Responsabilidad Social Empresarial
La responsabilidad social empresarial puede definirse como una aportación voluntaria al mejoramiento económico, social y ambiental, por parte delas organizaciones, con el fin de mejorar su escenario competitivo y valor agregado
Referencias
- Mejía Giraldo, Armando; Jaramillo Arango, Marcela Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 43-81 Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316847004
- Olano Isaza, Andrea Del Pilar (2014) Estudio De La Responsabilidad Social Empresarial En Colombia, Un Compromiso De Todos. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/fb24af33-94f4-4c4f-8318-ffb3fedef99f/content
En Colombia a pesar de que en muy poco tiempo se ha comenzado a implementar la responsabilidad social empresarial, se puede hablar de un origen y contexto, además de establecer diferentes parámetros que muchas empresas pueden seguir a la hora implementar esta estrategia.
Origen y contexto de RSE en Colombia
Origen
Su origen en Colombia fue a partir de los años 50 y se empezó a implementar alrededor de los años 70 del siglo XX.
Se dio origen a
Los primeros gremios, las Cajas de Compensación Familiar y las primeras fundaciones, que fueron los principales impulsores del concepto hasta la apertura económica.
Como resultado, permitió a las comunidades exigir una gestión empresarial responsable.
Contexto
La Constitución Colombiana establece que el Estado debe promover el bienestar de la comunidad, garantizar los derechos y deberes establecidos, y asegurar la participación en las decisiones que afectan a la sociedad.
Equilibrio entre:
Necesidades de las personas, las empresas y la sociedad en general.
Dimensiones y metodologías
Dimensiones
La necesidad de mejorar varias áreas de la productividad, como costos, calidad, servicio al cliente y diseño personalizado, ha llevado a las empresas a reorganizar el trabajo de los empleos. Al diferenciar las tareas principales de las secundarias, se observa una tendencia a simplificar las tareas principales para reducir costos. Al mismo tiempo, las tareas principales se amplían al incluir nuevas responsabilidades, como control y supervisión de calidad, y se fomenta la capacidad de los colaboradores para desempeñar diversas tareas dentro de la organización.
Metodologías
La metodología depende del diseño del programa
- Evaluación de Prácticas en RSE: Nos ayuda a guiar el desarrollo y mejora de prácticas demandadas por la sociedad, el mercado y los grupos de interés.
- Variables: Mide las variables recopilando datos para facilitar la creación de RSE.
- Capacitación: Lidera estrategias corporativas dentro de la empresa.
- Indicadores en RSE: Realiza informes para medir el progreso.
- Gestión de Riesgos: Identifica y evalúa riesgos.
Principios de RSE en Colombia
Principios
1. El respeto a la dignidad de la persona humana; las organizaciones deben respetar, promover y reconocer los derechos fundamentales irrenunciables y propios, de carácter
personal, sociocultural y medioambiental.
2. La responsabilidad legal: las actuaciones de las organizaciones, estarán enmarcadas dentro de la Constitución y las leyes que les
apliquen.
3. La autorregulación ética: la gestión socialmente responsable
implica una integración coherente de la misión y visión con el marco ético
(valores y principios) que ha construido la organización.
4. La participación: los líderes deben promover que el personal
se involucre en la gestión socialmente responsable, para que cada persona
sea tenida en cuenta y pueda realizar su labor de una forma conjunta con los demás.
5. El enfoque de procesos: los resultados deseados se alcanzan más
eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
6. La solidaridad: las organizaciones deben trabajar con el fin de brindar bienestar no solo a la misma sin a sus empleados y sociedades.
7. El desarrollo humano integral: este implica que las organizaciones integre en su estrategia los
impactos económicos, sociales y medioambientales de su operación.
8. La mejora continua: implica que las organizaciones guiarán con
sentido ético el constante mejoramiento de sus procesos económicos,
sociales y ambientales.
Modelo de implementación del RSE en Colombia
El modelo de implementación de practica en RSE, sirve como una investigación para saber en que fase se encuentra la empresa al momento de querer realizar la RSE
Esta investigación se elabora, por medio de el ciclo P-H-V-A (Planear, Hacer (Implementación), Verificar y Actuar (Aseguramiento)
Dentro de ese ciclo se pueden evidenciar 5 fases que son:
Fase I. Línea de Base: Su objetivo es recopilar información relevante con oportunidades y fortalezas que determinarán el enfoque de la organización en las
siguientes fases.
Fase II. Planeación: En esta fase se definen los objetivos y estrategias para abordar las necesidades identificadas en la Fase I, tanto dentro de la empresa como en su entorno.
Fase III. Implementación (Hacer): Convierte los objetivos de RSE en acciones concretas y mide la efectividad de las actividades planteadas
Fase IV. Verificación: Esta fase permite medir y comunicar las actividades de RSE realizadas por la empresa. También se enfoca en hacer un seguimiento de los procesos, políticas y objetivos del modelo en desarrollo, asegurando su cumplimiento.
Fase V. Aseguramiento (Actuar):Esta fase marca el cierre del ciclo, donde se recogen las lecciones aprendidas y las experiencias obtenidas, convirtiéndolas en la base para futuros proyectos.
Beneficios y Riesgos asociados con la RSE en Colombia
Beneficios
Los benéficos que genera la RSE son mayor capacidad interna y externa
Mayor capacidad Interna para:
La fidelización y compromiso de trabajadores y trabajadoras.
Atraer y retener profesionales de calidad
Mejorar el clima laboral, redundando en la mejora de la productividad y la
calidad.
Mejorar la comunicación interna
Fomentar una cultura corporativa definida
Mayor capacidad Externa para:
Fidelizar la clientela actual y captar nueva clientela.
Acceder a fuentes de financiación de fondos ISR
Mejorar la relación con el entorno.
Mejorar la imagen de la empresa y su reputación
Posicionarse y diferenciarse a nivel de marca.
Incrementar su notoriedad.
Mejorar sus relaciones con los sindicatos y con la Administración.
Acceder a nuevos segmentos de mercado
Riesgos
Los riesgos que genera la RSE son:
Aislar a la empresa de una tendencia fuerte y creciente del mundo
empresarial
Inseguridad en las inversiones
Baja estabilidad de la empresa
Pérdida de utilidades
Sanciones
Multas
Mala reputación
Riesgos en la Licencia de Operación
Exceso de regulación