カテゴリー 全て - ceguera - selva - pobreza - colombia

によって Valeria Amaya G 3日前.

44

El Tracoma en Colombia

El Tracoma es una enfermedad ocular que afecta principalmente a poblaciones en ambientes selváticos y con condiciones de vida seminómadas. En Colombia, se observa una alta incidencia en la cuenca amazónica, donde factores como el clima, la presencia de vectores y las actividades de sustento contribuyen al desarrollo de la enfermedad.

El Tracoma en Colombia

El Tracoma en Colombia

Niveles y estrategias de prevención

Estrategia S A F E
Prevención terciaria

-"S": cirugía para manejo de la triquiasis -Atención a pacientes que ya tienen ceguera -Presencia de entes gubernamentales que garanticen la atención de la enfermedad

Prevención secundaria

-"A": tratamiento masivo con antibióticos orales y tópicos -Diagnóstico precoz de la enfermedad en comunidades y población susceptible -Actuación de lideres comunitarios y promotores de salud

Prevención primaria

-"F": lavado de cara -"E": mejoramiento ambiental. Suministro de agua, mejorar condiciones de vivienda -Vigilancia epidemiológica y notificación de los casos -Evitar fecalismo al aire libre -Educación a la población y entrenamiento a líderes y promotores de salud

Factores de riesgo

Lugar
Dispersión poblacional, fronteras con países endémicos, presencia de vectores mecánicos como la mosca Hippelates sp, aislamiento geográfico, epidemiología propia por el clima, condiciones de vivienda, agua potable y acceso a servicios básicos
Persona
Edad, sexo, hábitos higiénicos, disposición de excrementos, lavado de manos y cara
Tiempo
Es importante identificar los casos en etapas tempranas de la enfermedad, hacer énfasis en poblaciones vulnerables y edades que presentan mayor incidencia de la enfermedad

2013: Colombia oficialmente entra en el "Atlas Global de países endémicos para tracoma"

2010: primera evidencia clínica del Tracoma en Colombia

2007-2009: se reportan casos más graves de la enfermedad en comunidades aledañas, significa mayor distribución regional

2006: se identifican alteraciones oculares sospechosas de tracoma en San Joaquín y Santa Catalina

2003: primer desplazamiento multidisciplinario a comunidades identificadas con riesgo

Historia natural de la enfermedad

Período patogénico
Período infeccioso

5 fases reconocibles

1. Inflamación folicular 2. Inflamación intensa 3. Cicatrices por tracoma 4. Triquiasis por tracoma 5. Opacidad corneal

Período de incubación

5 a 12 días después de la exposición (2)

Período prepatogénico
Interacción de la tríada

Ambiente

Localización geográfica y fronteras, barreras de accesibilidad, aislamiento geográfico, condiciones de vivienda, exposición a vectores (moscas Hippelates)

Huésped

Los niños y mujeres son mas susceptibles a la enfermedad.

Condiciones que aumentan el contagio: hábitos higiénicos deficientes, bajo nivel educativo, hacinamiento, disposición de excrementos, cantidad de habitantes

Agente

Bacteria: Chlamydia trachomatis. Intracelular obligatoria.

Infección repetida por "serovariedades A, B, Ba y C"

Transmisores mecánicos de la bacteria: moscas "del género Hippelates sp"

El reservorio es humano. Contacto directo con secreciones o fómites

Paradigmas del proceso salud - enfermedad

Visión dinámica
Ecológico

Condiciones del entorno que favorecen el desarrollo de la enfermedad - Interacción de la tríada epidemiológica

Localización geográfica, entorno selvático y cuenca amazónica, modo de vida seminómada y actividades de sustento, clima, presencia de vectores

Social

Factores claves en el desarrollo de la enfermedad:

Condiciones de pobreza extrema, poco acceso a servicios públicos básicos, mala disposición de excrementos, falta de acceso a programas de salud, bajo nivel educativo, poca intervención del gobierno, cantidad de habitantes

Microbiologico

En 1954 se aisló el agente causal, aunque inicialmente se pensaba que era un virus

Finalmente en 1970 se reconoce a la Chlamydia como una bacteria sensible a antibióticos

Visión ontológica
Paradigma miasmático

En 1897 era vista como una enfermedad repugnante

Historia del evento en Colombia

Es una de las enfermedades tropicales olvidadas o desatendidas, sin embargo esta ligada a los procesos inherentes de creación de comunidades, interacción y migración entre poblaciones.
Es una enfermedad endémica de "África, Asia, Australia y en algunos países de Centro y Sur América", sin embargo a través de la frontera con Brasil fue adquirido el primer foco en el país en el departamento del Vaupés.

Las dos primeras comunidades afectadas fueron: Santa Catalina y San Joaquín

En 2010 se realiza la notificación epidemiológica oficial del evento

Fue adquirido por causas como:

Características propias de la población y el ambiente

Relaciones entre los territorios cercanos

Migración de esclavos africanos y migración general desde otros continentes afectados

Es una enfermedad bacteriana que afecta la conjuntiva y la cornea, es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo pero es prevenible por medio de múltiples estrategias con enfoque epidemiológico y programas de salud pública.

En Colombia forma parte de las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID)

Análisis causal

La exposición serovariedades oculares de Chlamydia trachomatis puede generar como efecto la presencia de Tracoma en todas sus fases, e incluso llegar a la ceguera
La asociación de estos es causal. Criterios de causalidad:

Coherencia: la asociación evidenciada en muchos de los puntos anteriores se puede corroborar en la historia natural de la enfermedad, la consistencia de todos los periodos (prepatogénico y patogénico) y la ocurrencia de la enfermedad

Plausibilidad biológica: los hallazgos a nivel regional pudieron ser justificados gracias a la presencia del conocimiento global de la enfermedad y la presencia de la misma en países fronterizos. El reconocimiento del evento por la OMS justifica la necesidad de su atención

Relación dosis-respuesta: la infección de manera repetida, especialmente durante la infancia, genera a su vez las fases avanzadas de la enfermedad en la edad adulta

Temporalidad: es claro que primero se debe presentar la infección Chlamydia para que se presenten las fases de la enfermedad

Especificidad de la asociación: la exposición a serotipos específicos es la que causa problemas y secuelas oculares

Consistencia de la asociación: la identificación por si misma no fue suficiente, fue relevante evaluar la incidencia y las consecuencias de la enfermedad en territorios aledaños al foco inicial

Fuerza de asociación: a mayor exposición o repetición de la infección es más probable que la enfermedad avance y sea más agresiva