consejos prácticos para
conseguir una buena
exposición oral

Dominio del tema
Estudiar con profundidad el tema que centra la exposición ayuda a construir un discurso propio
y a adquirir seguridad.
— Consultar fuentes documentales de referencia y construir un discurso
Ser riguroso en la elección y explicación de las ideas principales y de los conceptos clave.
Construir argumentos sólidos para justificar un punto de vista determinado y citar las fuentes de las ideas
— Mostrar seguridad en las respuestas a las posibles preguntas

Medios de apoyo
El uso de presentaciones de diapositivas, vídeos, documentos impresos u otros medios de apoyo sirve
para atraer la atención
Utilizar medios de apoyo adecuados a las condiciones de la sala
En caso de utilizar medios audiovisuales, seleccionarlos teniendo en cuenta su finalidad
Utilizar un tamaño adecuado para que las imágenes y las letras puedan verse bien desde toda la
sala

Conclusión
La conclusión es importante porque es la que da respuesta de una manera precisa a las preguntas, hipótesis u
objetivos que han originado la exposición.
— Formular cada conclusión de manera clara, breve y directa.
Relacionar directamente cada conclusión con las preguntas
Causar una impresión duradera.

Gestualidad
se encarga de complementar,sustituir o contradecir aquello que se expresa con palabras
Utilizar gestos abiertos, como mostrar las manos, estirar brazos y piernas, desplegar los hombros, sobre todo, asegurarse de que la cara es visible para todos.
Utilizar gestos que acompañen el discurso y faciliten la comprensión
Evitar los tics gestuales en los que se cae a veces por nerviosismo: jugar con el bolígrafo o con
el anillo, apartarse el pelo, colocarse bien las gafas, etc.

mirada
Una mirada efectiva tiende puentes de comunicación con el auditorio: tiene más posibilidades de captar
y mantener la atención
— Combinar los diferentes tipos de mirada durante la exposición
espejo o receptora
láser
o focalizada
radar o panorámica
Repartir miradas entre el público para conseguir que todos se sientan mirados

Volumen y entonación
es clave para conectar con el auditorio, hacerle llegar un mensaje con claridad,
mantener su atención e incluso transmitirle emociones.
Evitar una entonación monótona y poco variada;
Tomar mentalmente las medidas de la sala para conseguir que la voz llegue con un volumen
adecuado tanto a las personas situadas en las primeras las como a las que están más alejadas

Densidad informativa
Un discurso sobrecargado de información puede ser pesado y difícil de asimilar.
Aligerar el discurso para hacerlo fácilmente asimilable
Utilizar marcadores de importancia que destaquen términos o ideas del discurso para que los
receptores se den cuenta de su relevancia
Repetir palabras o frases para enfatizar una idea.
Jugar con la expresividad de la voz para evitar explicaciones densas y de tono monótono.

Claridad y concisión
Un discurso es claro y conciso cuando los destinatarios pueden entender sin dicultades las palabras y las
construcciones que se utilizan
Adecuar el registro lingüístico al contexto de la comunicación.
Adecuar la terminología a la audiencia y al conocimiento que tiene del tema
Evitar contenidos superfluos y obvios

Sintaxis
Construir frases breves y sencillas hace el mensaje más claro y comprensible.
— No abusar de las muletillas, ya que pueden terminar convirtiéndose en tics lingüísticos.
Evitar las frases muy largas
Controlar el uso de los comodines fonéticos

Vocabulario
El léxico empleado en una exposición varía en función del tema, la audiencia, el grado de formalidad
y el propósito comunicativo.
— Evitar las palabras multiuso que se utilizan cuando el orador no encuentra la palabra adecuada.
— Elegir un léxico que se adecúe al tema del discurso
Utilizar los términos técnicos con propiedad
Utilizar los extranjerismos de forma consciente.
Orden y estructura

Una exposición que tiene un orden y una estructura que el público puede percibir
Seguir un itinerario expositivo para evitar un discurso denso o desordenado.
Importancia (¿cuál es la información más importante?
Lógica (¿qué datos o conceptos debe conocer en primer lugar el auditorio?)
• Cronología (¿qué es lo que pasó en primer lugar?)
Interés (¿qué tema interesa más a la audiencia?)
Zoom: zoom in (de la visión general a los detalles)
Organizar el discurso en partes.
introducción, desarrollo y
conclusión

Tiempo
El tiempo de atención activa del receptor es limitado.
No sobrepasar ni reducir el tiempo establecido.
Distribuir el tiempo con lógica y eficacia.

Ritmo y pronunciación
El buen orador debe tener en cuenta el poder expresivo de su voz y procurar transmitir entusiasmo
por la temática que expone
Pronunciar las sílabas de las palabras con claridad
Ralentizar en los momentos clave y utilizar pausas que remarquen palabras o separen las ideas
Emplear el ritmo idóneo para facilitar el seguimiento del discurso