Fisiología del Sistema Reproductor Femenino en el Embarazo
Sistema Cardiovascular
• El gasto cardíaco aumenta 30 al 50% en la semana 6 y su pico en las semanas 16 y 18.
• El agrandamiento del útero obstruye la vena cava reduciendo el gasto cardiaco.
• El aumento del gasto cardíaco es debido a la circulación uteroplacentaria.
• La frecuencia cardíaca aumenta de los 70 latidos hasta 90 latidos/min, y el volumen corriente se eleva.
• Segundo trimestre, la presión arterial cae, aunque el gasto cardíaco y los niveles de renina y angiotensina aumentan.
• Desplazamiento cardíaco en la posición horizontal, rotando hacia la izquierda, y aumenta el diámetro.
• Los 1er y 2do ruidos son más fuertes.
• Un 80% tienen un soplo de eyección sistólica.
• Incremento de la contractilidad.
• Riego sanguíneo uterino aumenta 500 a 100 ml.
• Riego sanguíneo disminuido en enfermedades.
Sistema Endocrino
Hipófisis
• El tamaño incrementa entre 30 y 50 %.
• Gracias al estimulo de los estrógenos se incrementa la producción de PRL.
• Incremento de la GH desde el segundo trimestre.
Tiroides
• Aumento en la depuración de yodo.
• Aumento de la síntesis hepática de TBG (globulina fijadora de tiroxina).
• Incremento de T3 y T4.
Paratiroides
• Disminución de la concentración de Ca total.
• Disminución de P y Mg.
• Aumento de PTH.
Glándulas suprarrenales
• Aumento de la secreción de glucocorticoides.
• Incremento de CRH que estimula la producción placentaria.
• El cortisol triplica sus valores.
• Incremento de aldosterona y ACTH en el II y III trimestre por secreción placentaria.
Sistema Respiratorio
Cambios en la función respiratoria
• Capacidad inspiratoria de reserva: aumentada 500ml
• Capacidad residual funcional: disminuida 500ml
• Capacidad vital: aumenta 500ml
• Capacidad pulmonar: no se altera
• Ventilación minuto y captación de O2: aumenta en un 40%, PO2 aumenta a 102-108 mmHg.
• PCO2 media de 25-30mmHg
• Volumen corriente del O2: aumenta
• Entra en un estado de hiperventilación
• Diafragma: 4cm
• Excursión diafragmática: aumentada
Sistema Digestivo
• La presión ejercida por parte del útero a nivel del recto y la porción baja del colon puede provocar estreñimiento.
• La motilidad gastrointestinal se encuentra disminuida.
• La elevación en los niveles de progesterona relaja el músculo liso.
• Desplazamiento de los intestinos delgado y grueso hacia arriba.
• Son comunes los eructos, saciedad temprana y regurgitación.
• La producción de ácido clorhídrico disminuye.
Biliar
• Aumenta un poco la incidencia de trastornos vesiculares.
• Los niveles de fosfatasa alcalina aumentan progresivamente.
• Disminuye el transporte intraductal de ácidos biliares.
Sistema Urinario
• Los cambios que se producen en la función renal conjuntamente van con los cardiacos.
• La tasa de filtración glomerular aumenta del 30% al 50%, entre las semanas 16 y 24 de la gestación y permanece en este nivel hasta el momento del parto.
El flujo plasmático renal aumenta en proporción a la tasa de filtración glomerular, y como resultado el nitrógeno ureico plasmático disminuye además de los niveles de creatina que también tienen una reducción proporcional
• Existe una marcada dilatación de lo uréteres la cual es causada por las influencias hormonales y por el reflujo debido a la presión de útero agrandado sobre los uréteres, lo que puede causar hidronefrosis.
• Los cambios posturales aumentan la función renal más ya que hace que a función de este aumente.
![](http://ivetfarriols.com/wp-content/uploads/2014/01/corazon.jpg)
![](https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/wc_adaptive_image__small/public/articulos/hipotalamo.jpg)
![](https://www.ibcrosario.com.ar/imgContenidos/imagen_20200702114357.jpg)
![](https://www.drugs.com/cg_esp/images/es-es13364407.jpg)
![](https://www.menudospeques.net/images/salud/cancer-suprarrenal.jpg)
![](https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/S0210573X15000556:gr1.jpeg?xkr=ue/ImdikoIMrsJoerZ+w997EogCnBdOOD93cPFbanNcxT+B4FjbiPdoCJto3d5S/bGjAwyqvpWZW9g3hRacHlfjw85U8i2s37mnhEMgKZT4N0G6TWoXMpgkM+hlQSjE5Hlt3Z+Tl3U836tp6ib8X7HWMIoOrewiaToW0U/l6nkOcAMzKzUidnPQyF2gy5QpbRg+7riOVTKfmTE/hjRPKyD6NmRnDAy2qmwUno5DqmtYO7FlSFjctHY1+6XB5gO47R1iedKLli5HJPtbC0wLQlTEW1nDyO9H/oKAaM8L2wQopkYHivSa7h4kXhqpI+fgN)
![](https://www.monografias.com/docs114/enfermedades-digestivas-embarazo/image003.jpg)
![](https://www.iocir.com/wp-content/uploads/2016/11/reflujo-embarazo.jpg)
![](https://www.stanfordchildrens.org/content-public/topic/images/04/322504.jpeg)
![](https://image.slidesharecdn.com/fisiopatologiadetrastornoshipertensivosdelembarazo-150527153617-lva1-app6892/95/fisiopatologia-de-trastornos-hipertensivos-del-embarazo-3-638.jpg?cb=1432741045)
![](https://image.slidesharecdn.com/16-161226144055/95/fisiologa-del-embarazo-11-638.jpg?cb=1482763828)
![](https://maternar.co/wp-content/uploads/2020/04/Maternar-319.jpg)
![](https://3.bp.blogspot.com/-Env0eEYyqxI/WOMo1IaS8FI/AAAAAAAAn4Y/WOlPRDl530sAzrA1AmOCVLXPkbQQcrhvwCLcB/s1600/cie23290513.jpg)
![](https://babygest.com/es/wp-content/uploads/2016/05/cambios-cardiovasculares-durante-el-embarazo.jpg)