edgar morin
Biografia
París, 8 de julio de 1921
Sus padres son judíos de Salónica de ascendencia italiana lejana. Hijo único, pierde a su madre a los diez años, su padre era comerciante.
su primer acto político fue unirse a una organización libertaria, "Solidaridad internacional antifascista"
En 1942, obtuvo una licencia en historia y geografía y una segunda licenciatura en derecho.
Licenciado en geografía e historia y en derecho en 1942.
En 1943, fue comandante de las fuerzas combatientes francesas y homologado como teniente.
temas abordados
Estudioso de la crisis interna del individuo
ha abordado la comprensión del «individuo sociológico»
a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva
Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.
En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente.
En dicho acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñen "una misión catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión"
vida de Edgar Morin
Fue maestro investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia de 1950 a 1989
Colaboró en 1951 con la Comisión de Sociología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (cnrs). Su línea de investigación fue la “Sociología del cine”
fue expulsado del Partido Comunista Francés por sus críticas a los excesos del comunismo estalinista.
Desde 1961 frecuentó la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y visitó Bolivia, Perú y México
Su labor de investigación, crítica y reflexión sobre los cambios sociales, la había centrado en gran parte en las problemáticas de América Latina y de los países del Caribe
teoria
Morin (1994) planteó que el problema del conocimiento se encuentra en el corazón de la vida y que tal concepción no se opone, por biológica, a la concepción filosófica del conocimiento, ya que el conocimiento se encuentra enraizado, vitalmente, en el sujeto.
teoria de la complejidad
El pensamiento complejo de Morin consiste en un conjunto de principios de intelección y de estrategias metodológicas que tienen como fin orientarnos en la evitación de descripciones, explicaciones y concepciones simplificadoras y reduccionistas de los distintos fenómenos, en particular de los fenómenos humanos
aportes de Edgar Morin
La realización de investigaciones en temas de antroposociología contemporánea (6) y el cuestionamiento del proceder investigativo y de la conceptualización convencional de las ciencias sociales.
La incorporación de la dimensión biológica y de la dimensión imaginaria en la concepción de la complejidad antroposocial. Morin reconoce nuestra inserción y evolución físico-biológica y mítico-simbólica e invita a tenerla presente en el autoconocimiento que los humanos tenemos sobre nosotros mismos, nuestro contexto y nuestra alianza con el universo.
El diagnóstico de los problemas fundamentales y de una propuesta ética para nuestro tiempo, relacionada con la propuesta de un conjunto articulado de reformas (del pensamiento, de la educación, de la ciencia, de la política, de la sociedad y de la economía) para enfrentar nuestro futuro.
La búsqueda de un método capaz de enfrentar el desafío de la complejidad de lo real, no solo en lo referente al conocimiento científico, sino también a la complejidad de los problemas humanos, ambientales, sociales y políticos que nos retan continuamente.