EDUCACIÓN
RURAL
El campesinado en
la educación rural:
un debate emergente
Conceptos
importantes:
Campesinado:
Grupo social que se dedica a la agricultura y que tiene una identidad cultural y política propia.
Currículo local:
Programa educativo adaptado a las necesidades y características específicas de una comunidad.
Pedagogía rural:
Enfoque educativo que integra las particularidades del entorno rural y las tradiciones locales.
Identidad cultural:
Conjunto de valores, creencias y prácticas que definen a un grupo social.
Derechos diferenciales:
Reconocimiento de que ciertos grupos, como los campesinos, requieren un trato específico para garantizar su desarrollo y bienestar.
Prácticas espaciales:
Formas en que el espacio y el entorno influyen en la vida social y cultural de las comunidades.
Construcción currícular
Diversidad ambiental y geográfica:
Considerar las características específicas del entorno donde habitan los campesinos.
Tradiciones y cultura local:
Integrar saberes y prácticas culturales que reflejen la identidad de la comunidad.
Contexto histórico y político:
Reconocer la historia y las dinámicas políticas que afectan a la población rural.
Pedagogía adaptada:
Docentes que puedan diferenciar entre lo tradicional y lo pertinente para el contexto local.
Concepciones según autores
Zemelman, 1987
Relaciones Múltiples:
Conforman el espacio que determina la naturaleza del movimiento de los sujetos, para la construcción de la subjetividad social.
Conocimiento Inclusivo:
Propone una ampliación en la relación de conocimiento que incorpore al sujeto en sus circunstancias, sugiriendo que el conocimiento debe ser parte de una relación más inclusiva y contextualizada.
Quijano. 2000
Colonialidad del poder:
Estructuras de dominación del eurocentrismo sobre la organización social y cultural.
Identidad y poder:
Afectación en la forma en que se perciben y reivindican los derechos de los campesinos.
Reivindicación de saberes:
La identidad no es solo un aspecto cultural, sino que está intrínsecamente ligada a las relaciones de poder y a la historia colonial, afectando la forma en que se perciben y reivindican los derechos de los campesinos.
De Sousa Santos, 2010
Reivindicación de Saberes:
Enfoque contrahegemónico que desafíe las posturas cientificistas tradicionales.
Epistemologías Alternativas:
Propone explorar la pluralidad interna de la ciencia, integrando prácticas científicas alternativas visibilizadas por epistemologías feministas y poscoloniales.
Decolonización del Saber:
A través de un proceso inclusivo que reconozca la diversidad cultural y social.
¿Qué es?
Aquella que integra los saberes, cosmovisión, cultura y experiencias de vida cotidiana de los pobladores rurales.
Y esta debe
Reconocer y valorar la vida de los campesinos como un motor de transformación y acción en su entorno
Ser pertinente y adaptada a las dinámicas y ritmos de la población campesina.
Historias con Futuro
Educación rural
Reflexiones desde procesos
de incidencia de la UPN
Objetivo
Emergencia desde etnoeducación, etnocultura
Reconocimiento de derechos:
Culturales
Campesinos
Afros
Indígenas
Ambientales
Sociales
Políticos
Económicos
Situaciones proble,a
Ausencia del Estado
Instituciones sin:
Alimentación.
Servicios.
Profesionales ausentes o inestables.
No se reconocen otras:
Lenguas.
Culturas.
Prácticas.
Cuestionamiento de la educación homogénea
Ausencia de políticas diferenciales.
El conocimiento tácito debe ser contextual.
El examen SABER 11, está estandarizado.
No hay recursos económicos.
Desconexión entre escuela y comunidad
Base
Se ve desde la carencia.
Se compara con la ciudad.
No define sus características propias.
Relación familia-escuela
La familia hace parte fundamental de la construcción del tejido social.
La escuela es articuladora a la construcción social y da la posibilidad de generar un diálogo horizontal.
La educación vista como
Un proyecto
Cultural.
Político.
Ecológico.
Un proceso de
vinculación de saberes
Estudiantes.
Familias.
Territorio.
Reconocimiento de la categoría de campesino como sujeto de derechos en Colombia
La construcción de la identidad campesina no es un proceso individual, sino que requiere la interacción y presencia de otros individuos y comunidades.
Pero, ¿Qué ocurre en Colombia?
Generalidad
Desigualdad y marginación
Conflictos por la tierra
Invisibilización
Presiones económicas y sociales
Desde la
educación rural
Lo real
Pérdida de identidad
Desconexión de tradiciones
Reforzamiento de la exclusión
Falta de reconocimiento
Currículos inadecuados
Desigualdad de recursos
Desconexión cultural
Lo deseado
Integración de saberes locales.
Participación comunitaria.
Flexibilidad y adaptabilidad.
Enfoque interdisciplinario.