6. Estándares internacionales de comercialización. A) Pieles de vacuno, ovino y caprino. Mercados en Europa, América del Norte, América del Sur, Norte de África, África del Sur, África occidental, África oriental, Asia Menor, China, Japón, India y Pakistán, Tailandia, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda. B) Pieles de cerdo. C) Pieles de peces. D) Pieles de reptiles. E) Otras pieles.

CAPÍTULO CUARTO

r

El curtidoPRIMERA PARTE. Introducción: esquema de la transformación de una piel en bruto en piel acabada o cuero. 1. Trabajos de ribera. 1.1. Remojo. Equipamientos y máquinas para los trabajos de ribera. Procedimientos de remojo. Métodos de aceleración del remojo. 1.2. Deslanado, rasurado, depilado. 1.3 Calero y rendido. Métodos principales de encalado y depilación. Sistemas orgánicos de encalado. Productos químicos para el encalado y depilación. Hidróxido de calcio. Sulfuro de sodio. Hidrosulfuro de sodio. Otros productos auxiliares de encalado y depilado. 1.3.1 Rendido. 1.3.2 Desencalado. Otros agentes de desencalado. 1.4 Descarnado y desengrasado. 1.4.1 Descarnado. 1.4.2 Desengrasado. Métodos de desengrasado de la piel. 1.5. Piquelado. Métodos de piquelado. SEGUNDA PARTE. Introducción: 2 Curtición. 2.1 Métodos de Curtición. 2.1.1 Curtición vegetal. Plantas que contienen taninos usados por los curtidores. 2.1.1.1 Curtido vegetal acelerado y curtición rápida. 2.1.2 Curtición mineral. 2.1.3 Métodos de curtición combinados. 2.2 Basicidad. 2.3 Enmascaramiento de los agentes de curtición al cromo. 2.3.1 Agentes de enmascaramiento principales. 2.3.2 Reducción de baños de cromo. 3. Otras operaciones en las tenerías. 3.1 Igualar y aplanar la piel. 3.2 Operación de dividir la piel. TERCERA PARTE. 4. Neutralización o desacidificación de las pieles. 4.1 Propósito. 4.2 Procedimiento. 4.3 Agentes de neutralización más usados. 5. Recurtición. 5.1 La química de la recurtición. 5.1.1 Estructura de algunos recurtientes alifáticos y aromáticos. 5.1.2 Algunos constituyentes básicos de los curtientes sintéticos. 5.1.3 Cantidades de agentes curtientes requeridos para algunos tipos de cuero. 5.1.4 Temperaturas de encogimiento de la piel en bruto y algunos materiales y tipos de cuero curtido. 5.1.5 Agentes sintéticos de curtición y recurtición existentes en el mercado. Precurtientes sintéticos. Agentes sintéticos de curtición y recurtición. Agentes poliméricos de recurtición. Agentes resinosos de recurtición. Curtientes aldehídos. Curtientes oleosos. Auxiliares de curtición y recurtición. 5.2 Blanqueo y fijación del curtido. 5.3 Engrase en baño. 5.3.1 Clasificación química de los agentes emulsionantes y humectantes. 5.3.2 Tipos de emulsión. 5.3.3 Determinación del tipo de emulsión. 5.3.4 Sustancias básicas de engrase. 5.3.5 Métodos de engrase. Algunos productos engrasantes basados en aceites naturales. Algunos productos engrasantes basados en aceites sintéticos. Algunos productos engrasantes basados en aceites naturales y aceites sintéticos. Algunos productos engrasantes catiónicos. Algunos productos engrasantes insoluble en agua. Algunos productos engrasantes auxiliares. 5.3.6 Análisis de los engrasantes de cuero. 5.3.6.1 Para engrasantes insolubles en agua. 5.3.6.2 Para engrasantes solubles en agua. 5.3.6.3 Norma alemana para test de agentes de engrase solubles en agua. 5.3.7 Principales valores químicos característicos de los aceites y grasas. 5.3.8 Esquema general del engrase en baño. CUARTA PARTE. Tintura de las pieles curtidas. 6. Tratamientos de repelencia al agua. 6.1 Principales repelentes al agua. Sustancias químicas empleadas y modo en que actúan. Productos repelentes al agua. 7. La tintura. 7.1 El espectro visible por el ojo humano. Diagrama CIE de cromaticidad. Norma DIN 6174 / CIELAB* colour system. 7.2 Clasificación química de los colorantes tintóreos. 7.3 Métodos de tintura. De tintura en bombo. Tintura en Paddle. Tintura en MULTIMA DYEING MACHINE. Tintura con cortina. Tintura con rodillo. Tintura con pantalla impresora. Tintura con nebulizador. Tintura con brocha. 7.4 Parámetros de tintura en la producción de cueros de alta calidad. 7.4.1 Requisitos de calidad. 7.4.2 Factores influyentes en los resultados de tintura. La neutralización. La recurtición. Los auxiliares de tintura. La elección de los colorantes. La adición de colorantes. El tamaño del baño tintóreo. La temperatura de tintura. La fijación. 7.5 Productos para la tintura en bombo existentes en el mercado. Gama de colorantes Luganil en polvo y en líquido. Gama de colorantes Lurazol. Colorantes básicos. Productos auxiliares de tintura. 7.6 Secado y limpieza del color. Métodos y sistemas. Máquinas para el acabado en seco. QUINTA PARTE. 8. Acabados. 8.1 Generalidades. 8.2 Definición. 8.3 Propósito. 8.4 Clasificación de los acabados. 8.4.1 De acuerdo a las técnicas de acabado que utilizamos. Acabado con spray. 8.4.1.1 Acabado de revestimiento con rodillo de estampación. 8.4.1.2 Acabado de grabado o en relieve. 8.4.1.3 Acabado de revestimiento con cortina. 8.4.1.3 Acabado de acolchado. 8.4.1.4 Acabado por transferencia de película. 8.4.1.5 Acabado glaseado. 8.4.1.6 Acabado de película. 8.4.1.7 Acabado de glaseado / película. 8.4.1.8 Acabado de espuma. 8.4.2 De acuerdo a los efectos de acabado que perseguimos. 8.4.3 De acuerdo al material principal utilizado en el acabado. 8.5 Esquema de una operación de acabado. 8.6 Acabados tintóreos. 8.6.1 Acabados de iluminación o brillo. 8.6.1.1 Productos tipo para estos acabados. 8.6.2 Acabados de pigmentación. 8.6.2.1Colorantes pigmentarios -productos tipo para estos acabados. 8.7 Acabados con aglutinantes termoplásticos. 8.7.1 Aglutinantes acrílicos. 8.7.2 Aglutinantes de butadieno. 8.7.3 Aglutinantes de poliuretano (PU). 8.7.4 Aglutinantes poliméricos en dispersión. 8.7.5 Aglutinantes poliméricos en película. 8.7.6 Plastificantes. 8.7.7 Valores: VOC, HAPS, Tg.. 8.7.8 Agentes de recubrimiento de base y aglutinantes disponibles en el mercado. A) aglutinantes acrílicos de BASF. B) aglutinantes compactos de BASF. C) aglutinantes de poliuretano (acuosos) de BASF. D) aglutinantes de butadieno (acuoso) de BASF. E) aglutinantes no termoplásticos y de capa final de acabado BASF*(diluíbles en agua). 8.8 Capa final de acabado y acabados con lacas. 8.9 Productos auxiliares de acabado: agentes de enlace cruzado, rellenos y ceras, especialidades, repelentes de grasa, modificadores del tacto. 8.10 Disolventes y diluyentes utilizados en el proceso de acabado. SEXTA PARTE. 9. Principales defectos en las pieles por el lado flor. 9.1. Defectos en el curtido debidos a la propia piel. 9.1.1. Soltura de flor. 9.1.2. Venas. 9.1.3. Acostilladas. 9.1.4. Cicatrices, cortes, agujeros. 9.1.5. Picado de lana. 9.2. Defectos debidos a las capas de acabado. 9.2.1. Deficiente adherencia del acabado a piel. 9.2.2. Rotura del acabado al estirado. 9.2.3. Deficiente resistencia al arañado. 9.2.4. Deficiente solidez al frotamiento seco o húmedo. 10. Defectos en las pieles del lado carne. 10.1. Cicatrices, granos, cortes. 10.2. Algunas fibras sin teñir. 10.3. Pelusa excesivamente larga o muy corta. 10.4. Desigual tonalidad entre crupón y falda. 10.5. Poca solidez al frotamiento seco, húmedo y a la luz. 10.6. Venas.

CAPÍTULO QUINTO

r

Artículos producidos por las tenerías PRIMERA PARTE: Introducción. 1. El pergamino. 2. La gamuza. 3. La napa: napa pigmentada, napa anilina, napa pura anilina. 4. El ante. 4.1 Afelpados por flor: moca y nobuc. 4.2 Afelpados por el lado carne. 4.3 El serraje. 4.4 El ante de camisería. 4.5 El ante de porcino. 5. El doble faz. 5.1. La cara de lana en el doble faz. A) Lavado, estiramiento y corte. B) Tintado. 5.2. El napalán. 6. Los tannés y la guantería. 7. La piel para el calzado. 8. La piel para tapicería. 9. La piel para confección. 10. La piel para automoción. Normas generales a observar en la producción de piel para automoción. 11. La peletería.SEGUNDA PARTE: 12. Las relaciones entre el peso, superficie y el rendimiento en la producción de cuero. 12.1 Las denominaciones de peso utilizadas en la producción de cuero. 12.2 Los rendimientos de peso y área de algunos tipos de pieles en bruto y acabadas. 12.3 Los costes de producción de pieles. 12.4 Materiales necesarios en la producción de pieles.TERCERA PARTE: Cuestiones de seguridad y medio ambiente. 13.1 Hoja de Datos de Seguridad de Materiales. 13.2 La Directiva CE Material Safety Data Sheets (CE-MSDS). Desglose de la Directiva CE-MSDS. Interpretación de los datos contenidos en la EC-MSDS. 13.3 La Clasificación de Peligroso para el medio ambiente. 13.4 Regulación del transporte de mercancía clasificadas como peligrosas. 13.5 Señalizaciones y etiquetas de peligro normalizadas. Señalización Norma GefStoffV. Etiquetas código IMDG. 13.6 Protección del medio ambiente. 13.7 Extracto de regulaciones sobre efluentes de la industria. Reglamento de la calidad de los efluentes vertidos por las tenerías. 13.8 Las emisiones al aire.

CAPÍTULO SEXTO

r

Cualidades de los productos en cuero. Su evaluación.PRIMERA PARTE: Introducción: Resumen de Características físicas del cuero para la vestimenta. 1. Calidades y prestaciones de la piel. 1.1. Medidas de calidad. 2. Ensayos sobre las pieles para determinar y cuantificar sus calidades. 2.1 Catálogo de métodos de ensayo, análisis y medición: Métodos IUC/IUP, DIN, ISO, IUF. MÉTODOS DE ENSAYO MÁS COMUNES. MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS. MÉTODOS DE ANÁLISIS FÍSICOS. 2.2. Toma de muestras para el análisis. 2.3 Análisis químicos y evaluación. 2.3.1 Otras mediciones, como el tanino fijado y el grado de curtición. SEGUNDA PARTE: Las pieles tintadas. 3. Pruebas de los tintes de cuero y de los cueros teñidos. 3.1 Sistema IUF de numeración de las directrices y métodos de ensayo. MÉTODOS IUF DE ANÁLISIS DE COLORANTES Y CUEROS TINTADOS. 3.2 Pruebas sobre los colorantes de cuero. 3.2.1 Determinación del tipo de colorante. 3.2.2 Determinación del contenido en colorante puro. 3.2.3 Prueba de homogeneidad del colorante. 3.2.4 Método de BASF para la determinación de la solubilidad. 3.3 Pruebas sobre las soluciones tintóreas. 3.3.1 Concentración de la solución de colorante. 3.3.2 Estabilidad frente a los ácidos. 3.3.3 Solidez de las soluciones de colorante a los ácidos. 3.3.4 Estabilidad de las soluciones de colorante a los álcalis. 3.3.5 Estabilidad de las soluciones de colorante al agua dura. 3.4 Pruebas sobre los cueros tintados. 3.4.1 La penetración del colorante. 3.4.2 El poder de nivelación. 3.4.3 Solidez de los colores de cuero al formaldehído. 3.4.4 Solidez de los colores de cuero ante el engrase. 3.4.5 Solidez de los colores de cuero a las marcas de agua. 3.4.6 Solidez de los colores de cuero al agua. 3.4.6 Solidez de los colores de cuero al lavado. 3.4.7 Solidez de los colores de cuero al sudor. 3.4.8 Solidez de los colores de cuero a los disolventes. 3.4.9 Solidez de los colores de cuero al lavado en seco. 3.4.10 Solidez de los colores del cuero al frote seco y húmedo. 3.4.11 Resistencia a la difusión en crepé de caucho crudo. 3.4.12 Resistencia a la difusión en PVC. 3.4.13 Solidez del cuero teñido frente al pulido. 3.4.14 Solidez del cuero teñido frente a la luz. TERCERA PARTE: INTRODUCCIÓN. 4. Pruebas sobre los acabados de las pieles. 4.1 Determinación de la adherencia del acabado de cuero. 4.2 Determinación del aguante del acabado a la flexión. 4.3 Determinación de la elasticidad del acabado. 4.4 Resistencia del acabado a los frotes y a la abrasión. 4.5 Resistencia del acabado a la hinchazón. 4.6 Resistencia del acabado ante el planchado en caliente. 4.7 Resistencia del acabado ante el aire caliente. 4.8 Resistencia del acabado ante el vapor caliente. 4.9 Solidez del acabado a la luz. 4.10 Resistencia del acabado ante los disolventes. 4.11 Resistencia del acabado ante los detergentes y productos de limpieza. 4.12 Resistencia a los betunes de zapatos. 4.13 Resistencia del acabado al envejecimiento. 4.14 Test del acabado ante el empañamiento. CUARTA PARTE: 5. Reología de la piel. 5.1 Las resistencias físicas o mecánicas. 5.1.1 El acondicionamiento para las pruebas. 5.1.2 La igualación del grosor. 5.1.3 Limitaciones del dividido y rebajado. 5.2 Elasticidad y plasticidad. 5.3 Plegabilidad y rigidez. 5.4 Los tres parámetros del tacto. 5.5 Comportamiento de la piel frente al agua. 5.5.1 La disyuntiva: Porosidad - resistencia al agua. 5.5.2 Repelencia al agua. 5.5.3 Resistencia al agua. 5.5.4 Impermeabilidad. 5.5.5 Oleofugación. 5.6 Lavabilidad. 5.6.1 Tipos de manchas. 5.6.2 Sugerencias para el desmanchado. 5.6.3 Lavado acuoso. 5.6.4 Un lavado con agua. 5.6.5 Estabilidad dimensional al lavado en seco. 5.6.5.1 Lavado en seco de napas. 5.6.5.2 Lavado de afelpados porcinos. 5.6.6 Medición de la lavabilidad. 5.7 Hidrofugación y lavados. 5.8 Otras resistencias de la piel. 5.8.1 Sublimación. 5.9 El traje de motorista. 6. Proveedores internacionales de estándares de medición.