Enseñanza de la Política y Ciudadanía: EJE I, II Y III
Eje I: CONOCIENDO EL CAMPO DE LA ENSEÑANZA
Ministerio de educación
Contenidos de la Política y Ciudadanía en el diseño Curricular Provincial y Nap
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Nivel Secundario de adultos
Construyendo un Paradigma de la enseñanza de la Ciencias Sociales
Positivista
-En cuanto a la concepción del
sujeto, repite desde lo que leyó
en un libro, no hay reflexión, no
despierta mucho interés en los
estudiantes. El sujeto pierde
protagonismo.
-Con respecto al tiempo: es
importante pensar en la
concepción de las nociones
históricas, pero con el estudio
positivista no le permite al
estudiante contextualizar.
-El espacio: es el reino de la
naturaleza que contiene el
mundo social, considerada la
superficie terrestre y te explica
las diferentes acciones
humanas.
Antipositivista
-Sujeto: este modelo no les
permite tener a los estudiantes
una reflexión epistemológica
de lo que se enseña, se destaca
la acumulación sobre la
explicación o compresión.
-Tiempo: No permite pensar en
el tiempo histórico.
-Espacio: no existe un discurso
examinado, que este paradigma
es insuficiente para saber si el
estudiante realmente ha podido
adquirir un conocimiento.
Nuevos Paradigmas
-En este nuevo
paradigma, la categoría de
sujeto no debe perderse de
vista como eje central, porque
va a ser productor de la
realidad social. Con respecto al
rol docente debe acompañar a
los estudiantes para que
puedan ser capaces de
construir conclusiones de las
consignas dadas.
-Tiempo: es fundamental para
contextualizar el problema y su
proceso, entendiendo su carga
temporal, como se agudizó el
mismo, cómo se soluciona y
porqué.
- El espacio hace
referencia a la dimensión
temporal. El espacio es historia,
porque las prácticas sociales
tienen una dimensión histórica.
Elementos para una didáctica de las Ciencias Sociales
DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CS. SOCIALES
Utilizar conceptos provenientes de otras ciencias que el alumno no estudia aún.
Empleo de términos técnicos que tienen uso frecuente en el lenguaje cotidiano. (cultura, ley, educación, población, etc.)
Los contenidos de ciencias sociales no se pueden enseñar sin plantear conexiones con experiencias reales, previas y presentes de los estudiantes.
Variedad de operaciones cognoscitivas que los alumnos deben realizar en sus tareas de aprendizaje para construir sistemas de conceptos y generalizaciones y así explicar procesos sociales.
La cultura y la
formación para la ciudadanía democrática.
Sacristán(2001)este destaca el gran peso que tenemos como educadores, porque vamos a formar a los miembros de la sociedad, debemos ser capaces de transmitirles a nuestros estudiantes valores, normas, conductas permitiéndote entender al mundo que nos rodea. Para formar ciudadanos debemos hacerlo de forma igualitaria, aludiendo a la idea de la educación llamada a hacer lo posible
Formación de la Ciudadania y Educación Politica
Santiesteban hace referencia que la Materia Política y Ciudadanía, se encuentra en el curriculum de las ciencias sociales, aquí se piensa una educación política teniendo en cuenta que los estudiantes son sujetos activos, que deben participar socialmente y que debemos motivarlos para que construyan espacios democráticos en donde reflejen las formas colectivas, individuales, grupales, culturales, científicas y las finalidades políticas en donde muestre la parte social, pensando en una educación democrática de la ciudadanía.
La Ciudadanía en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible
17 objetivos para el desarrollo sostenible
La UNESCO tiene una concepción democrática, estos objetivos son justamente a largo plazo, se podría pensar que esta concepción de ciudadanía busca el acceso de a la educación para generar igualdad, inclusión, equidad y promover oportunidades en todos los ciudadano. La educación permite la movilidad socioeconómica y es clave para salir de la pobreza.
Lo público como contenido y herramienta
Siede propone la idea de posicionarnos como docentes y hacernos preguntas sobre qué tipo de profesionales queremos ser, qué herramientas vamos a utilizar y nos invita a pensar en una serie de propósitos y estrategias para poder transformar nuestras prácticas.
Por otro lado es importante propiciar que los estudiantes se puedan formar bajo una educación afectiva, basada en la educación de los otros, es decir “ponerse en lugar del otro”, “sentir como el otro”. Diversos autores como Hume plantean la idea de promover la ética como motor fundamental en las relaciones humanas.
A la hora de seleccionar el contenido para el espacio curricular, en términos de Siede (2007) entiendo que es muy importante revisarlo, porque no es lo mismo enseñar educación cívica que Formación Ciudadana, los contextos han cambiado y tenemos que adaptar el contenido al tiempo histórico
EJE II: PLANIFICACIÓN DEL CAMPO DE LA ENSEÑANZA
Aprendizaje Basado en problemas
El ABP como un sistema didáctico que requiere que los estudiantes se involucren de forma activa en su propio aprendizaje hasta el punto de definir un escenario de formación autodirigida podemos afirmar que estamos ante una técnica en donde ni el contenido ni el profesor son elementos centrales.
Antes al contrario Manzanares Moya hace referencia que , el ABP promueve la autorregulación del aprendizaje y responde a algunos principios básicos de honda inspiración constructivista.
En el proceso, la discusión en grupo ocupa un lugar relevante y se alterna con el estudio individual por parte del alumno.
La Planificación didáctica
La planificación didáctica implica la elaboración del plan de trabajo para una situación de enseñanza-aprendizaje específica, que le permite al docente visualizar y guiar el desarrollo de este proceso hasta su culminación
Ello implica establecer los objetivos, propósitos, las competencias o simplemente los contenidos disciplinarios según el modelo de diseño curricular específico.
Hernandez y Guarate plantean que el docente en su papel educativo, debe tomar decisiones relacionadas con las tres funciones básicas de la enseñanza: planear, implementar y evaluar, y además retroalimentarse en el
desarrollo de cada una de las funciones.
La planificación de la enseñanza
Enfoques curriculares de las ciencias sociales: MULTIDISCIPLINARIEDAD
PLURIDISCIPLINARIEDAD
DISCIPLINARIEDAD CRUZADA
INTERDISCIPLINARIEDAD
TRANSDISCIPLINARIEDAD
MULTIDISCIPLINARIEDAD: es la mera yuxtaposición de materias diversas, nunca llegan a establecer relaciones explícitamente. Lo que el alumno aprende en una disciplina no lo transfiere espontáneamente al resto de materias. La información permanece en compartimentos estancos.
PLURIDISCIPLINARIEDAD: es la yuxtaposición de disciplinas mas o menos cercanas, dentro de un mismo sector de conocimiento. Tiene por finalidad el mejoramiento de las relaciones entre disciplinas (intercambio de información, acumulación de conocimiento) Le otorga al alumno más posibilidad para transferir. La intercomunicación se circunscribe a situaciones con cierta semejanza. Ej: politica, historia, geografía, etc.
DISCIPLINARIEDAD CRUZADA: la comunicación esta desequilibrada ya que una de las disciplinas va a dominar sobre las otras. Ejemplo: uso de métodos de investigación propios de una materia se transfieren mecánicamente a otras.
INTERDISCIPLINARIEDAD: implica voluntad y compromiso de elaborar un marco general en el que cada una de las disciplinas son a la vez modificadas y pasan a depender claramente una de la otra. Resultado: enriquecimiento reciproco e intercomunicación. Se transfieren métodos de investigación, modifican conceptos, etc.
Enseñanza: los conceptos y procedimientos son organizados en unidades didácticas más globales (importante: detectar jerarquías conceptuales), compartidas por varias disciplinas. El alumno transfiere mejor a otras disciplinas y se pone en acción a la hora de enfrentarse a situaciones problemáticas.
TRANSDISCIPLINARIEDAD: es el nivel superior de interdisciplinariedad y coordinación. Desaparecen los límites entre las disciplinas y se constituye un sistema total que sobrepasa las relaciones entre las disciplinas. Ejemplo: teoría general de sistemas
La organización de los contenidos / Las secuencias didácticas
Pone sobre mesa los instrumentos que nos permitan introducir en las diferentes formas de intervención aquellas actividades que posibiliten una mejora de nuestra actuación en las aulas para mejorar el aprendizaje de los contenidos. La secuencia didáctica que se propone sirve para conseguir los objetivos previstos, es decir, si promueve el aprendizaje
En terminos de Zabala Vidiela tenemos que preguntarnos si todas las secuencias son útiles para lograr aquello que pretendemos.
Comprensión de conceptos histórico durante la adolescencia
Es necesario pensar en el desarrollo intelectual del adolescente y nos tenemos que hacer preguntas como su nivel de Desarrollo Cognitivo y los procesos psicológicos del aprendizaje.
En términos de Carretero, Pozo y Asencio hacen deferencia a la importancia de adaptar el contenido teniendo en cuenta las edades de cada estudiante.
La evolución del pensamiento desde lo concreto a lo abstracto parece ser más lenta y problemática…
hasta los 14-15 años: no se utiliza satisfactoriamente el pensamiento formal. Es un problema de ejecución, es por ello que necesitan de ayudas intelectuales para favorecer el desarrollo cognitivo.
Ausubel hace referencia a la importancia de la formación de conceptos.
Al ordenamiento jerárquico de los conceptos en la estructura cognitiva del sujeto que aprende.
Es importante realizar una propuesta de un aprendizaje significativo.
Aprendizaje Significativo: el contenido puede relacionarse de un modo sustantivo, no arbitrario o al pie de la letra, con los conocimientos previos del alumno.
El alumno debe adoptar una actitud favorable para la tarea, brindándole significado propio a los contenidos que asimila.
La nueva información adquirida se almacena algo modificada (por ser asimilada a los conceptos inclusores) y a la vez modifica a los inclusores con los que esta relacionada
EJE III: La evaluación en la enseñanza de la Política y Ciudadanía
La evaluación como actividad crítica de aprendizaje
la evaluación es el desarrollo global del currículum es una ocasión más de aprendizaje y no es una interrupción con el fin de rendir cuentas de forma mecánica. Este debe ser un apoyo del proceso de aprendizaje del que solo se espera el beneficio de quien aprende considerada una forma de autocorrección constructiva.
El autor Alvarez Mendez, hace referencia que la Evaluación formativa y sumativa:
La formativa es una evaluación que se pone al servicio de quien aprende y asegura un aprendizaje valioso.
La evaluación sumativa solo responde a la nota final con fines administrativos.
Instrumentos de Evaluación
Pre observación: (Evaluación del docente)
Realiza anotaciones en Cuaderno o Diario de Observación, o
elaboración de Notas de Campo, donde se registran conductas, actitudes,
niveles de desempeño personales y grupales y verbalizaciones
Observación (Evaluación - Autoevaluación del Alumno)
Aplicación de los instrumentos de recolección de datos
Diálogo con personas involucradas y registro o grabación de opiniones.
Grabación de cassettes y videos, aprovechamiento de los recursos humanos y materiales del lugar observado o visitado.
Por último el autor Chercasky hace referencia a la Post observación:
Elaboración de PRODUCCIONES integradoras: Juegos de Roles, Afiches, Maquetas…
Tabulación y análisis crítico de los datos recogidos, análisis de los registros del docente
Evaluación Educativa
La evaluación educativa hace referencia al contexto áulico, a los problemas, manifestaciones y limitaciones de las que se puede ser objeto. Entonces el autor propone generar un diálogo, comprensión y mejoras en las evaluaciones.
diálogo entre los evaluadores y los evaluados, entre diversos estamentos de los evaluados, entre los evaluadores y las diversas audiencias, entre éstas y los evaluados.
La evaluación está guiada por el impulso de la comprensión. Se plantea como finalidad entender por qué las cosas han llegado a ser como son. Lo cual hace necesario saber cómo son realmente.
Fundamentalmente el autor Santos Guerra se hace la evaluación para conseguir la mejora de los programas: del que está en curso y de otros que se pongan en marcha.