Utopía y buen gobierno

Introducción

Reflexiona sobre el buen gobierno en sus obras literarias y teatrales.

Influencia político-filósoficas

Cervantes tiene una visión crítica del gobierno en España, pero a la vez tiene una preocupación por la situación social y política de su época.

Contexto histórico de
Cervantes

Crisis política y
social en España
S. XVI-XVII

Corrupción y crisis en la monarquía de Felipe II.

Desigualdad social y tensiones políticas.

Expansión del territorio español y agotamiento político.

Corrupción y abuso de poder como causa de crisis Española

Control de la religión católica.

Experiencias

Militar en Lepanto.

Participación como soldado, le
provoca una herida en la mano.

Esto hizo que pasará de espectador a actor principal dentro del acto político y sociológico de la época.

Cautiverio en Argel.

Dentro del cautiverio pudo reforzar su cáracter.

Reflexiona sobre el poder y la libertad.

Logró llevar a la narrativa sus propuestas reformistas de la época.

Lecturas

Lecturas relacionadas a ámbitos revolucionarios

Logró llevar a la narrativa sus propuestas reformistas de la época.

Caída del
imperio Español.

Fin del dominio en el Mar Mediterráneo y abandono de cautivos.

Buen gobierno de
Cervantes

Uso de la literatura
como crítica política.

Crítica a la corrupción y
malas prácticas

Reflexión sobre gobernantes
sin méritos.

Satira e ironía era la herramienta para exponer las denuncias

Parodía hacia la política, la administración pública y de la justicia

Cervantes como reformador político

Propone reformas de gobierno a través de sus obras.

Conceptos claves
del gobernante ideal.

El buen gobernante debe ser justo, pero también
compasivo.

Importancia de la sabiduría, elocuencia y prudencia.

Régimen Principum y
Espejos de Príncipe

Textos medievales sobre el buen gobierno influye en el pensamiento de Cervantes, ayudandolo a plantear la idea de un "gobierno ideal".

El gobernante debe ser un ejemplo de virtud y justicia.

Relato del buen
gobierno en el Quijote

Consejos de Don
Quijote a Sancho

No dejarse llevar por la nobleza,
si no por la virtud.

Ser justo con los ricos y los pobres.

Gobernar con prudencia y
equilibrio ente armas y letras.

Sancho Panza
como gobernador
de la Ínsula
Barataría.

Aplica los consejos de Don Quijote.

Representa el sabio campesino.

Gobierna con sensatez.

Relato del buen
gobierno en Los Tratos de Argel

Guiños a el rey Felipe II

Cervantes hace pequeños guiños para que los prisioneros sean liberados.

Critíca a los gobernadores y a las leyes impuestas que impiden la liberación de los prisioneros.

Utopía de Cervantes

Ínsula Barataria
como gobierno
ideal.

Gobernante (Sancho Panza) se guía por la razón y la virtud.

Se vee como España debería ser gobernada.

Mundo al revés.

Don Quijote (loco) aconseja a Sancho Panza (sabio)

Un campesino (Sancho Panza) gobierna la Ínsula

El prisionero aconseja al rey

Saavedra en "Los tratos de Argel"

Libertad como
eje principal.

La libertad y el gobierno se encuentran intímamente implicados

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos" [...]

“Al no tener libertad, no hay mal que tenga igualdad”

"[...]responden a un ideal humanista del Buen Gobierno que, además, permitirían proponer una construcción social utópica [...]"

Todo esto Cervantes lo muestra buscando ser escuchado por los gobernadores para generar cambios.

Queriendo reestablecer la sociedad resquebrejada por la corrupción y la avaricia