La comida y la indumentaria
Comidas
Desayuno
Ientaculum
Era ligero
Consistía de pan y sal, más, fruta y queso
Almuerzo
Prandium
Era frugal
Era pescado, y huevos con verduras
Cena
Cena
Familias modestas
No tenían cocina.
No se podía cocinar,
Y los habitantes debían comprar comida preparada en tienda: Cauponae, popinae.
El 90% de la población, era pobre y se alimentaban por puls (legumbres) y pan de almidón con sal. También de algarrobas y altramuces (algunas veces con chanquetes en salmuera)
Familias acomodadas
Las villas y casas ricas tenían cocina y horno. Los esclavos cocinaban. La cena incluía muchos alimentos y tenía tres partes:
Gutatio
huevos, marisco y aceitunas; para beber, mulsum (vino mezclado con agua y miel).
Secunda mensa
postres, con nueces, frutas, caracoles o más marisco.
Prima mensa
una serie de platos, en ocasiones hasta siete, de carne y pescado.
Los vestidos
Femenino
Llevaban ropa interior y especialmente para strophium (sujetador)
Sobre esto había…
Subucula (túnica interior)
Se vestía directamente sobre la piel
Estola
Lo llevaban las mujeres casadas
Hay 2 tipos
Con manga (llegaba hasta los talones
Sin manga
Se ceñía en torno a la cadera con un cordón y bajo el pecho con un cinturón
Había muchos colores a elegir
Palla
Se permitía cubrirse los hombros o formar una capucha, para ir por la ciudad (ya no estaba bien ver una mujer de clase alta caminando por las calles)
Adornos
Se llevaba cintas púrpura o de otro color sobre la estola.
O… calliculae (bordados). Se llevaba al veces en forma de flor que se ponía en la estorola o en la palla.
Masculino
También llevaban ropa interior, el subligaculum, o calzoncillos.
Y hay 3 cosas más…
Túnica
Era de origen griego y podía ser de lana o hilo. Se ajustaba a la cintura con un cinturón y era de varios colores.
Toga
La toga era una prenda romana que simbolizaba ciudadanía, usada solo por hombres. Fue reemplazada por el palio.
Los hombres también llevaban como adorno tiras de púrpura o de otro color bordadas sobre la túnica o la toga (clavi); según fuesen estrechas o anchas, recibían el nombre de angusticlavi o laticlavi.