カテゴリー 全て - cultura - etnias - arqueología - orfebrería

によって brillid joana perez pineda 6年前.

1064

ORGANIGRAMA

En Colombia, la región arqueológica de San Agustín es reconocida por sus numerosas esculturas monolíticas, que revelan una cultura avanzada desde tiempos remotos. Esta civilización, que se desarrolló notablemente a partir del siglo VII a.

ORGANIGRAMA

CULTURAS PRECOLOMBINO

CULTURA QUIMBAYA

La cultura quimbaya, pueblo indígena colombiano centrado alrededor de la ciudad de Chinchiná y conocida por su producción de piezas de oro de alta calidad y también belleza, es la protagonista de una muestra que exhibe el Museo de América de Madrid (España). Se trata de uno de los principales tesoros americanos; está datado entre los siglos V y VI y fue hallado cerca del municipio de Filandia (Colombia) por huaqueros –expoliadores de tumbas que, en aquella época (1890), eran legales–, entre el ajuar de ambos enterramientos de indígenas precolombinos.Los arqueólogos han identificado dos periodos en la cultura precolombina de los Quimbayas: a) El periodo Temprano del 400 a.c. a 400 d.c., en donde la cerámica y la orfebrería representaban frutas y figuras de una manera realista. b) En el periodo tardío del 400 d.c al 1800 d.c, los símbolos y los objetos adquieren formas geométricas. El cacicazgo era la forma de gobierno imperante, en donde cada cacique tenía completa autonomía y proclamaban a uno, cuando se veían amenazados por un enemigo.La minería de oro se llevaba a cabo en Cuartago, en donde se obtenía oro de veta y aluvión. Emplearon oro con mezclas de plata y platino, que obtenían de la zona de Caldas, y con cobre, que obtenían del la zona Tolimense. Las principales técnicas consistían en la fundición a la cera perdida en crisoles de arcilla, el martillado, el modelado en cera y arcilla, el modelado de oro y tumbaga en frío, el dorado por oxidación y la soldadura. Como técnica decorativa emplearon el repujado, la falsa filigrana y las aplicaciones de hilos y adornos.

CULTURA SAN AGUSTIN

Con el nombre de San Agustín se conoce en Colombia una importante región arqueológica, en la que se han hallado varios centenares de esculturas monolíticas, que indican que allí floreció desde remotos tiempos una cultura, que hoy es objeto de estudio por parte de misiones científicas para establecer los orígenes y los rasgos peculiares de este pueblo. Esta cultura se inició a partir del siglo XXXIII a. C., en el siglo VII a. C. ya es una cultura que presenta un considerable desarrollo, según las fechas de carbono 14 de muestras orgánicas obtenidas recientemente asociadas a la agricultura, la cerámica, la orfebrería y el arte escultórico. Las diferencias marcadas entre objetos, indumentaria, vestuario y trabajo lítico, observadas en las esculturas, hace suponer que la necrópolis de San Agustín fue una región donde varias etnias sudamericanas, desde lugares distantes, traían sus muertos principales a sepultar; de la que forman parte el Parque Arqueológico Nacional de Tierra dentro y el Parque Arqueológico de San Agustín.

CULTURA TIERRA DENTRO

Esta cultura se ubicó en el Valle del Alto Magdalena (sur del departamento del Huila), territorio correspondiente a los actuales municipios de San Agustín, San José de Isnos y Salado Blanco, situados todos en las estribaciones del macizo colombiano, sector donde abundan las rocas volcánicas, materia prima empleada para sus famosos trabajos de estatuaria. Los antiguos agustinianos tuvieron como base económica la agricultura y la recolección. Preparaban surcos en las laderas y en las partes altas de las montañas, dispuestos verticalmente, de manera que el agua de las lluvias corriera fecundando los terrenos y no se embalsara, lo que hubiera resultado contraproducente en aquella zona húmeda. La producción alfarera de los agustinianos se destaca por su sencillez. Las piezas más frecuentes son las vasijas de cuerpo inferior semiesférico y superior troncocónico o campaniforme; también los cuencos y los platos pandos de bordes verticales, que se usaban para tostar granos. Ollas trípodes de soportes altos, macizos y curvos en la parte superior. Por su decoración, debieron de usarse en lo ceremonial copas de pie alto tubular, con recipiente pequeño de borde horizontal o inclinado, que llevan pintura negativa interna y por afuera un diseño de círculos y triángulos en negro sobre fondo rojo. La estatuaria agustiniana tiene unas características especiales que configuran un estilo propio: su monumentalidad, puesto que la gran mayoría representa personajes de tamaño mayor que el natural; su rigidez, dada por la posición de las figuras: de pie, con las piernas juntas y los brazos pegados al cuerpo, casi siempre con las manos sobre el pecho; su entusiasmo, simetría y frontalidad. Estas esculturas representan principalmente seres antropomorfos (guerreris, sacerdotes, dignatarios) y antropozoomorfos (animales simbolicos, animales miticos). En cuanto a los últimos, se prueba por un cuerpo humano con una cabeza de hocico felino y grandes colmillos, identificados como divinidades.

CULTURA TAIRONA

La Cultura Tairona es una tribu indígena que representa gran parte de la Cultura Colombiana en varias de sus regiones, por más de 2 000 años el cual se dio a conocer alrededor del año 100 d. C. hasta el año 1700 d. C, dejando todo sus legado a los Colombianos, aportando sus conocimientos y enseñanzas que han desarrollado en conjunto a todos sus aprendizajes, es por ello que se le da gran valor en estas zonas de identidad Cultural Colombiana.La civilización era independiente y estaba dirigida por su propio cacique, con distintas alianzas y enemistades entre ellos. El primer contacto con los conquistadores españoles se dio en 1498 con la llegada de Fernando Engonzo de Viñedo, con quien los caciques de la zona establecieron relaciones comerciales. En 1525, con la fundación de la ciudad de Santa Marta por Rodrigo de Bastidas, La Cultura Española intento establecer una presencia más fuerte en la zona, dando inicio a la empresa colonial española en esta parte del continente sudamericano.La Cultura Tairona o también como ”tayrona” fueron una tribu indígena el cual se encontraban localizados en varias regiones de Colombia. Se trata de una tribu con influencia con la Cultura Chibcha. Se dice que su nombre tairona se pueden relacionar con las determinaciones de teyuna y teiruna, que se ha hallado en varios dialectos de las civilizaciones indígenas que aún habitan en la sierra de Santa Marta, el cual mantienen relación con arhuiáceca-magdalena. Entre estas civilizaciones se encuentran los grogui, que dicen que puedan ser proveniente de los tairona.

CULTURA TUMACO

La cultura de Tumaco-La Tolita fue una cultura precolombina que se difundió por la región costera de Colombia y Ecuador. Dos de los yacimientos más notables de esta cultura amerindia son Tumaco y La Tolita, de los que toma su nombre. Dependiendo de la fuente, puede aparecer denominada también como cultura de Tumaco o de La Tolita. La evidencia arqueológica disponible de esta cultura es antigua en el caso del sitio de La Tolita, cuyos materiales han sido fechados alrededor del año 600 a. C., mientras que en Tumaco las fechas más antiguas corresponden a 300 a. C.En Colombia la costa del Pacifico se extiende de norte a sur por más de 1300 km y en su gran mayoría están cubiertos por manglares y por selvas de bosque tropical húmedo. Desde la isla de la Gorgona hasta la frontera meridional con Ecuador, los arqueólogos que han estudiado la región, han encontrado sitios precolombinos, en la parte inferior de los ríos, cerca de los manglares. Alrededor del 300 0 250 a. de J.C. la arqueología nos muestra una clara evolución de esta cultura. En las figurines de cerámica, que representan los hombre en varias posturas y animales de un bestiario mágico-religioso. La figura humana fue tratada con gran maestría por los alfareros de esta región. Modelaron estados patológicos, obesidad, enanismo y labio leporino, así como algunos símbolos fálicos. Las cabezas en general presentan una deformación por el cráneo y los pómulos muy desarrollados. Las figuras llevan símbolos de jerarquías, profusión de joyas, collares, diademas, brazaletes y tatuajes. Las formas son variadas y merecen destacarse además las representaciones de animales. Son comunes los micos, los felinos, los búhos, caimanes y serpientes.

CULTURA MUISCA

Manifestaciones culturales de la cultura Muisca - familia Chibcha- -Arte Muiscaos muiscos elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la tumbaga, que consistió en la utilización de una mayor proporción de cobre en la aleación del oro. Trabajaron el oro por el sistema de martillado de láminas de delgadas, con aplicaciones de motivos hechos con alambre; también utilizaron el sistema de moldes como el de cera perdida. Los tunjos no se caracterizaban por su belleza. Parece que eran representaciones de los personajes sobresalientes (deidades o gobernantes), destacándose la incidencia de figuras femeninas. Los muiscas utilizaron el dorado por oxidación, para darle a la tumbaga la apariencia de oro fino. Según los cronistas, los indígenas usaban el zumo de una planta para lavar la tumbaga, luego la ponían al fuego, de modo, que el cobre se oxidaba, produciendo una película de óxido de cobre. Este óxido era limpiado y la superficie quedaba recubierta de una capa delgada de oro. Esta técnica fue utilizada por los muiscas para engañar a los españoles cuando tuvieron preso a Sagipa, el último Zipa, por el cual pedían un rescate en oro. Cuando la baja calidad del oro fue descubierta por Quesada, recayó su furia sobre el zipa.Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como Tocancipá, Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades.Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.

CULTURA SINU

Los Zenú o Sinú fueron una tribu amerindia en Colombia, cuyo territorio ancestral comprende los valles de los ríos Sinú y San Jorge, así como la costa del Caribe en el golfo de Morrosquillo. Estas tierras se encuentran dentro de los departamentos colombianos de Córdoba y Sucre. La cultura Zenú existió desde alrededor de los años 200 aC a 1600 dC, ellos construyeron grandes obras hidráulicas y produjeron bellos ornamentos de oro. El oro que fue enterrado a menudo con sus muertos atrajo la atención de los conquistadores españoles, quienes saquearon las tumbas en busca del metal precioso. Con la llegada de los españoles, la tribu, sufrió un gran descenso demográfico. Los cronistas españoles del siglo 16, escribieron acerca de los Zenú, que seguían viviendo allí, pero registraron poco o nada sobre la historia del Zenú.La técnica Semis-filigrana fue el rasgo característico de la decoración de la orfebrería Zenú. Adornos de oro por lo general eran de una aleación con un alto grado de oro. Aves acuáticas, caimanes, peces, gatos, ciervos y otros animales representaban a sus fuentes de alimentos, así como elementos de su cultura.os textiles precolombinos de mimbre de la cultura Zenú están perdidos casi por completo, pero las herramientas que utilizaron para la producción de estos artículos, tales como agujas y husillos de hueso, conchas y cerámicas que hicieron sobreviven. Las mujeres fueron retratados en largas faldas tejidas con una variedad de patrones.

CULTURA CALIMA

La cultura Calima se refiere a las personas que habitaban la región del Valle del Cauca desde el año 1600 a. C. hasta el siglo sexto. Abarca a diferentes grupos de personas que vivían en esa región durante diferentes periodos de tiempo, pero debido a las similitudes en los restos arqueológicos y el hecho de que estas personas habitaban las mismas zonas, han sido clasificados como una única cultura. Debido a que varios grupos forman lo que es la cultura Calima, no es uniforme y continua a lo largo de su historia. Por eso, los expertos han dividido la historia de Calima en tres diferentes períodos culturales que reflejen con mayor exactitud las personas que la componen durante un tiempo determinado. Estos periodos son conocidos como Llama, Yotoco y Sonso. Los términos yotoco y sonso son términos indígenas que sobrevivieron a la época colonial. Ilama, era el nombre de un pueblo de territorio sonso que en 1552 se encontraba bajo el mando de un cacique de nombre “Bonba”, rey de la tierra.Esta cultura se divide en cacicazgos, que son las tribus gobernadas por un cacique. Esta cultura practicaba la poligamia, que incluía una esposa primaria, y esposas secundarias. Las mujeres desempeñan un papel muy importante en esta sociedad, ya que intervenían en las actividades agrícolas, así como la ganadería. La cerámica calima se identifica por su decoración geométrica. Predominan las piezas de uso cotidiano, pero también hay ejemplos de esculturas zoomórficas y antropomórficas. Algunas de las piezas más representativas son los canasteros, que representan a personajes cargando cestos. En el valle del Calima también hubo un notable desarrollo de la orfebrería, como lo muestran los numerosos trabajos en oro y tumbaga que se han encontrado en la región, los más notables corresponden a la fase Yotoco.

CULTURA TOLIMA

Los arqueólogos han identificado dos periodos en la cultura precolombina de los Quimbayas: a) El periodo Temprano del 400 a.c. a 400 d.c., en donde la cerámica y la orfebrería representaban frutas y figuras de una manera realista. b) En el periodo tardío del 400 d.c al 1800 d.c, los símbolos y los objetos adquieren formas geométricas. El cacicazgo era la forma de gobierno imperante, en donde cada cacique tenía completa autonomía y proclamaban a uno, cuando se veían amenazados por un enemigo.La poligamia era común, sobre todo, entre los señores principales. Creían que después de esta vida seguía otra más placentera, a la que era necesario llevar todo lo que se hubiera tenido en vida. Creían en espíritus y aparecidos que auguraban calamidades. Consideraban que las divinidades como el sol gustaban de los sacrificios humanos, y en especial el corazón de las víctimas. Curaban las enfermedades por medio de un ritual acompañado de la ingestión de hierbas con propiedades medicinales. Consumían la coca mezclada con cal (de ahí los recipientes en oro para guardar cal) como narcótico más que como medicina para enfrentar los trabajos fuertes y el cansancio. Parece que era consumida por igual por el pueblo común y por los señores principales. Vivían en pequeñas habitaciones con techo de hojas de palma o guadua que formaban una aldea con plazas en las que celebraban sus fiestas y rituales. Entre las armas que usaban en la guerra, se destaca la tiradera, arma que utilizaron principalmente los muiscas. Cuando obtenían la victoria, tomaban como trofeo los cráneos de los enemigos que hubieran matado, lo cual les confería gran prestigio dentro de la comunidad. Se han hallado vestigios de que conservaban a los enemigos en cera de abejas.